Definición
Los trastornos del sueño involucran cualquier tipo de dificultad relacionada con el
hecho de dormir, incluyendo dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido,
quedarse dormido en momentos inapropiados, tiempo de sueño total excesivo o
conductas anormales relacionadas con el sueño.
Causas, incidencia y factores de riesgo
Se han identificado más de cien trastornos diferentes de sueño y de vigilia que se
pueden agrupar en cuatro categorías principales, a saber:
Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido
Problemas para permanecer despierto
Problemas para mantener un horario regular de sueño
Conductas que interrumpen el sueño
PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEÑO Y PERMANECER DORMIDO
El insomnio incluye cualquier combinación de dificultad para conciliar el sueño,
permanecer dormido, vigilia intermitente y despertarse en la madrugada. Los episodios
pueden aparecer y desaparecer (pasajeros), durar entre 2 y 3 semanas (a corto plazo) o
ser duraderos (crónicos).
Los factores comunes relacionados con el insomnio son, entre otros:
Enfermedad física
Depresión
Ansiedad o estrés
Un ambiente para dormir inapropiado, con excesivo ruido o luz
Cafeína
Consumo de alcohol y de otras drogas
Uso de ciertos medicamentos
Hábito de fumar en exceso
Molestia física
Siestas durante el día
Hábitos de sueño contraproducentes como:
o acostarse temprano
o pasar mucho tiempo en la cama despierto
Los trastornos abarcan:
Insomnio psicofisiológico (insomnio aprendido)
Síndrome de la fase de sueño retrasada: donde el reloj interno del paciente está
constantemente fuera de sincronización con las fases de día/noche "aceptadas";
por ejemplo, los pacientes se sienten mejor si pueden dormir desde las 4 a.m.
hasta el medio día.
Trastorno del sueño hipnótico-dependiente: insomnio que ocurre cuando uno
suspende o se vuelve tolerante a ciertos somníferos.
Trastorno del sueño dependiente de estimulantes: insomnio que ocurre cuando
uno suspende o se vuelve dependiente de ciertos tipos de estimulantes.
PROBLEMAS PARA PERMANECER DESPIERTO
Los trastornos por excesiva somnolencia se denominan hipersomnio y abarcan, entre
otros:
Hipersomnio idiopático (somnolencia excesiva que ocurre sin una causa
identificable)
Narcolepsia
Apnea del sueño central u obstructiva
Trastornos del movimiento periódico de las extremidades
Síndrome de las piernas inquietas
PROBLEMAS PARA MANTENER UN HORARIO REGULAR DE SUEÑO
También se pueden presentar problemas cuando no se mantiene un horario constante de
sueño y de vigilia, lo cual sucede cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas y
con trabajos por turnos en horarios rotativos, particularmente los que trabajan en las
noches.
Los trastornos que interrumpen el sueño abarcan:
Síndrome de sueño y vigilia irregulares
Síndrome del desfase horario
Ser poco dormilón por naturaleza (la persona duerme menos horas de lo normal
pero no sufre ningún efecto negativo)
Sueño paradójico (la persona realmente duerme una cantidad de tiempo distinta
a la que cree)
Trastorno del sueño a causa del trabajo por turnos
CONDUCTAS QUE INTERRUMPEN EL SUEÑO
Las conductas anormales que ocurren durante el sueño se denominan parasomnio y son
bastante comunes en los niños. Estas abarcan:
Terrores nocturnos
Sonambulismo
Trastorno de comportamiento asociado al sueño MOR (un tipo de psicosis
relacionada con la falta de sueño MOR y el hecho de no soñar)
Síntomas
Los síntomas varían y dependen del trastorno de sueño específico.
Signos y exámenes
Los exámenes varían y dependen del trastorno de sueño específico. Se puede llevar a
cabo un estudio del sueño).
Tratamiento
Los tratamientos varían y dependen del trastorno de sueño específico.
