Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 10-Feb-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado
FACULTAD Ingeniería
PROGRAMA ACADÉMICO Ingeniería Mecatrónica
NIVEL DE FORMACIÓN Profesional
1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
1.1. Denominación del curso Controladores Lógicos Programables
1.2. Catálogo del curso 4083
1.3. Componentes de formación.
Formación Análisis y
y Desarrollo ☐ Disciplinar ☒ Profesional ☐ expresión ☐ Herramienta
lingüística
☐ TIC ☐
Humano científica
1.4. Tipo de curso Obligatorio ☒ Electivo ☐ Optativo ☐
1.5. Semestre 1° ☐ 2°☐ 3° ☐ 4° ☐ 5° ☐ 6° ☐ 7° ☒ 8° ☐ 9° ☐ 10° ☐
3
1.6. Número de créditos:
4 8
1.7. Intensidad horaria Acompañamiento directo Trabajo independiente
1.8. Periodo Académico I ☐ II ☒ Año
2020
2. DATOS DEL PROFESOR
- NOMBRE: David Torres.
- TÍTULOS ACADÉMICOS: Ingeniero Mecatrónico. Master en mecatrónica.
- CORREO INSTITUCIONAL:
[email protected] Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 10-Feb-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado
3. DESCRIPCIÓN DEL CURSO. (Máximo 150 palabras)
Este curso orienta al estudiante en el aprendizaje de actividades de automatización e integración de procesos
industriales con el uso central de controladores lógicos programables como centro de cómputo y toma de decisiones.
Se enfatiza en componentes de aprendizaje con enfoque práctico con la aplicación de sólidas bases teóricas de
automatización.
4. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO (Máximo 200 palabras)
Los controladores lógicos programables (PLC) se constituyen como elementos fundamentales de sistemas
automatizados de diferentes empresas a nivel mundial. La facilidad en cuanto a la conexión de los mismos a redes
industriales, la capacidad para realizar tareas en paralelo y la ejecución de procesos secuenciales los hace la primera
opción a seleccionar en diversos tipos de situaciones industriales. Siendo la construcción de sistemas de control
basados en software una de las principales habilidades por las que debe caracterizarse un ingeniero mecatrónico, se
hace entonces necesario el ofrecer en un curso todas las herramientas para su correcto manejo, selección e integración
en soluciones de automatización.
5. OBJETIVOS
Objetivo General:
Comprender los procedimientos y metodologías que llevan a una correcta programación e implementación de
los controladores lógicos programables dentro de soluciones de automatización industrial.
Objetivos Específicos
Identificar los principales componentes de un proceso de automatización.
Reconocer las aplicaciones de los lenguajes de programación de acuerdo a norma IEC 61131-3.
Identificar las características de la arquitectura de programación de PLC.
Conocer las diferentes funciones de conteo, temporizado, multitarea y otras que llevan al adecuado control de
procesos mediante PLC.
Realizar proyectos a nivel académico que permitan identificar metodologías de implementación a nivel industrial.
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 10-Feb-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado
6. COMPETENCIAS DEL CURSO
COMPETENCIAS EVIDENCIAS
SABER CONOCER
• Identifica la Importancia del PLC como centro de los procesos • Describe de forma conceptual y explica
de automatización, acompañado de instrumentación industrial. mediante argumentos las posibilidades,
• Reconoce las principales características de los controladores ventajas y limitaciones que posee la
lógicos programables y su función. implementación de los controladores lógicos
• Identifica los alcances y limitaciones que poseen los programables dentro de procesos industriales
controladores lógicos programables dentro de procesos de de automatización.
solución de problemáticas asociadas con la automatización.
• Implementa procesos de automatización usando PLC. • Resuelve diversas prácticas de laboratorio
SABER HACER
• Diseña programas bajo lenguajes de norma IEC 61131-1 que que a través de situaciones académicas que
posteriormente implementará como solución a una problemática representan problemáticas reales buscan
de automatización dada. evaluar sus habilidades de programación de
• Planea apropiadamente procesos de selección y configuración controladores lógicos.
de Controladores lógicos programables.
