UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA
CUIDADOS INTENSIVOS-NEONATOLOGÍA
ASIGNATURA: SALUD GLOBAL
SEMESTRE: I
ESTUDIANTE: LIC. MIRYAN VERONCIA CHOQUE
MALLMA
DOCENTE: DRA. LOTTY ROSALES BALLADARES
SEDE TRUJILLO
2020-I
CUIDADO HUMANO COMO POLÍTICA PÚBLICA
Guía de preguntas
1. Explique ¿En que consiste el Modelo Teórico-Epistémico del Cuidado
Humano?
Heidegger menciona a través del cuidado se logra la trascendencia de la condición
humana, se percibe la existencia del otro, además de que es el Otro que da el sentido de
él Yo. El cuidado es una forma de ser, tiene significado a partir del propio ser. Incluye
comportamientos, actitudes, valores y principios que son vividos por personas en
determinadas circunstancias, sin embargo ante todo se refiere al Ser.
También percibía el cuidado como una preocupación por sí mismo, por asumir el
destino como un interés existencial, no intelectual; el cuidado es la esencia del ser
humano y la forma de cuidar repercute en su calidad de vida y en el ejercicio de
Salud Global
autonomía. 2
2. ¿Cuáles son los principios de una Política de Cuidado y que se pretende
cómo Política Regional?
Los mismos que fueron redefinidos a la luz de los nuevos enfoques, estos son:
La salud, definido como un recurso para preservar la vida y la libertad (10), en
este contexto tener bien-estar requiere satisfacer necesidades, el cuidado de la
salud es parte; para ello requiere un esfuerzo conjunto sociedad civil y Estado.
El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos, las
personas deben ser libres de ejercer sus opciones y participar tomando de
decisiones sobre sus vidas.
La salud es un producto social; no solo es considerada como derecho básico,
sino también como un deber y responsabilidad ciudadana; busca promover
estilos de vida saludables, prevenir y controlar riesgos, atender las enfermedades
y discapacidades; busca reconoce que los ciudadanos son los constructores su
cultura sanitaria.
UNT-Sección Segunda Especialidad
El concepto de pobreza, alude a la insatisfacción de necesidades esenciales;
población enferma es aquella que tiene limitado acceso a servicios de salud, a
agua segura, a vivienda digna, a alimentación saludable, a educación de calidad;
aquella que tiene una visión distorsionada de sus derechos, escasa participación
y exclusión; por lo que es imperativo abordar la salud desde sus determinantes
sociales.
Los principios de equidad y de derechos humanos determinan la necesidad de
trabajar por justicia social para personas vulnerables o en riesgo, para luego
garantizar oportunidades de desarrollo. Esta política regional de salud propone
una financiación equitativa de la asistencia sanitaria con los recursos
disponibles, incrementando el acceso de los pobres y propiciando que los
servicios de salud respondan eficazmente a las principales causas de las
enfermedades prevenibles entre los pobres y desfavorecidos; mejorar la
eficiencia y efectividad en todos los niveles de atención.
Consideramos que el cuidado de la salud y la autonomía es la estrategia para
salir del círculo vicioso, pobreza‐enfermedad, empezando por esfuerzos que
permitan modificar estructuras sociales que garantices un nuevo
Salud Global 3
posicionamiento social movilizando recursos institucionales y una sociedad civil
con agenda integrada al desarrollo.
El impulso del desarrollo humano sostenible permite identificar iniciativas
asequibles y eficaces, que proporcionen beneficios notables a las comunidades,
con la participación efectiva de las mismas comunidades, para hacer sostenibles
en el tiempo.
Pretende como política regional busca generar cambios estructurales desarrollando
competencias en los ciudadanos – colectivos; mejorando el acceso y cobertura a
prácticas de cuidado. Para ello fue fundamental fortalecer el rol de los gobiernos
regionales y municipales para que inviertan en modelos que reconozca la participación
de individuo, familia y comunidad como constructores de capital social.
3. ¿Qué Estrategias se han considerado en la Política Regional?
Se requiere revalorar nuevos espacios de la salud pública “sus hogares”, desde
ellos mismos, con ellos y para ellos, a través de un proceso participativo y
UNT-Sección Segunda Especialidad
multiplicador, que asuma y sume compromisos políticos explícitos, en el camino
de una mejor colaboración transectorial.
La estrategia denominada “zapatos sucios” conlleva las autoridades político-
sanitarias conozcan su territorio para identificar potencialidades, restricciones
sociales de los pueblos, así como ayudarles a priorizar y elaborar agendas de
desarrollo local en forma participativa.
Cuantificar-cualificar las inequidades y valorar la respuesta social.
La estrategia “salud es educación y educación es salud” busca colocar en escena
la problemática de la educación como eje de desarrollo humano, en especial la
educación sanitaria.
El proceso de cuidado de la salud y la autonomía requiere una “nueva cultura de
trabajo” por parte de los efectores de las políticas en las instituciones públicas a
fin de garantizar éxito en el proceso de implementación.
4. Explique los Ejes de Intervención de la Política Regional en el proceso de
cambio.
