Unidad 4 Costos
Unidad 4 Costos
MEXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MERIDA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
UNIDAD 4
“Sistema de costos históricos”
GRUPO 3G1
INTRODUCCION
Este portafolio presenta mi avance en la cuarta unidad de la
asignatura de Costos Empresariales.
3.- MENCIONA CUALES SERIAN ALGUNOS EJEMPLOS DONDE SE APLICA EL SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES
a. Talleres de herrería artística, en los cuales, dependiendo de los deseos del cliente, se determina el diseño de los productos, ya sean,
rejas, protectores, ventanas, puertas, etc. Así también, los materiales que se utilizaran, el tiempo de fabricación y por ello, el costo de
producción será de acuerdo con la selección que haya realizado el cliente.
b. Imprentas, en las cuales, dependiendo de las necesidades del cliente, se determinan el tipo de producto a elaborar ya sean, tarjetas
de presentación, invitaciones a eventos, papelería para oficinas, anuncios publicitarios, libros o revistas, etc. se hará la selección de los
materiales a utilizar, el tipo de proceso y equipo, el tiempo de elaboración y con ello, el costo de producción del trabajo.
c. Fabricación de muebles metálicos para oficinas, en donde, de acuerdo con la demanda existente en el mercado, se programará la
producción de lotes de los diversos productos, tales como: escritorios, sillas, mesas de trabajo, archiveros anaqueles, credenzas,
libreros, cestos de basura, etc. Para ello, será necesaria la utilización de diversos tipos de materiales, equipos y personal, dependiendo
de los lotes de productos que vayan a fabricarse y en consecuencia, se esperará un costo de producción distinto para cada lote de estos
artículos.
4.- EXPLICA BREVEMENTE QUE DOCUMENTOS PUEDEN SER UTILIZADOS PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE COSTOS POR
ORDENES
a. Orden de producción u orden de trabajo. Este documento, es el que inicia el proceso de contabilización, ya que sirve para identificar
la unidad o lote de productos que será fabricado. En algunos casos, este documento incluye información de las operaciones y secuencia
de producción, maquinaria y equipo a utilizar, materiales, tiempos estimados de mano de obra e instrucciones generales para la
producción. En la mayoría de los casos, se incluye información para la identificación y descripción del trabajo a efectuar y se destina
mayor espacio, para registrar los tres elementos del costo de producción, que se incurran en la fabricación del producto. En estos casos,
el documento se denomina Hoja de costos de trabajos.
b. Requisiciones de materiales directos y resumen de materiales utilizados. Como fue tratado anteriormente, todas las salidas de
materiales directos del almacén, para ser utilizados en las actividades de producción, deben estar respaldadas por la elaboración de las
requisiciones de materiales o notas de salidas del almacén, en las cuales, se especifican claramente, el departamento en donde se
utilizará el material y la orden de producción, en la cual, será aplicado su costo. Esto significa, que desde que un material sale del
almacén, ya se debe tener la información, de donde será utilizado y que orden de producción en particular. Adicionalmente a las
requisiciones de materiales o notas de salidas del almacén, cuyo formato ya fue presentado, conviene preparar un resumen de
materiales utilizados, en el cual, se concentra la información sobre todas las requisiciones de materiales emitidas durante el período
contable respectivo.
c. Boletas de tiempo y resumen de mano de obra directa. Como en el inciso anterior, ya se ha visto que el tiempo de trabajo de la mano
de obra directa, se registra en boletas de tiempo para cada operario, de tal forma, que se dispone de la información del tiempo que
cada trabajador laboró, en que departamento y específicamente en que orden u órdenes de producción. Esto significa, que solamente
se requiere preparar, un resumen en donde se identifiquen y asignen, los costos de la mano de obra directa, que corresponda a cada
orden de producción en particular, tomando como base, el tiempo y salario devengado, por el personal ocupado en su fabricación.
d. Costos indirectos de producción. Para los costos indirectos de producción, el sistema de costos por órdenes, no requiere
documentos especiales, ya que como fue descrito anteriormente, estos costos, son aplicados o asignados entre la producción, tomando
como base una tasa de aplicación, ya sea esta predeterminada o de acuerdo con los costo reales incurridos. La única diferencia será,
que al utilizar tasas predeterminadas de costos indirectos, la asignación de estos costos es inmediata, mientras que, al utilizar tasas
reales de costos indirectos, la asignación será hasta el final del período contable.
e. Balance de comprobación de órdenes de producción. Con el fin de poder verificar, los importes y distribución de los costos de
producción, entre las órdenes de producción que se trabajan durante un período, es conveniente elaborar un informe o balance de
comprobación que resuma dicha información. Este documento permite comprobar, que los importes totales de los costos de
materiales directos utilizados, mano de obra directa y costos indirectos, coinciden con la suma de estos mismos costos, asignados entre
las hojas de costos de las órdenes trabajadas en el período.