• Participa en equipos de trabajo expresando opiniones respecto • Interactúa con sus compañeros de grupo
SABER CONVIVIR
a alternativas de solución, metodologías de diseño de programas para la presentación de resultados de
y otras relacionadas con la implementación de PLC. prácticas de trabajo.
SABER SER-
• Asume actitudes responsables respecto a las tareas de
programación, selección e implementación de controladores
lógicos programables como parte de soluciones de
automatización.
7. UNIDADES TEMÁTICAS:
Unidad 1.
Instrumentación Industrial para el control de procesos.
Sensores de variables térmicas, hidráulicas, presión.
Elementos finales de control.
Calibración de Instrumentos.
Unidad 2.
Los lenguajes de programación.
Norma 61131-3 y norma ISA 95
Lenguaje LADDER en el entorno TIA PORTAL
Desarrollo de sistemas de control secuencial en LADDER
Temporizadores, contadores, operaciones con bits y aritméticas
Unidad 3.
Lenguaje GRAFCET en el entorno TIA PORTAL
Desarrollo de sistemas de control secuencial
Temporizadores, contadores, operaciones con bits y aritméticas
Multitarea y subprogramas
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 10-Feb-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado
Unidad 4.
Simulación de entornos industriales en entorno Factory I/O
8. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Mediante clases magistrales el profesor introduce temáticas de automatización industrial y el uso de PLC. El estudiante
desarrollará en sus horas de trabajo independiente, soluciones a problemas de corte industrial que involucran la
programación de PLC, a través de herramientas de software especializadas.
Con los ejercicios que se realizan en cada clase, de manera individual se promueve el aprendizaje colaborativo, para
que los estudiantes interactúen con sus pares, fortaleciendo así las habilidades de trabajo en equipo. De igual manera
el profesor resuelve inquietudes con el estudiante o un grupo de ellos cuando el, o ellos lo requieren.
El aprendizaje se verá potencializado cuando el estudiante contextualiza los temas abordados a situaciones reales
particulares y se refleja cuando por medio de un programa completamente estructurado puede llegar a originar
soluciones a problemas de automatización.
9. PROCESO DE EVALUACIÓN
A lo largo del curso serán criterios de evaluación constante las evidencias de las competencias del estudiante
relacionadas con anterioridad, para establecer si ha podido apropiar con claridad conceptual los contenidos trabajados
tanto presencial como autónomamente, requeridos durante el aprendizaje y práctica de los temas propios de la
asignatura.
Debe ser evidente en general, la capacidad de interpretar y analizar problemas de automatización, comprenderlos,
simularlos (cuando sea el caso) para dar soluciones a través de la programación de controladores, al tiempo que es
fundamental hacer constar el manejo global de las teorías, metodologías, ventajas y desventajas de diversos lenguajes
de programación. La propuesta evaluativa es la siguiente:
a. Tres (3) evaluaciones grupales o individuales de estudio de caso. Los criterios específicos de evaluación
serán los siguientes:
- Análisis, interpretación y comprensión de problemas de automatización.
- Estructuración de algoritmo base para solución de problemas.
- Capacidad para seleccionar lenguajes de programación.
- Se tendrá en cuenta el proceso de resolución de los casos.
b. Talleres y problemas propuestos, cuyos criterios evaluativos serán:
- Manejo de normas en la presentación de trabajos.
- Calidad en la presentación.
- Capacidad de trabajar en grupo
- Grado de cumplimiento de los ejercicios propuestos.
- Estructura de los métodos de solución aplicados.
- Puntualidad en la entrega de trabajos.
- Análisis, interpretación y comprensión de los temas y conceptos tratados.
