LAS CULTURAS PRE INCAS
Las Culturas pre incas son civilizaciones que se desarrollaron en el Perú Antiguo antes de la
civilización incaica en diversas regiones del área costeña y andina del Perú.
Algunas culturas pre incas fueron parte del proceso cultural del cual nació el estado incaico, en
el seno de la tradición peruana; otras, en cambio, tuvieron solo contactos esporádicos o breve
influencia de o sobre las culturas del Antiguo Perú.
Las investigaciones arqueológicas precolombinas sobre América designan a Mesoamérica y
los Andes centrales, como los núcleos que generaron los procesos culturales más complejos.
Aquí la ciudad y el estado son las expresiones culturales y políticas más logradas de su
evolución.
Principales culturas pre incas:
Cultura Tiahuanaco
Cultura Nazca
Cultura Mochica
Cultura Sican O Cultura Lambayeque
Cultura Chavín
Cultura Paracas.
1. CULTURA TIAHUANACO
Se desarrolló en la meseta del Collao y su centro principal fue la ciudad de
Taipicala, a 18 km al sureste del lago Titicaca. Fue una sociedad gobernada por un
casta teocrático- militarista, la que dirigió un estado expansivo y colonizador en los
Andes del Sur. Al concentrarse en una región de un clima muy frio lo Tiahuanenses
desarrollaron principalmente en la agricultura de altura (papa, olluco, quinua) y la
ganadería de camélidos (alpacas y llamas). Su Dios principal fue Wiracocha o dios
de las varas el mismo fue representados en la Famosa Portada del sol. Esta es la
pieza escultórica más destacada de Tiahuanaco. En su capital Taipicala, son
celebres el Palacio de Kalasasaya, la Pirámide de Akapana y el Templete semi
Subterráneo. En sus grandes ceremonias religiosas utilizaban bellos vasos
policromados en forma de Kero y abundantes sahumadores llamados pebeteros.
2. CULTURA NAZCA
Fue descubierta por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle a principios
del siglo xx, se desarrollo en la costa del departamento de Ica teniendo
como centro principal de Cahuachi, en el valle del rio Grande. Fue sociedad
de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas mas desérticas
de la costa peruana. Para poder dproducir sus alimentos aprvechaban al
máximo su caudal de los ríos en el verano, utilizando reservorios y canales.
En los meses de estiaje utilizaban las aguas de la napa freática, gracias a
una gram red de acueductos subterráneos conocidos como puquios. La
masa campesina estaba al servicio de una aristocracia guerera y teocrática
que residía en hermosos centros ceremoniales de forma piramidal.
Ejemplos de su arquitectura en adobe tenemos en las ruinas de Kahuachi,
la Tinguiña, Tambo Viejo, huaca Dos Palmos y Chaviña. También
construían con gruesos troncos de Huarango como se muestra en la
Estaqueria. La elite nasquense gobernaba en nombre de los dioses
principalmente Boto (la orca) y kon (el felino). En honor a estos dioses se
realizaban complejos rituales y danzas en las Pampas de San José, Ingenio
y Palpa. Son famosos los geoglifos gigantes y líneas grabadas en el suelo
con surcos a manera de caminos ceremoniales.
3. CULTURA MOCHICA
Su centro principal fue la ciudad sagrada de Moche, Trujillo - La Libertad.
Ahí se ubica la Huaca de la Luna, donde gobernaba un poderoso Cie-
Quich (sacerdote y guerrero) y se rendía culto al Dios Ai Apaec (el
hacedor). En su apogeo dominaron los valles de La Libertad, Lambayeque
y Ancash. Fue descubierta por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle
en 1901, en su gobierno se formaron confederaciones por los Cie -
Quich, ayudado por grandes curacas llamados al aec. Construyeron
grandes pirámides escalonadas de adobe, ejemplos. En La Libertad
tenemos La Huaca de la luna, Huaca Cao Viejo y San José de Moro; en
Lambayeque, Huaca Rajada de Sipán y en Ancash, Pañanmarca. En
ingeniería construyeron una gran red hidráulica para la agricultura.
Destacan el canal de la Cumbre, el acueducto de Ascope y la represa de
San José. Su cerámica sobresalen las representaciones de los rostros
humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patológicos) y
escenas sexuales (huacos eróticos. Son huacos bicromos (rojo sobre
crema) con asa estribo. En orfebrería destacan las joyas del señor de
Sipán (Lambayeque) descubierto por Walter Alva en 10987, también las
de la Señora Cao ( La Libertad), hallada por Regulo Franco en 2006.