5.- EXPLICA CUAL ES LA MECANICA CONTABLE DEL SISTEMA DE COSTOS POR ORDENES
a. Cuando se decide iniciar la producción de un lote o unidad de producto, se emite una orden de producción u hoja de costos, en la
que se anotará la información correspondiente, para su identificación y descripción, posteriormente, conforme se vaya incurriendo en
la utilización de los recursos para su fabricación, sea registrada la información de sus costos de producción respectivos.
b. Cuando los materiales directos necesarios para una orden de producción, son entregados por el almacén a los departamentos
productivos, se emite una requisición de materiales o nota de salida de almacén, en la cual, consta la cantidad y costo de los materiales
entregados, así como, el número de orden de producción en la que serán utilizados y el departamento productivo donde serán
procesados. Al conocerse esta información, se hará el registro correspondiente en la hoja de costos respectiva, así como también, en el
resumen de materiales directos utilizados.
c. Cada vez que la nómina de la mano de obra directa sea elaborada, generalmente cada semana, se dispondrá de la información de los
salarios percibidos por cada operario durante el período reportado, así como, el total de tiempo trabajado y las boletas de distribución
de tiempo para el mismo período. Con esta información, se prepara el resumen de la distribución del tiempo de la mano de obra
directa, entre las órdenes de producción procesadas, para con esto, efectuar el registro de los costos de la mano de obra directa, en las
hojas de costos de las órdenes de producción correspondientes.
d. Cuando se utilizan tasas predeterminadas, para asignar los costos indirectos, se hacen los cargos correspondientes en las hojas de
costos, una vez, que la base para su asignación sea determinada. Cuando se utilizan tasas reales, para la asignación de los costos
indirectos, se tendrá que esperar hasta el final del período contable, para registrar estos costos, en las hojas de costos de las órdenes
de producción.
e. Al final del período contable, se prepara el balance de comprobación de órdenes de producción, para verificar que coinciden los
costos totales de materiales directos utilizados, mano de obra directa y costos indirectos de producción con la suma de los costos que
fueron registrados en las hojas de costos de las órdenes de producción. Asimismo, para determinar el costo total de las órdenes de
producción que fueron terminadas durante el período y el costo total de las órdenes de producción que permanecen en el proceso al
final del período. De esta manera se determinan el Costo de la producción terminada y el valor del inventario final de la producción en
proceso.
3. MENCIONA, ¿CUALES SERAN ALGUNOS EJEMPLOS DONDE SE APLICA EL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO?
Algunos ejemplos en los que se puede aplicar el sistema de costos por proceso, se describen a continuación:
a. Industrias básicas, como las de producción de acero, cemento y refinerías de petróleo, en las cuales, debido al gran
volumen de producción requerido, las instalaciones productivas están dispuestas para funcionar ininterrumpidamente y solo
se detienen, por fallas o reparaciones mayores. Los productos elaborados en estos sistemas, son estandarizados en sus
especificaciones y el cliente tiene poca opción para fijarlas. Bajo estas condiciones de estabilidad, los costos de producción
derivados de las operaciones, no requieren una identificación específica, con algún lote o producto en particular, ya que
siendo todos los productos uniformes, un costo de producción promedio para todas las unidades fabricadas durante un
período, será suficientemente exacto.
b. Servicios públicos, como la generación de energía eléctrica o plantas potabilizadoras de agua. En donde, como en los
ejemplos anteriores, el producto normalizado y la estabilidad en las operaciones productivas, conducen al manejo de un
costo de producción uniforme, para todas las unidades producidas. Así para efectos de tener un mejor conocimiento de la
forma en que son incurridos los costos de producción, el sistema contable determina, los costos de las diversas etapas en
que convenga dividir el proceso.
4. EXPLICA BREVEMENTE ¿QUE DOCUMENTOS PUEDEN SER UTILIZADOS PARAB LA OPERACIÓN DEL SISTEMA DE COSTO EN
PROCESO?