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 10-Feb-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado
c. Controles al proceso de manejo de las teorías cursadas. Pruebas cortas escritas o prácticas individuales o
en grupo, donde se evaluarán conceptos de temas vistos y aplicaciones básicas de los mismos. Los aspectos
a nivel general que se evaluarán en este seguimiento serán:
- Análisis, interpretación y comprensión de diversas metodologías para solución de problemas mediante
PLC.
- Capacidad de trabajar en grupo.
- Presentación y explicación de resultados obtenidos.
En cada uno de los tres cortes, se calificarán ejercicios realizados en clase, problemas desarrollados en casa y una
evaluación general.
Para cada uno de los cortes se distribuirá de la siguiente manera.
Primer corte. 10 de agosto – 11 de septiembre
Evaluación practica que tendrá un valor del 50%.
Ejercicios de aplicación en el laboratorio 35%
Cuestionarios, Talleres y presentaciones con un valor del 10%
Asistencia del 5%
Segundo corte. 14 de septiembre – 16 de octubre
Evaluación practica que tendrá un valor del 50%.
Ejercicios de aplicación en el laboratorio 35%
Cuestionarios, Talleres y presentaciones con un valor del 10%
Asistencia del 5%
Tercer corte. 19 de octubre – 20 de noviembre
Evaluación práctica abierta que tendrá un valor del 50%.
Ejercicios de aplicación en el laboratorio 35%
Cuestionarios, Talleres y presentaciones con un valor del 10%
Asistencia del 5%
10. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
Trabajo
Semana/ Acompañamiento
Contenidos Académicos Recursos independiente del
Sesión directo
estudiante
Socialización y presentación
Presentación plenaria
de los contenidos del curso
de los contenidos.
Software de uso.
Frank D. Petruzella (2016). Descripción del
Semana 1 Programmable Logic contenido y las Lectura de Apoyo.
Introducción a los
Controllers prácticas.
automatismos, aplicaciones
Primera sesión sobre
de la automatización
automatismos.
(Function Block diagram)
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 10-Feb-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado
Introducción a la
instrumentación industrial y
Lectura de Apoyo.
su nomenclatura Clase Magistral.
Practica en
Elementos finales de control Creus Sole, A. (2006).
Semana 2 laboratorio.
Instrumentación Industrial.
Construcción de
Clase de señales, PE, Start,
tableros de
Stop, Home Clase demostrativa. Control.
Lógica cableada (FluidSim)
Pirámide de la
automatización
(Norma ISA 95) Clase Magistral.
Norma ISA 95
Introducción y Exploración
Semana 3 de hardware del PLC Frank D. Petruzella (2016).
Programmable Logic
Introducción al entorno de Controllers
programación TiaPortal Clase demostrativa.
Estructura y lenguaje de
programación
Thomas McAvinew,
Raymond Mulley. (2004).
Entorno de simulación,
Control System Clase Magistral.
Lenguaje Ladder ( TiaPortal Practica en
Documentation. Applying
- FluidSim) laboratorio.
Symbols and Identification.
Semana 4 Desarrollo de
2nd Edition.
Elementos de programación práctica de
- módulo de I/O laboratorio.
ISA - The Instrumentation, Práctica dirigida.
- módulo de temporización
System, and Automation
Society
Clase Magistral.
Manual de prácticas de
Semana 5 Examen Primer corte. Práctica dirigida.
Laboratorio.
Clase demostrativa.
Entorno de simulación,
Clase Magistral.
Lenguaje Ladder ( TiaPortal Practica en
- FluidSim) Frank D. Petruzella (2016). laboratorio.
Semana 6 Programmable Logic Desarrollo de
Elementos de programación Controllers práctica de
- módulo de contadores Práctica dirigida. laboratorio.
- módulo de registros
Ejercicio aplicativo, diseño
Frank D. Petruzella (2016).
de un proceso de Practica en
Semana 7 Programmable Logic Clase Magistral.
automatización lenguaje laboratorio.
Controllers
LADDER.
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 10-Feb-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado
Uso de Macroetapas
Laboratorio de
Práctica dirigida.
PE, Start, Stop (norma UNE automatización.