En el frente
Salud Globalexterno: 4
Desarrollo de la autonomía a través de la descentralización y movilización
social; ésta otorga responsabilidad a los gobiernos locales como gestores de la
Atención Primaria de Salud (APS), creando un marco favorable para el
desarrollo del modelo preventivo promocional.
Evaluación participativa de los servicios socio-sanitarios; tiene por objetivo
hacer que la población conjuntamente con los prestadores de salud participen en
la identificación de necesidades y expectativas de los modos y condiciones de
entrega de servicios, así como de mejoras de calidad que requieren los servicios
socio-sanitarios.
En el frente interno:
Cuidado de la salud cuya prestación debe tener tres atributos importantes
Integralidad: Para el modelo es un adjetivo que significa globalidad, totalidad,
considerando aspectos físico, biológico, espiritual y social, en constante
interacción familiar, comunal y con el cosmos.
UNT-Sección Segunda Especialidad
Calidad: Busca fortalecer los procesos de cuidado, allí es donde se manifiestan
la unida indisolublemente de las dimensiones técnicas, interpersonales y
ambientales de la calidad.
Eficiencia: Cuando gestiona con eficiencia los procesos de la cadena productiva,
no puede haber calidad parcial o ineficiencia, un cuidado de calidad es total.
Universalidad con énfasis en la población vulnerable: Es condición que toda la
población tenga acceso a los servicios de cuidado.
5. Desarrolle ¿Cómo se da el Modelo de Prestación del Cuidado Integral?
El modelo de cuidado tiene como objeto-sujeto: la persona (individuo), así como a su
colectivo (familia, instituciones educativas o de trabajo, comunidad, etc.).
El modelo oferta cuidados rehabilitadores enfocados a la prestación de servicios a
sujetos-objetos que presentan problemas causado directamente por: insatisfacción de
una necesidad, una enfermedad, un trastorno o cualquier otra alteración de la salud y la
autonomía, que requiera asistencia rehabilitadora en forma de un tratamiento
individualizado y/o colectivo.
Salud Global 5
La prevención terciaria, tendientes a limitar o prevenir la severidad del daño o evento de
salud. En efecto los cuidados recuperativos tienen su foco de atención la restauración de
la salud, generalmente es un proceso "muy personal” y supone el desarrollo de un nuevo
significado y propósito en la vida más allá de los efectos negativos de la enfermedad.
La prevención secundaria. El diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado son las
principales herramientas para evitar complicaciones o efectos innecesarios en la calidad
de vida. La Prevención es una medida o disposición que se toma de manera anticipada
para evitar que suceda una situación considerada negativa, por tanto, se hace para
minimizar un riesgo.
La prevención primaria, es el proceso que conlleva a mitigar o a eliminar factores de
riesgo que puedan causar lesiones, antes de que sean efectivos, antes de que se instale el
proceso mórbido o evento.
Nuestro modelo de cuidado socio-sanitario privilegia los cuidados preventivos.
UNT-Sección Segunda Especialidad
Una de las estrategias centrales del modelo de cuidado fue: focalizar y priorizar la
intervención, haciendo una clara distinción entre población de riesgo y población
vulnerable.
Es relevante en el modelo los cuidados promocionales, esta emerge como estrategia de
desarrollo sobre todo en el I nivel de atención.
El cuidado promocional tiene como foco, desarrollar competencias individuales y
colectivas, empodera a la sociedad civil tornándolo auto-determinado.
6. ¿Cómo se presenta la Nueva Estructura Orgánica de Política Regional para
el Cuidado Humanizado?
Se establecieron tres órganos de línea: la Sub-gerencias de cuidado integral de salud,
Sub gerencia de gestión del territorio; y la Sub-gerencia de regulación sectorial, además
de 16 unidades ejecutoras encargada de la administración y gestión de las 12 redes
sanitarias, 19 hospitales distritales y provinciales, 2 hospitales de referencia regional y 2
Salud Global 6
institutos especializados de referencia macro-regional.
7. ¿Qué acciones se tomaron en cuenta para potenciar el Modelo de Gestión
Sanitaria y el Modelo de Financiamiento?
Para potencia el modelo de gestión sanitaria se tomó las siguientes acciones:
Fortalecer el cuidado integral, universal y con calidad en función de las
prioridades Nacionales y Regionales.
Fortalecer la movilización y concertación para la equidad solidaria a través de
los pactos y agendas transectoriales.
Fortalecer la promoción, prevención y evaluación participativa de los servicios
de salud;
Fortalecer el acceso y garantizar cobertura en los servicios de salud a través del
aseguramiento universal.
Para potencia el modelo de financiamiento se priorizo el cuidado preventivo
promocional a través de los Recursos Ordinarios a través del presupuesto por resultados
UNT-Sección Segunda Especialidad
(PPR) y donaciones y trasferencias a través del financiamiento del seguro universal de
salud que paso de 12 millones (2007) a 30 millones (2013); similar tendencia presentan
las diferentes fuentes de financiamiento.
Salud Global 7
UNT-Sección Segunda Especialidad