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico varía de acuerdo con el tipo de trastorno y algunos de los trastornos se
pueden resolver por sí solos.
Situaciones que requieren asistencia médica Solicite una cita con el médico si el
exceso o la falta de sueño interfieren con la vida cotidiana.
También consulte con el médico si se observan episodios de ausencia de la respiración
durante el sueño.
Prevención El hecho de mantener hábitos de sueño regulares y un ambiente de sueño
silencioso puede evitar algunos trastornos del sueño.
www.nlm.nih.gov/medlineplus
TRASTORNOS DEL SUEÑO
Insomnio
La palabra insomnio significa incapacidad crónica para dormir a pesar de la oportunidad
adecuada para hacerlo y se emplea de manera popular para indicar cualquier trastorno
de la duración, la profundidad o las actividades restauradoras del sueño, puede
presentarse dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido, es posible que el
despertar aparezca demasiado temprano que suceda una combinación de estas quejas.
Pueden presentarse dos clases generales de insomnio una en la que puede haber una
anomalía primaria del mecanismo normal del sueño y otra en el que el trastorno del
sueño es secundario a una enfermedad médica o psicológica, los estudios poligráficos
definen otro sub grupo más los seudoinsomnes que en realidad duermen lo suficiente
pero creen que su tiempo de dormir esta acortado.
Insomnio Primario
Este término debe reservarse para el trastorno en el que el sueño nocturno se altera
durante periodos prolongados y no puede encontrarse ningún síntoma de neurosis,
depresión u otras enfermedades psiquiátricas o medicas para explicar la alteración del
sueño.
Los insomnes sufren los efectos de la privación parcial del sueño y recurren a toda clase
de sustancias y diversas técnicas para inducir el sueño, sus vidas terminan por girar
alrededor del problema del sueño a tal grado que se les denomina "Pedantes del sueño"
o "Hipocondriacos del sueño".
Insomnio Secundario o Circunstancial.
Este tipo de insomnio suele ser transitorio a menudo se atribuye a dolor o cualquier otro
trastorno corporal reconocible como uso de fármacos o alcoholo lo que es más común
ansiedad, precauciones o depresión.
Síndrome De Piernas Inquietas.
Un trastorno que se conoce como síndrome de piernas inquietas (ansiedad tibial) puede
retrasar con regularidad el inicio del sueño u ocurrir en sus etapas iniciales, el paciente
se queja de sensaciones de dolor sordo y tracción desagradable en las rodillas y en los
muslos y con frecuencia se acompañan de hormigueo y se alivian temporalmente al
mover las piernas.
La compulsión a mover las piernas puede suprimirse de manera voluntaria durante un
periodo breve, pero por último es irresistible, pero en ocasiones es un preludio de
neuropatía periférica en particular polineuropatía urémica.
TRATAMIENTO DEL SUEÑO
En general solo debe prescribirse un medicamento sedante-hipnótico para el tratamiento
del insomnio como un coadyuvante a corto plazo durante una enfermedad por alguna
circunstancia inusual. Para los pacientes que tienen dificultad para quedarse dormidos,
mantenerse dormidos o ambas resulta inútil un hipnótico de acción corta de
metabolismo rápido, los que se utilizan con más frecuencia son fluracepan, 15 a 30mg,
trialozan, 0.25 a 0.5 mg y el hipnótico no benzodiacepínico zolpidem, 10mg; los
barbitúricos ya no se utilizan porque a menudo producen dependencia y después de
unas noches consecutivas ocasionan afectos secundarios desagradables.
TRASTORNOS DEL SUEÑO CAUSADO POR ENFERMEDAD
NEUROLÓGICA
Muchas enfermedades neurológicas alteran de manera grave la cantidad total y los
patrones de sueño, las lesiones de la parte alta del puente cerca del locus cereleus son
particularmente proclives a ocasionar estos efectos.