Para la operación de un sistema de costos por procesos, pueden requerirse los documentos siguientes:
a. Hoja de costos de proceso o departamento. Por cada departamento o etapa en que sea dividido el proceso productivo,
conviene elaborar una hoja de costos, en la cual, se registren los tres elementos del costo de producción, conforme se vayan
incurriendo en las operaciones del departamento o proceso. Así también, se puede incluir información acerca de las
cantidades de productos iniciados y transferidos a otros departamentos, al igual que, los inventarios iniciales y finales de
producción en proceso. Finalmente, es importante distinguir los diversos tipos de materiales directos que sean utilizados en
el departamento, siempre que sean incorporados en diferentes etapas del procesamiento, a fin de distinguir si se
encuentran o no en los inventarios de producción en proceso.
b. Requisiciones de materiales directos y resumen de materiales utilizados. Al igual que en el sistema de costos por órdenes,
el sistema de costos por procesos, requiere mantener la información de las salidas de materiales directos del almacén hacia
los departamentos productivos, en donde sean utilizados. Para esto, se usarán las requisiciones de materiales o notas de
salida del almacén, en las cuales, se especifican claramente los datos de los materiales y el departamento en donde son
utilizados. Así también, conviene preparar el resumen de materiales directos utilizados, para concentrar la información de
todas las entregas de materiales directos al proceso productivo, dato importante para la comprobación final del ejercicio
contable.
c. Boletas de tiempo y resumen de mano de obra directa. Para el sistema de costos por procesos, el uso de las boletas de
tiempo podría ser innecesario, para la determinación del costo de la mano de obra de los departamentos productivos. Pues
debido, a que las condiciones de producción son estables y el personal se especializa en un trabajo específico, es probable
que la planilla de personal de un departamento, esté asignada exclusivamente en ese departamento y consecuentemente,
no será necesario realizar la distribución del salario de los operarios, entre varios departamentos productivos. Bajo estas
condiciones, solamente se requiere tomar la información del costo de la mano de obra, directamente de la nómina, en
donde, se indica la ubicación de los operarios entre los diferentes departamentos productivos, así como, de los salarios
percibidos en el período cubierto. En relación con el resumen de mano de obra directa, se utilicen o no, las boletas de
tiempo, es necesaria su elaboración, para los fines de comprobación, al final del ejercicio contable.
d. Costos indirectos de producción. Al igual que, en el sistema de costos por órdenes, el sistema de costos por procesos no
requiere algún documento especial, para el manejo de los costos indirectos de producción. Asimismo, pueden ser utilizadas
tasas reales o predeterminadas para aplicar estos costos, a los departamentos o procesos y posteriormente, a la producción
de un período.
e. Hoja de trabajo para asignar los costos de producción. Para efectuar la distribución de los costos de producción
acumulados en cada departamento productivo, entre la producción que se ha procesado durante un período dado, es
conveniente utilizar una hoja de trabajo, en donde se concentre la información a utilizar, así como, los cálculos realizados.
f. Balance de comprobación de procesos de producción. Con el fin de poder verificar, los importes y la distribución de los
costos de producción, entre los diferentes departamentos productivos en que se haya dividido el proceso, es conveniente
elaborar un informe o balance de comprobación que resuma dicha información. Enseguida se presentan los formatos de los
documentos ya descritos.
6. EXPLICA BREVEMENTE ¿CUAL ES EL METODO DE ASIGNACION DE LOS COSTOS ACUMULADOS DEL PROCESO?
Para la asignación de los costos de producción acumulados en un proceso o departamento productivo, entre la producción
que fue terminada durante el período y el inventario final de producción en proceso, que se queda en el mismo, es necesario
tener presente, la información de los aspectos siguientes:
a. Las unidades de productos, que se iniciaron y terminaron durante el período considerado. Asimismo, tener claro el
concepto, de lo que es una unidad de producto y como se expresa en unidades físicas, el volumen de producción en los
diferentes procesos por los que transita.
b. Las unidades de producto en el proceso, tanto al inicio, como al final del período considerado. Será necesario indicar en
este caso, el grado de avance en el procesamiento, que tienen ambos grupos de unidades, a fin de poder identificar y asignar
el costo que corresponda al nivel de procesamiento que guardan. Para determinar el grado de avance en el procesamiento,
es común, que las empresas que tienen un flujo continuo de productos distribuidos a lo largo de todos sus diferentes
operaciones, consideran que su producción en el proceso, se encuentra al 50% de grado de avance en el procesamiento, lo
que representa un promedio general a todo el volumen de producción, que en términos reales, tendría un grado de avance
distinto para cada unidad de producto, tomada por separado. Por otra parte, en los casos de empresas cuyos volúmenes de
producción en sus procesos, se pueden ubicar en una determinada operación cuando llega al final el período contable, el
grado de avance en el procesamiento, puede ser determinado, considerando el tiempo de procesamiento que ya recibió la
producción, comparado con el tiempo total que requiere, para alcanzar el procesamiento completo. Por ejemplo, si al final
del mes, un lote de producción se encuentra en una operación del proceso, después de haber recibido 3 horas de
procesamiento, cuando el proceso completo requiere de 12 horas, entonces se puede establecer que esta producción tiene
un 25% de grado de avance en el proceso. Así, en este caso el porcentaje de grado de avance es diferente al 50%.
