0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas131 páginas

Cbs Rectificado Mecanico PDF

El documento proporciona una lista de códigos y términos relacionados con la rectificación de piezas metálicas. Incluye códigos para herramientas y equipos de rectificación como rectificadoras, muelas, platos magnéticos y diamantes. También incluye términos relacionados con los procesos de rectificación como rectificar superficies planas, cilíndricas, cónicas y escalonadas. La lista está organizada alfabéticamente y cada elemento incluye su respectivo código.

Cargado por

Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
174 vistas131 páginas

Cbs Rectificado Mecanico PDF

El documento proporciona una lista de códigos y términos relacionados con la rectificación de piezas metálicas. Incluye códigos para herramientas y equipos de rectificación como rectificadoras, muelas, platos magnéticos y diamantes. También incluye términos relacionados con los procesos de rectificación como rectificar superficies planas, cilíndricas, cónicas y escalonadas. La lista está organizada alfabéticamente y cada elemento incluye su respectivo código.

Cargado por

Juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 131

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.


';.', '

Código. - .

Preparación .-le la rectificar1ora • HT-01-R


HO - 01- R
HQ... OlA-R
HIT-157
B:drla y man~ril porta-m.uela HIT-158
Martillo y mazo HIT-013
Rectifica"'ora HIT-146
HIT-147
HIT-148
Platos magnéticos HIT-149
Diamante para rectificar muelas HIT-150
Equipo de protección ( Máscaras HIT-151
Fluil"'os r'te corte HIT- 021
E quipo ~e protección ( Lentes ) HIT-214
Rectificación ,:¡e caras plana.s rle referencia HT- 02-R
Rectificar superficie plana ( Plato :Magnético ) HO-OZ-R
Rectificar superficie plana paralela H0-02A-R
Rectificar superficie plana ( Pieza sujeta ) HO-OZB-R
Rectificar superficie plana perpen-"'icular H0-02C-R
Mgelas ( elementos componentes ) HIT-152
Avance ""e cort-e HIT-153
Elementos ..le fijación ( prensa ..Je mano·) HIT - 063
Elementos ,:~e fijación ( calces ) HIT-113
Muelas ( Caracterl'sticas ) HIT-154
lnrlicarlor "'e cua""rante HIT - 043
LLaves ~e apretar HIT-058
Elementos 1 e fijación ( Morsas
r HIT-064
Instrumentos ,,e trazar ( Gramil ) HIT-023
BloE~ues magnéticos . HIT-155
Calibre con nonio ( Nomenclatura ) fiTT-019
Micrómetro ( Tipos ) HIT-025
Micrómetro ( I uncionamiento ) HIT-044
· Calibre con nonio ( Tipos ) HIT-024
Calibre con nonio ( Apreciación O. 05 mm. HIT-049
Calibre con nonio ( Apreciación ) HIT- OSO
Tolerancias ( Sistemas Iso. ) HIT- ,074
Cilin""ro y columna HIT~ 156
Accesorios para fijar piezas ( Bri""as ) HIT-015
Escua.:fras ,.,e precisión . HIT'- 026
Montajes ~"e piezas sobre la mesa HIT-128
Elaboración .3e Calzo en V. HT- 03-R
Tenna ... G6digo.-

Rectificar ranura. . . H0-03-R


Rectificar. superficie plana oblicua H0-03A-R
Rectific~r superficie plana oblicua ( muela ) H0-03B~R
· Veloci~a~ -'e corte "e las muelas HIT-'162
.•
· Mesa. inclinable HIT-,163
· Mesa ~e Senos ffiT-164
Bloques calibra.-'lo:res HIT-165
Regla. rte senos HIT·· 166 .
Gom6metro HIT-027
Rectificación ;~e escucr.,.,ra :fija bicela. ;~a. HT-04-R
Rectificar superficie plana frontal H{}-04.-R
Re-ctificar superficie escalonarta H0-04A-R
Muelas ( Tipos ) · HIT·lS9
· Diapom~'Vo· -para rectificar muelas en á:ngulo 'HIT~160
Muelas ( Especificadones ) . HfT-161
Rectificación de ej e . HT-.05-R
Rectificar superficie cili:h~rica entrf!· puntas H0-05-R
Rectificar superficie cilm..:.rica eecalona."'a HO-OSA-R
· Rectificar superficie cilm"rica escalona;~a sin sali,aa HO-OSB-R
f
~
Rectifica,.tora cil:t'n..:tdca Universal
VelociAart ;~e corte en rectificaei6n cil!n"rica
HIT .. 167
HIT-168
Avance Ae corte en rectificación ci11:'n,.,r.ica HIT~ 169
Micr6metro HIT-'051
Plato o BrPa ~e Ar:n.stre HIT-091
·Anillos Gra;~ua-'os HIT-069