Las lesiones del bulbo raquídeo pueden afectar el sueño al alterar la ventilación
autónoma, los ejemplos más extremos se presentan en casos de lesiones tegmentarias
bilaterales que pueden suprimir por completo la respiración durante el sueño.
La encefalitis de Von Ecónomo por lo general se vincula con un estado de
hipersomnolencia pero causa insomnio permanente en algunos casos, lo último se
relacionó con un predominio de lesiones en el hipotálamo anterior y en la porción basal
de los lóbulos frontales a diferencia del hipersomnio que se relacionó con lesiones sobre
todo en el hipotálamo dorsal y subtalamo.
La tramas craneoencefálicas mayores son acusa importantes del trastorno del sueño, las
anomalías que pueden persistir por meses o años consiste sobre todo en disminución de
las etapas 1 y 2 del sueño MONR y cantidades menores del sueño Mor y la actividad
onírica que las esperadas.
TRASTORNOS DEL SUEÑO RELACIONADO CON CAMBIOS EN EL RITMO
CIRCADIANO
El sueño también se transforma y disminuye cuando el ritmo circadiano normal del
ciclo del sueño y vigilia se altera por vía exógena, esto se observa más en trabajadores
que cambian de turnos de trabajo en forma periódica del día a la noche y los viajes
aéreos transmeridionales. La fatiga consecuente es producto tanto de la privación del
sueño como un cambio de etapa requerido para cambiar las zonas del tiempo.
El síndrome de la etapa retrasada del sueño
Es una incapacidad crónica para quedarse dormido y para despertar a las horas
acostumbradas, el inicio del sueño se retrasa hasta un momento entre las 3.00 a 6.00 de
la mañana y a continuación el individuo duerme con normalidad entre 11.00 a 2.00 de la
tarde, el periodo de sueño impuesto entre las 11.00 de la noche y las 7.00 de la mañana
produce latencia prolongada del sueño y somnolencia durante el día.
El síndrome de la etapa avanzada del sueño
Se caracteriza por iniciación del sueño temprano por la tarde (entre las 8 y 9 de la
noche) y despertar temprano por la mañana (entre las 3 y 5 de la mañana). El retraso del
inicio del sueño suele prevenir el despertar temprano por la mañana.
Otras personas más manifiestan un patrón de sueño y vigilia irregular, el sueño consiste
en siestas pertinentes, cortas o prolongadas pero variables durante toda la noche y el día,
con una acumulación del sueño casi normal para el periodo de 24 h.
TRASTORNOS PARASÓMNICOS
Bajó este título se incluyen diversos trastornos cuyo aspecto distintivo es su ocurrencia
solo durante el sueño: sobresaltos somnolentes, paroxismos sensitivos, distonía
paroxística nocturna, parálisis del sueño, terrores nocturnos y pesadillas, sonambulismo
y trastornos de la conducta del sueño de movimientos oculares rápidos.
Sobresaltos somnolentes
Conforme el estado de sueño llega suelen excitarse ciertos centros motores en una
descarga de actividad extraordinaria, el resultado de un sobresalto repentino o una
sacudida corporal de gran amplitud que despierta al individuo que comienza a quedarse
dormido , puede abracar una o ambas piernas del tronco y acompañarse de una pesadilla
o una experiencia sensitiva.
Paroxismos sensitivos
Los centros sensitivos pueden transformarse de manera semejante, ya sea como
fenómenos aislados o en combinación con fenómenos motores, en ocasiones hay una
sensación de que se está girando a la persona o que se la levanta y se la deja caer al
suelo, es posible que estos sean paroxismos sensitivos en los que participa el
mecanismo laberintico vestibular.
Distonia paroxística nocturna
Este es otro trastorno parasomnico mas que se caracteriza por andanadas paroxísticas de
movimientos coreoatetosicos, balísticos y diatónicos generalizados que se producen
durante el sueño MOR.
Parálisis del sueño.