c. Los materiales directos que son incorporados durante el procesamiento, deberán ser identificados, en que puntos en
particular del proceso son introducidos (al inicio del proceso, al final, en algún punto intermedio, o gradualmente) ya que
será necesario determinar, cuales de los materiales ya han sido incorporados a la producción en proceso al final del período.
De esta forma, en función del grado de avance que tenga esa producción, se determinará que costos de materiales directos
le corresponden. Por ejemplo, cuando un lote de producción se reporta que tiene un grado de avance del 80% y se nos
informa que un primer material directo se agrega al 50% del proceso y otro material directo de agrega al finalizar el
procesamiento, entonces, cuando se vaya a costear el inventario, se considerará que esta producción ya tiene el costo del
primer material directo y no tiene el costo del segundo material directo. Así también, es importante considerar, si el
volumen de producción se incrementa o no, cuando los materiales son añadidos o si cambia la unidad de medida del mismo.
d. Con relación a los costo de la mano de obra directa y los costos indirectos de producción, que sumados representan los
costos de conversión o de transformación, se considera que son incurridos proporcionalmente al grado de avance del
procesamiento, es decir, que si un producto se encuentra al 50% del procesamiento, significa que, ha recibido el 50% del
total de los costos de conversión, que ha de recibir en ese proceso o departamento. De igual forma, si un producto tiene un
grado de avance en el procesamiento del 35% se considerara que solamente, ha recibido el 35% del total de los costos de
conversión, que tendría cuando se hubiera terminado su procesamiento, en el departamento o proceso.
e. Por último, habrá de considerarse el método de valuación de los inventarios utilizado, para la producción en proceso el
cual podría ser: primeras entradas, primeras salidas (PEPS), últimas entradas, primeras salidas (UEPS) o promedio
ponderado. Cuando se utilizan los métodos PEPS y UEPS, los costos del inventario inicial de producción en proceso, se
mantienen identificados por separado, de los costos de producción del período, para que dependiendo, del método y de los
volúmenes de producción involucrados, sean asignados, ya sea al inventario final de producción en proceso o a la
producción terminada durante el período. En cambio, cuando se utiliza el método de promedio ponderado, los costos del
inventario inicial son sumados a los costos de producción del período, para obtener el costo promedio que servirá para
asignar el costo, a las unidades terminadas, al igual que, la parte que corresponda a la producción en proceso final.
7. ¿EN QUE CONSISTE EL INFORME DEL COSTO DE PRODUCCION DEL PRIMER DEPARTAMENTO?
La aplicación del método de asignación antes descrito, es independiente del número de departamentos en que se halla
dividido el proceso productivo de la empresa. Sin embargo, cuando el proceso se ubica en un solo departamento o cuando
ha sido dividido en varios departamentos y se realiza el costeo del primer departamento, en el informe de costos se
consideran únicamente los costos correspondientes a este primero o único departamento.
8. ¿EN QE CONSISTE EL INFORME DEL COSTO DE PRODUCCION DE LOS DEPARTAMENTOS POSTERIORES?
La aplicación del método de asignación antes descrito, cuando el proceso ha sido dividido en varios departamentos y se
determina el costeo de los departamentos posteriores al primer departamento, implica que en el informe de costos se
consideren además de los costos correspondientes al departamento en turno, los costos transferidos de los departamentos
anteriores. Esta inclusión de los costos transferidos de procesos anteriores, equivalen a considerar al costo transferido,
como si fuera el costo de un material agregado al iniciar el procesamiento en el propio departamento.
EJERCICIO #4
“El Jarroncito”
La compañía alfarera " El Jarroncito " produce y vende, diversos tipos de maceteros y jarrones
decorativos. Por ello utiliza un sistema de costos por órdenes, para conocer el costo de producción
de cada lote de productos que fabrica. Su proceso productivo, se efectúa en tres departamentos:
Moldeado, Horneado y Acabado. A continuación, se proporciona la información correspondiente,
a un lote de 200 jarrones de diseño especial, que fueron encargados por una cadena de hoteles, la
compañía "Operadora de Hoteles Ceiba, S.A.".