4. CULTURA SICAN O CULTURA LAMBAYEQUE
Lambayeque también denominado como Sican es una cultura del Antiguo
Perú que se manifestó entre los siglos VIII y XIV d. C. en el territorio
costeño que corresponde al actual departamento peruano de
Lambayeque, llegando a su apogeo entre los siglos X y XI. Esta cultura se
formó tras el declive de la cultura Moche, asimilando gran parte del
conocimiento y tradiciones culturales de esta. Destacaron en arquitectura,
e incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los moche asombraron
con la belleza de sus joyas y su ingeniería hidráulica, los Lambayeque
sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos acabados y sus
enormes sistemas de irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los
moches, ni su complejidad política, no cabe duda que en estas artes
fueron sus discípulos predilectos. Ejemplares emblemáticos del arte
Lambayeque son el tumi o cuchillo ceremonial de oro y la máscara
funeraria de oro. Es de destacar también la tumba fastuosa del
llamado Señor de Sicán, descubierta en la Huaca del Loro, en Batán
Grande, y la tumba de la sacerdotisa de Chornancap, descubierta en la
huaca del mismo nombre. En textilería realizaron las técnicas típicas como
bordado, tejido, teñido y estampado; a las que se le agregó la técnica de la
pluma. Al mismo tiempo, utilizaron materiales que aún representan a Perú
como la lana y el algodón.
5. CULTURA CHAVIN.
Esta cultura se caracteriza por la gran expansión de su religión y su arte
por todo el mundo andino; es decir su difusión fue pan-peruana. Su centro
principal fue el templo de Chavín ubicado en la confluencia de los ríos
Mosna y Huachecsa, en el callejón de conchucos (Ancash). Fue
descubierta en 1919 por Julio c, Tello, quien creí que fundada por tribus
arawacks procedentes de la selva amazónica. Para Julio C. Tello, Chavín
fue la “cultura matriz” del Perú y su origen y desarrollo fueron
completamente autóctonos. En la actualidad se le considera como la
“cultura Síntesis” del periodo Formativo Andino. El templo de Chavín fue
un gran centro ceremonial que gozo de prestigio y poder durante casi mil
años. Sus reyes sacerdotes .fueron expertos astrónomos a quienes
acudían miles de peregrinos (curacas, comerciantes y campesinos) cada
año consultando sus oráculos. El dios de Chavín (el jaguar) y sus modelos
artísticos fueron imitados en muchos rincones de la costa y sierra. La
poderosa teocracia chavín desarrollo una rica y compleja iconografía
religiosa donde predominan los felinos, serpientes, halcones y caimanes.
Esto se muestra en sorprendentes esculturas como: el Lanzón Monolítico,
la Estela de Raimondi, el Obelisco Tello; las Cabezas clavas, la Estela de
Yauya y la Portada de Falcónidas.
6. CULTURA PARACAS.
Fue reconocida en 1925 por Julio C. Tello, cuando excavo en el
cementerio cerro colorado encontrando tumbas en forma de botella con
muchos fardos que contenían momias con cráneos deformados y
trepanados. Esta civilización es más conocida por sus prácticas funerarias,
sin embargo también nos ha dejado grandes templos piramidales de
adobe como el de Animas Altas, la Huaca Soto, Huaca Alvarado y Huaca
Santa Rosa en el 2006 se descubrió la ciudadela de Pernil Alto. Paracas
fue gobernada por aristocracia teocrática sostenida por un incipiente
militarismo. La base social la conformaban los agricultores y pescadores
que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a Kon, Dios del
agua. El logro más destacado fue el tejido, sobretodo en la fase Paracas
Necrópolis. Afortunadamente muchos de sus bellos mantos policromados
han sido rescatados y restaurados. Ellos muestran sus bordados con sus
dioses, sacerdotes, danzas y rituales. Su cerámica en la fase Cavernas,
es policroma con pintura post- cocción (pintura “fugitiva”); mientras que es
monocroma con pintura pre – cocción en la etapa Necrópolis.
Implica, la aparición de la agricultura, cerámica, metalurgia, tejido, arquitectura y el
urbanismo en el Perú Antiguo, consecuencia de ello aparecerán todos los cambios
económicos y sociales, que en conjunto van a permitir el paso de una formación social a
otra.
LAS 6 CULTURAS DEL PERU MÁS IMPORTANTES
HISTORIA DEL TELEFONO CELULAR
I. Es indudable que la telefonía celular se ha convertido en los últimos años en una de las
tecnologías más comúnmente utilizadas a diario por millones de personas alrededor
de mundo. Casi treinta años de evolución constante en las comunicaciones personales
móviles le han permitido a este dispositivo convertirse en una parte fundamental en el
desarrollo cotidiano de cualquier actividad que emprenda el individuo.