Rectificación ,,e eje~J porta-fresas HT-06-R
Rectificar superficie cónica H0-06-R;
Rectificar superfiCie cil!n..:l"ica. H0-06A-R
Rectificar supe rficie c6ni ca interna H0~06B-R
Calibra.,:iores cónicos · HIT-170
Cono~ HIT-105
Plato universal HIT-082
Plato f'e mor.:sa~as in.:tepenflientes HIT-094
Rectificación ;~e puntos fiJos y giratorios HT-07-R
Rectificar superficie cónica exte :¡,• na H0-07-R
Pinr,ae y Porta pinnae HIT-115
Rectificación interna fle bujes HT-08-R
Rectiftear superficie cilm ...lrica H0~08-R
Refrentar una rectifica~ora cilfn;trica H0-08A-R
Refrentar interno H0-08B•R
Rectificar superficie cilih"rica. interna eecalona~a H0-08C-R

1
,_--------~-- ~...-AII!Iillb-llte"M.l.,..,...___
_'MP_ _ _ _ _..._ _ _, .... It_
. 'H_P_B- - ·- ...
...,
••,.,..,- · - · .- · -¡z--~
..--- - - ~""' ~~:.-. 1
- ~,;....~~Mi~

¡ ''
5
1-1

H4NDODE
HOVINIENTO
I.DNGITV'OIIVAL

'SA

ORDEN -----~P~ R~C f(!_~~-~-~~4-~E A_~~-!~A ~---------------+~~E_!_!_ Q_t


1 BALANCEAR MUELA __ }lo- ~~· -R
2 RECTI.F ICAR MUELA
___ ~----- _ko..o_~_A":'g_
J--------:J--.- - - - - - - - - - - - - - -

------~ --------

EQU iPO MATERIALES CTDAD. NOMBRE

. ECTIF ICAl.J.PLANA ESTOPA


CURSO
OPERACION.:

COD. LOCAL:

En l os trabajos de rectificación, es indispensable que haya un equilibrio 1


en las mu~~s para evi tar vibraciones en la re2iifi~adora, permitiendo asf
obtener superficies de acabado fin o en l as piezas.
La .operación de balanceo se real i za estáticamente con l a ayuda de _ ci ertos
dispositivos e implementos como se verá a continuación.

PROCESO DE EJECUCION

1s paso - Controle el estado de ta muela.


a Sus p·enda la muela por el aguj'?ro.
b Golpéel a con un mazo (fig. 1).
Fi g. 1
OBSERVACION
Si la mu ela no está agr ietada, emitirá un pequeño sonido "metáli -
co". De lo contrario , el son ido será "apaga do".

1
22 paso - Monte la ~~e za. 1 ..• :

_ _a Coloque ar·andelas de papel se-


cante si - fuera nece sario.
,- ____!?..Coloque la muel a sobre el pla -
tillo principal (fi g. 2).
Fi g. 2
OBSERVACION
La muela de be poder desl iz arse sobre el eje sin atascarse ni te-
ner juego excesi vo. El juego aproximado es de 0,05 mm .