Materiales Utilizados.
Fecha No. de salida Costo Departamento
Oct. 6 2360 860 Moldeado
Oct. 7 2367 450 Moldeado
Oct. 8 2369 560 Moldeado
Oct. 13 2483 930 Acabado
Oct. 15 2498 590 Acabado
Oct. 21 2611 650 Acabado
Mano de Obra Directa
Semana Horas-Hombre Costo Departamento
Oct.3-8 90 970 Moldeado
Oct.3-8 10 130 Horneado
Oct.10-14 20 430 Moldeado
Oct.10-14 30 360 Horneado
Oct.10-14 25 460 Acabado
Oct.10-22 60 750 Horneado
Oct.10-22 110 1480 Acabado
Los costos indirectos de producción, se cargan a los trabajos utilizando una tasa del 35% del costo
primo incurrido en cada departamento. La orden fue terminada el día 22 de Octubre y enviada al
cliente.
PROYECTO #2
PROYECTO 3
PROYECTO #4
EJERCICIO #6
“El Costalito”
La fábrica de bolsas de polietileno, "El costalito" se dedica a la producción y venta de bolsas y rollos de
polietileno de diversos tipos: para basura, tipo camiseta, para injertos, rollo tubular, rollo cortado, rollo de
película plana. El proceso de producción inicia con la preparación de la mezcla del polietileno con aditivos y
pigmentos, posteriormente, la mezcla se deposita en la máquina de extrusión donde se obtiene el producto
en rollo, enseguida los rollos pasan al área de troquelado o bolseo para formar las bolsas y finalmente, se
pesan y empacan los productos. El producto terminado se almacena temporalmente, de donde es entregado
para su distribución y venta. A continuación se proporciona la información de las actividades productivas
efectuadas durante un mes.
I.I.M.D $ 36.100,00
+ COMPRA DE M.D $ 49.890,00
= M.D DISPONIBLE $ 85.990,00
- I.F. M.D $ 47.510,00
= M.D.UTILIZADO $ 38.480,00
+ M.O.D $ 26.247,00
= COSTO PRIMO $ 64.727,00
+ COSTOS IND. DE PROD. $ 74.665,00
= COSTO DE PRO.MES $ 139.392,00
+ I.I PROD. EN PROC. $ 12.890,00
= TOTAL ACUM.PROCESO $ 152.282,00
- I.F DE PROD. EN PROCESO $ 22.348,44
= COSTO PROD. TERM $ 129.933,56
+ I.I PROD. TERM $ 11.370,00
= PROD DISP.P/VTA $ 141.303,56
- I.F. PROD. TERM. $ 14.130,00
= COSTO DE VENTAS $ 127.173,56
AUTORIZO REALIZO
I.I.M.D $ 41.420,00
+ COMPRA DE M.D $ 44.000,00
= M.D DISPONIBLE $ 85.420,00
- I.F. M.D $ 13.060,00
= M.D.UTILIZADO $ 72.360,00
+ M.O.D $ 29.184,60
= COSTO PRIMO $ 101.544,60
+ COSTOS IND. DE PROD. $ 58.939,20
= COSTO DE PRO.MES $ 160.483,80
+ I.I PROD. EN PROC. $ 12.340,00
= TOTAL ACUM.PROCESO $ 172.823,80
- I.F DE PROD. EN PROCESO $ 4.977,85
= COSTO PROD. TERM $ 167.845,95
+ I.I PROD. TERM $ 13.740,00
= PROD DISP.P/VTA $ 181.585,95
- I.F. PROD. TERM. $ 31.293,30
= COSTO DE VENTAS $ 150.292,65
AUTORIZO
REALIZO
I.I.M.D
+ COMPRA DE M.D
= M.D DISPONIBLE
- I.F. M.D
= M.D.UTILIZADO
+ M.O.D
= COSTO PRIMO
+ COSTOS IND. DE PROD.
= COSTO DE PRO.MES
+ I.I PROD. EN PROC.
= TOTAL ACUM.PROCESO
- I.F DE PROD. EN PROCESO
= COSTO PROD. TERM
+ I.I PROD. TERM
= PROD DISP.P/VTA
- I.F. PROD. TERM.
= COSTO DE VENTAS