Pueden ocurrir fenómenos paralíticos curiosos que se conocen como "parálisis
predormitales y postdormitales" en las transacciones del estado del sueño hasta el estado
de vigilia, se trata de personas por lo demás sanas que están despiertas, conscientes y
orientadas por completo que al parecer son incapaces de activar sus músculos.
El terror nocturno:
Es sobre todo un problema de la infancia, suele producirse poco después que el niño se
queda dormido durante las etapas 3 y 4 del sueño, el niño despierta derrepente en un
estado de angustia intenso, gritando o gesticulando. Con taquicardia (150 a 170 latidos
por minuto) y con respiraciones rápidas y profundas.
Los sueños alternantes o pesadillas son mucho más comunes que los terrores nocturnos
y afectan a niños y adultos por igual, ocurren durante periodos del sueño MOR.
Sonambulismo
Este trastorno ocurre masa a menudo en niños que en adultos y suele acompañarse
enuresis nocturna y terrores nocturnos. El funcionamiento motor y la capacidad de
reacción durante el incidente del sonambulismo varían de manera considerable, la
anomalía más frecuente consiste en que el paciente se sienta en la cama o en el borde de
la misma sin andar en realidad, cuando camina por la cas puede encender la luz o
efectuar cualquier otro acto familiar y es posible que el paciente no manifieste señales
emocionales o quizás se encuentre asustado.
Sueño Excesivo
Se presenta un sueño prolongado de dura días a semanas fue un síntoma tan prominente
de esta enfermedad que se denomino enfermedad del sueño. El hipersomnio es una
manifestación de la tripanosomiasis la causa común es la enfermedad del sueño y la
borrachera del sueño es el nombre que se aplica a una forma especial de hipersomnio
que se caracteriza por incapacidad del paciente para lograr un estado total de alerta
durante un periodo prolongado después de despertar del sueño.
Apnea del sueño y somnolencia diurna excesiva
La somnolencia diurna excesiva es una queja frecuente en la práctica médica general,
desde luego la causa más frecuente es el empleo de cualquiera de una gigantesca
variedad de medicamentos que no se prescriben por su efecto sedante, en esta categoría
deben incluirse el abuso de alcohol y el consumo de sustancias ilícitas. La mayor parte
de de trastornos que se acompañan de fatiga grave produce somnolencia y deseo de
dormir una siesta.
Hipersomnio idiopático
Como ya se indico la somnolencia diurna recurrente puede ser el síntoma de
presentación de otros factores además de la narcolepsia y la cataplejía, la somnolencia
diurna crónica que ocurre de manera repetida y persistente sin causa de conocimientos
se clasifica como hipersomnolencia esencial o idiopática.
Vigilia Patológica
Las causas más comunes de asomnia en la práctica hospitalaria son el delirium
tremens y ciertas psicosis por abstención de fármacos, la psicosis y la manía
(enfermedad bipolar) inducidas por medicamentos pueden ocasionar un estado similar.
Parálisis del Sueño y Acroparestesias
Las acroparestesias son frecuentes en mujeres adultas y no son desconocidas en
varones, los pacientes después de dormir unas cuantas horas, se despiertan con una
sensación de adormecimiento, pinchazos de aguja u hormigueo en los dedos de las,
manos y en las manos. Las parestesias desaparecen en unos cuantos minutos con la
fricción o las sacudidas vigorosas de las manos o la extensión de las muñecas solo para
reaparecer mas tarde o al despertar por primera vez en la mañana.
Bruxismo
El rechinado nocturno de los dientes, a veces también durante el día se observa en todas
las edades y puede ser muy molesto tanto para el testigo como para el paciente, así
mismo puede producir problemas dentales graves a menos que se protejan los dientes de
alguna manera. Se culpa más a menudo a la tensión emocional y quienes defienden ese
punto de vista citan los estudios EMG que muestran que los músculos maseteros y
temporales están contraídos de manera excesiva en los estados de tensión nerviosa.
www.monografias.com