___e Coloque el platillo supe -

r·.··>·I
· I·.·· .··'J
rior (fi g. 3 ) .
__ d Un a lo s dos platillos apretan-
do los to r nil los de sujeción .
Fi g. 3
OBSERVACION
El blocaje de be ser progresi vo con aprietes sucesi vos de los dos
t orni l los diametral mente opues tos, para lograr un ajuste uniforme.
Asegúrese que,entre l os pl atillos y l a muela, el contacto sea re-
gular.

j
L
OPERACION: BALANCEAR MUELA REFER.: HO. Of/R 2/3

COD. LOCAL:

3~ paso ,- Monte la mue.Za sobre el ej e de bal anceo (fig. 4).


_ _a Introduzca el conjunt o muela-
plati l los sobre e1 ej e.
_ _b Coloque la arandela de . apoyo
y apriete l a t u~ rca .

OBSERVAC ION Fi g. 4
Bloquee s ir exageración.

42 paso - Nivele el sopm,te de balanceo (fig.

52 paso - Coloque el conjunt o mue la-eje


sobre las barras de sopo rt e de
balanceo.

OBSERVACION
La masa desequilibrada ar rastra
a la muela y se sitGa en 1 ~ pa~
te más baja (fig. 6). Fi g. 5

62 pas-cr··.;.· Balancee la mue la .


._ _a Introduzca 1 os contrapesos en 1a ranu ra y ub í -
quelos en pos i ción horizontal .
____Q Desplace los contrapesos hacia arriba y fije-
los a la misma d i st a ncia~ compensando el desequi
1ibrio (fig. 7}.
~Haga girar e1 conj unto 90°(fig. 8) y corrija Fig. 6
el balanceado por med io de l os contrapesos .
d Haga gi rar el co njunto 180°(fig.9) y veri fique el equ i l ib ri o.

Fig . 7 Fig.8 Fi g . 9

OBSERVAC ION
Experimente en disti ntas posi ciones;la muela debe permanécer qu i ~

ta si se ha obtenido un eq!J11 i brio ópt imo.


1
OPERACION: R.BFER.:HO .Of/R !
3/3 f
i COD. LOCAL:
!

72 pa so el e;¡o de ba'!anceo.
,.
8~ paso - Monte e¿ eon,junto en e·¡ de la r ectificadora .
1
PRECAUCION
1
COLOQUE EL DISPOSITIVO DE Pl?OZE'CCION; EN CASO DE ROTURA DE LA M'ú§_ . 1'

LA_, ES'I'E RETIE'lv? LOS FRAGMENTOS PROYECTADOS~EVITANDO LESIONARLO.

1
en marcha.
1
!

PRECAUCIQN
1
APARTESE DE LA MAQUI/vA Y ESPERE QUE LA lvfUELA GIRE DUl?.ANTE UlV MINJ!.. !
¡
TO ANTES DE OPEZ:?AR. DURAN'l'E ESTE PERIODO SE PRODUCEN GENERALMENTE •
LA S FRACTURAS DE LA M'JELA; SI ESTA T.!:ENE ALGUN DEFECTO PUED'<J
SIONARLO.
1

102paso - Detenga k marcJ-t.a de la máquina y r etire la mue·la.


¡
¡
¡
1
112paso - Bala.ncee nuevcunente l-a nl'-<.eZa. 1

VOCABULARIO TECNICO 1
1
PLATILLOS - p1 cto de sujeci ón .

i
1
'

'
1

i 1
1 '
í ·-·-"=··--,--~-·----··-----~-·-·- - - - - - - - - - - - - ·-------------~'
OP:ERACION: RECTIFICAR MUELA
(RECTIFICADOR! PLANA TANGENCIAL)

La importanci~ de lo s tra bajos ~ue rea li za l a rectificadora exige de: 1a he,-


rramienta (mu~la) condiciones especiales; tales condiciones se t.'"" e···
pa sando 1a mue·!a co n diamante. Esto permite lograr : p'lanitud, concentr·~ci-­

dad ·y superf i e i e cort ante en 1a mi srna (fi g. n.