I.1.1.1.A COMO SE COMPONE UN CELULAR.
.A.a. Placa de circuito – Antena -Teclado - Pantalla LCD
Batería – Micrófono -Altavoz
II. FUNCIONES DE UN TELEFONO CELULAR
Los teléfonos celulares poseen una gran variedad de funciones. Para mencionar
algunas, dependiendo de cada tipo de teléfono celular:
I.A almacena informaciones de contactos
administra una agenda de compromisos actualizada - envía y recibe e-mails
juegos 3D - envía y recibos mensajes de texto
mensajería instantánea a través de internet - integración redes sociales
III. PRINCIPALES FABRICANTES DE TELEFONOS CELULARES
La mayoría de los modelos populares de teléfonos celulares en el mercado son
producidos por:
II.A. Apple – Samsung – Motorola - Huawei-LG – Sony – HTC – ZTE - Nokia -Alcatel
V.B. COMO FUNCIONA UN TELEFONO CELULAR :
Los teléfonos celulares, al operar en frecuencia de radio, innovaron para
minimizar la disponibilidad del espectro RF. Ahora, varias antenas torres para
teléfonos celulares son usadas para cubrir una gran área geográfica. Cada torre
(estación base) cubre un área circular llamada célula. Una gran región
geográfica es dividida en un número de células, permitiendo que las estaciones
bases diferentes usen los mismos canales/frecuencias para realizar la
comunicación.
II.B.a. Otro aspecto importante de esta división en células, es que los
teléfonos celulares necesitan menos energía para transmitir y
alcanzar cualquier estación base que cubre un área más pequeña.
Reduciendo la energía necesaria para la transmisión, se reduce el
tamaño de la batería y consecuentemente el peso.
II.B.b. Cuando usted usa su teléfono celular, primero el teléfono localiza la
estación base con la señal más fuerte y solicita un canal. La estación
base permite el acceso al canal y la llamada es entonces aceptada.
II.C. Cuando el teléfono celular está conectado, el SID (System Identification Code)
en el canal de control equivale al SID del teléfono. Si el SID es identificado, el
teléfono entiende que la célula está comunicándose con el sistema local. El
teléfono envía un pedido de registro, junto con el SID y el MTSO mantiene el
curso de la localización del teléfono en la base de datos. Si el control no
identifica el SID de su teléfono, entonces el teléfono estará en roaming.
V. LOS INICIOS DE LA TELEFONIA CELULAR
De acuerdo a la opinión de los expertos, los pioneros en el ámbito de la telefonía
móvil para uso civil comenzaron a transitar su camino de desarrollo en la lejana
década de los 40, cuando en Estados Unidos se vislumbraron las grandes ventajas
que podían llegar a reportar el uso de este tipo de tecnología en la vida cotidiana de
los ciudadanos
V.A. Así fue que en el ocaso de los años 40 comenzaron a utilizarse sistemas de
radio analógicos, lo cuales trabajaban mediante la modulación en amplitud, es
decir en frecuencias AM, para luego comenzar a utilizar modulación en
frecuencia, es decir ondas FM, logrando de esta manera un mayor rango de
alcance y precisión del servicio.
V.B.Por lo general, este tipo de aparatos eran diseñados para ser utilizados sólo en
automóviles, ya que se instalaba el equipo de radio dentro del baúl del
vehículo, desde donde salía un cable que comunicaba el auricular telefónico
dentro de la cabina del conductor.
V.B.a. 1G: La primera generación
Ya ubicados en el siglo XXI, seguramente al observar los teléfonos
celulares pertenecientes a la era de la tecnología 1G pensaremos
que en realidad son equipos demasiado grandes, pesados e
incómodos, comparados con los estándares actuales.
V.B.b. 2G: La segunda generación
Después de diversas investigaciones para mejorar aún más las
prestaciones y servicios que se brindaban en el ámbito de las
comunicaciones móviles para mediados de la década de los 80s
V.B.c. Tecnología GSM
Con la llegada de la tecnología de Segunda Generación al mundo
de las comunicaciones móviles, también desembarcó en los
dispositivos portátiles de telefonía celular el popular sistema
GSM, Sistema Global para las Comunicaciones.
. Gracias al largo camino recorrido y a la evolución constante de los actores
involucrados en la tecnología celular, actualmente estamos frente a un mercado muy
amplio y variado, con muchas oportunidades, equipos y planes que se ajustan a cada
una de las necesidades del usuario, algo que se refleja principalmente en las
campañas publicitarias cada vez más específicas por un lado, y por otro, en la
constante oferta de promociones y planes, intentando atraer nuevos clientes.