EN 60204-1)
Entorno de simulación,
Lenguaje Grafcet ( TiaPortal Bolton, W. (2015). Clase Magistral.
- FluidSim) Mecatrónica: sistemas de
Práctica dirigida. Practica en
Semana 8 control electrónico en la
laboratorio.
Elementos de programación ingeniería mecánica y
- módulo de I/O eléctrica. Marcombo. Clase demostrativa.
- módulo de temporización
Entorno de simulación,
Lenguaje Grafcet ( TiaPortal Bolton, W. (2015). Clase Magistral. Practica en
- FluidSim) Mecatrónica: sistemas de laboratorio.
Semana 9 control electrónico en la Práctica dirigida. Desarrollo de
Elementos de programación ingeniería mecánica y práctica de
- módulo de contadores eléctrica. Marcombo. Clase demostrativa. laboratorio.
- módulo de registros
Clase Magistral. Practica en
laboratorio.
Manual de prácticas de
Semana 10 Examen Segundo corte Práctica dirigida. Desarrollo de
Laboratorio.
práctica de
Clase demostrativa. laboratorio.
Bolton, W. (2015). Clase Magistral. Practica en
introducción al uso de Mecatrónica: sistemas de laboratorio.
Semana 11 macroetapas bajo lenguaje control electrónico en la Práctica dirigida. Desarrollo de
grafcet ingeniería mecánica y práctica de
eléctrica. Marcombo. Clase demostrativa. laboratorio.
Clase Magistral.
Introduccion Factory I/O
Desarrollo de
Semana 12 Manual Factory I/O Práctica dirigida. ejercicios
Conexión TiaPortal - Factory
propuestos.
I/O
Clase demostrativa.
Clase Magistral.
Programación de sistemas
Desarrollo de
secuenciales bajo un
Semana 13 Manual Factory I/O Práctica dirigida. ejercicios
ambiente industrial
propuestos.
simulado.
Clase demostrativa.
Clase Magistral.
Desarrollo de
Manual de prácticas de
Semana 14 Examen final - Stage I Práctica dirigida. ejercicios
Laboratorio.
propuestos.
Clase demostrativa.
Código:
PROCES0 DOCENCIA
24-F3
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROGRAMAS Fecha: Versión:
ACADÉMICOS 10-Feb-2017 0
Documento impreso no
PROGRAMA ANALÍTICO
controlado
Clase Magistral.
Desarrollo de
Semana 15 Examen final - Stage II Manual Factory I/O Práctica dirigida. ejercicios
propuestos.
Clase demostrativa.
Entrega ejercicio examen
final
Semana 16
Socialización notas finales
del curso
11. BIBLIOGRAFÍA
Básica
Frank D. Petruzella (2016). Programmable Logic Controllers
Bolton, W. (2015). Mecatrónica: sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica. Marcombo.
Creus Sole, A. (2006). Instrumentación Industrial.
Thomas McAvinew, Raymond Mulley. (2004). Control System Documentation. Applying Symbols and Indentification.
2nd Edition. ISA - The Instrumentation, System, and Automation Society.
Criado, A. P., & Molina, A. P. M. (1990). Autómatas programables: fundamento, manejo, instalación y prácticas.
McGraw-Hill.
Mandado Pérez, Enrique; Acevedo, Jorge Marcos; Fernández Silva, Celso; Armesto Quiroga, José I. (2010)
Autómatas programables y sistemas de automatización 2a. Edición.
Alfaomega.
Complementaria
Berger, H. (2014). Automating with SIMATIC S7-300 inside TIA Portal: Configuring, Programming and Testing with
Festo Software-tools Ladder Diagram FPC 404: User Manual FST 404. (1999). Festo.
Mandado, E., Acevedo, J. M., & López, S. A. P. (2006). Controladores Lógicos Y Autómatas Programables. Alfaomega
Grupo Editor.
12. OBSERVACIONES
Fecha de actualización del programa analítico: 10/07/2020