Esta operación se realiza siempre al 1n1c1ar cua 1qu1 er otra operación de
rectificado.
Exi ge cu i dados especiales por 1o que e1 r ectificó.
do r S.ILi•'l"PRE DEBE USAR ANTIPARRAS pa.ra evitar ae-~
cidentes. Cuando se rect ifica en seco, SE

PROCESO DE EJECUCI_ON _____

J.2 paso - Monte eZ p'lo.to magnét ·ico.


~ Limpie 1a mesa y 1a base de1

p1ato magnético.

OBSERV1~CION

Utiiice pince1 y trapos.

_ _b Jl,poye e1 p1 ato magnético sobre


la mesa y ub1auelo.
Fijelo apre tando ia s tuercas
y torni11 os.

22 paso - Monte el soporte del düvnante en


-, .
e1 p1 ato magne-: 1co. Fi g ~
a Limpi e la superficie del
-to magnética.
___ ·b ,i\poye el so porte en e:·l me~: ·io

p1atc magnético

-. ··-·-----·
-· ._.... ______-·-·-- - --· -· . . ---·--
~ ----·--~------·----··-
OPERACION: RECTIFI CP1R MUELA 1
REF~R.:HO. OJ'I)'R ~,.~-:- l
~
!
(RECTIFICADORA PLANA TANGENCIAL) .
COD. LOCAL

. e Haga ac tuar el magneti s.mc por


----;--

.medio de la manivela (fig . 4).

~
!
1
t
PRECAUCION
¡ 1
í1 ASEGURE'SE MANUALMENTE QUE EL
'
¡
SOPORTE DEL DIAlvL4NTE ESTE !
¡
i FIRME~ POR CUANTO EL MIS.T110 1

' / 1"
¡
¡
PUEDE DESPRENDERSE _y LESIO -
NARLO .
-----·----~~/,
Fig. 4
·~~:( } J

32 paso -Monte el dia.rnante en e1 soporte (fig. 5) ~ fi jándolo j .·


firmemente para evitar vibraciones. f'~ .

~:-)~\
OBSERVACIQN
Limpie e1 a1ojamíento y e1 mango
del diamante.
.
1
\
1 .

42 pa so - Incline el soporte. Fig. 5 ~ ¿ ¡

OBSERVACION
L_ J
Verifique que la inc1inación de acuerdo co n el sent ido oe ni.... .....:

ro de la muela (fig. 6).

l
l
¡
1
1
1
!;
!
1

1
~

Fig. 6
1
52 pa so - Ubique el di0Ji1ante en e1 centro de la
1 muela desp1azando la mesa (fig. 7). Fig . /
1

~------~---------------~~--------------------·-----------------
't
i
OPERACION: RECTIFICAR MUELf¡
1.
( RECTIFI CADORA PLANA TANGENCIAL)
'~
~----------------·

6:.: paso- í'l'cpaPe la máquina para rectificar 1a muela.


____a Ponga 1a máquina en marcha.

PRECAUCION
UBIQUESE AL COSTADO DE LA MAQUINA Y ALEJE
LAS MANOS DE LA fviúELA EN MOVIMIENTO P.4F..A
NO LESIONARSE .
.
_ _b Haga rozar l a muela con la pu!!_
Fig. 8
ta del diamante.
_ _e Af1oje e1 tornillo de sujeción
del anillo graduado.
_ _d Lleve el anillo hasta hacer
coincidir el "O" graduado con la
linea de indi cación y apriete el
tornillo (fig. 8).
e Retire transversalmente l a me-
sa hasta que el diamante libere
la muela (fig. 9).

72 paso - Rectifique la muela.


·___a Aumente 1a profundidad de pas-ª-
da hasta 0~05 mm .
Fig.9
OBSERVACIONES
1) Penetre suavemente con el diamante en la muela para evitar la
rotura de aquél .
2) Use fluido de corte en abundancia sobre el diamante y l a muela.

b Realice manualmente ~na pasada transversal.


e Repita manualmente la pasada tantas veces como sea necesario.
______
_ _d Detenga l a marcha.
¡
e Retire el diamante.
1
VOCABULARIO TECNICO
MUELA-pied r a de rectificación~piedra esmeril.
MANGO DE DIAMANTE- porta-di amante.
ANILLO GRADUADO-tambor graduado, nonio, anillo divisor.
¡
1
1
~-------------------------------------------------------------J
"""""'~-n~;;;;:~;~;;O~-~~~~~~-;;----·------~1~~: ;{¡;~
r--.........
4

157 !1/2
SOPORTE PARA BALANCEAR ~1UELAS ~-,-----..!..---!
COD. LOCAL:
.-~---~------·--·-' -·-- ------~-------.J.-.----------1

Es un accesori o indispensable que generalmente acompafta a las rectificado-


ras como equipamiento normal y se ut iliza para balancear 1as muelas.

TIP08
Existen dos tipos principales de sopor tes: los de regla con filo (fig.l) y
los de cilindros rectificados (ffg. 2).
~LA DEl'/. O

Fig. 1

Fig. 2

CONSTITVCION }T CARACTERISTICAS
Estos soportes pueden diferir en su forma, pero básicamente estan constituí
dos por un cuerpo de hier-ro fundido; reglas de filo~ o cilindros de acero
tr.:ttado y rectificados, fijados o apoyados eh la parte superior del cuerpo.
En la parte inferior del cuerpo están colocados gene~almente 2 6 4 torni-
llos para nivelación del soporte. En una pat~te del cuerpo$ pr6xima a la ba-
se, se encuentran los niveles de burbuja. Estos soportes ·siempre se acompa-
ñan de un eje de balanceo de acero tratado y rectificado, compuesto de dos
cuerpos cilfndricos del mismo diámetro y , en el medio, un cono en el cual ,
es fijado con una tuerca e1 conj unt e• mue1a p 1a ti 11 o .

11.-------~-~·-....;....-~-----
<

!NFORM.ACION TECNOLOGICA:
SOPORTE PARA BALANCEAR MUELAS
---r·
_
· ···-- ,-_- --·~=--~·r-
RBFEIL: HIT .157 2/2~
,..........

COD.lOCAL:
,,..,........,..__~ ..
...,. "'- ~ ~

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Su uso es muy senci ll o pues no requiere conocimiento ó adiestramiento espe-
c ial . Por su reducido tamaño, también puede ser facilmente transportado, pe-
ro no permite ·obtener un equilibrio <:le rigurosa precisión como en las máquj_
nas ~e balanceo dinámicas.

CONDICIONES DE USO
El soporte de. balanceo para perfectas condiciones de uso debe estar:
1) CON LOS NIVELES EN BUEN ESTADO Y PERFECTAMENTE REGISTRADOS.
2) CON LAS REGLAS O CILINDROS LIBRES DE SURCOS O GOLPES.
3) CON EL EJE DE BALANCEO EN BUEN ESTADO.
4) CON LOS TORNILLOS DE NIVELACION EN BUEN ESTADO .

CONSERVACION
El soporte de balanceo al igual que 'los otros accesorios de la. !Aectificadora
debe set' trasladado con cuidado para evitar golpes. Durante s~ uso~ ha de
procurarse rnantener constantemente 1impias las reglas o los cilindros y el
eje de balanceo. Deb~ guardarse_ en un lugar en que esten l ibres de golpes y
polvo, como también cuidar que se 1e apiique una pe11cu1a de aceite o grasa
1

en las reglas y el eje para preserva rlos· de la oxidaci6n.

VOCABULARIO TECNICO
SOPORTE P&~ BALANCEAR MUELAS - aparato para balanceo estático. ·
EJB DE B.A.LANCEO - eje porta-br ida.

1
.I
lNFOR.MACION TECNOLOGICA: REPER.: HIT .158 l/1
BRIDA Y MANDRIL PORTA-MUELA COD. LOCAL:

Son accesorios de la rectificadora que se usa n para montar las muelas, y a


la vez, trasmitirle el movimiento de rot~ci1n que rec ~be del husillo de la
máquina.
BRIDA
Constitución y caracter{sticc -
Este accesorio sirve para montar como tam-
bi~n para balancear la muelas.Se const r~ye

en acero y está constituído por: plati11o


contraplato, juego de contrapeso y torni-
llos de fijación (fig.l).Los platillos y
contraplatos se complementan y fijan entre
si 1a muela,por medio de los tornillos.
El plati llo Fig. 1
Posee un agujero cónico (coincidente con el husillo porta-muela de la máqul
na ) y un rebaje para el alojamiento de l a tuerca y arandela de fijación al
husillo porta-muela, en la parte de menor diámetro del cono.
El contra plato ti ene un aguj ero que se aco pla en el platillo y una ranura
circular para el deslizamiento de los contrapesos.
Condiciones de uso y conservación
Es importante observar antes del monta;'' de la muela y de este conjunto en
el hu si llo de la máqu ina , su perfecta limpieza; cuando la brida no se use,
con vi ene r>evestirla con urta capa de acei t (~ o grasa y guarda:rla en un lugar'
protegida contra golpes y polvo.
MANDRILES
Constitución
Estan consti tuído por un eje de acero con un extremo con alojamiento para
la muela y un rebaj e roscado para permitir la fijación de esta, por medio
de una tuerca y arandela.
El otro extremo puede tener pa r a su montaje en la máquina un cono interior
con agujero roscado (fi g.2) o un cono externo con rebaje roscado (fig. 3) .

t1 ~~=J f H : a._____
· -

Fig. 2
Caracter{sticas Fig. 3
Las piezas a operar y las muelas a ut iii zar determinan l as características
de estos accesor ios, que di fieren por el diámetro y la longitud.

Son similares a l as enunciadas para los p1ati1los.

1S
INFORMACION TEú'lOLOGICA: REFER,, Hl~ .013¡ .1 /2 .,
t~ARTIL LO Y MAZO.
COD. LOCAL:

EL MARTILLO es una herramienta de impacto,constituido de un bloque de acero


al carbono sujeto a un mango de made ra . Las partes ¿on l~s cua~es se dan
los golpes son templadas. El mat·tillo es utilizado en la mayoría de 1as
actividades indust rial es, tales como: mecánica en general, construcción ci-
vd y otras;
Los martillos se caracterizan por su forma y peso.

Por su forma:
martillo de bola (fig. 1)
martillos de peña (figs. 2, 3 y 4)

Estos son los tipos mas usados en el ta11er mecanice.

mo.ngo secciÓn (ovof) Puño


~- ·----- ·-· -·-·- --
cuerpo ./ /
cuño

ca beza
Fig. 1 martillo de bola
coro
peño cruzado
(transverso!)
pei';a recto
Uon git ud inal}

1 ~~-----------~

;1
\
,._..... ~
· .._. -..........

¡ Fig. 2 martillo de
1

1
pena recta Fi g. 3 marti 11 o de
peña .cruzada l
Por su peso
1
El peso varí'a de 200 a lOOG9ramos. _ peña cruzado
(transversa 1 }
r
Condiciones de uso1'
1 El martillo para ser usado debe
tener el mango en perfectas co~
diciones y bien calzado a tra-
vés de la cuña. Fig. 4 martillo de
peña cruzada
Evite dar golpes con el mango
del martil l o o usarlo como pal anca, para no da~arlo.
INFORMACION TECNOLOGICA: R.EFER.: HJT . O13 12/2 1
MARTILLO Y MAZO.
COD. LOCAL:

EL MAZO es una .herramienta de impac t o, constituido de. una cabeza de made ra~
aluminio, plastico, cobre, plomo o cuero y un_mango de madera (figs. 5, 6 y
7).
E~ utilizado para golpear en piezas o materiales cuyas superficies no deben .
sufrir deformaciones po r~ efec t o d~ l os go l pes. Las cabezas de plastico o
cobre pueden ser subs t itu idas cuando se gasten (fig. 6).
Los mazos se caract eri zan por su peso y pr)l~ e·¡ material que constituye la
cabeza.
coro

cabezo

cabezo de plástico 0 cobre - - - í

, coro
mor:go de modera

~------------cu-er_p_o_d_e_oc-e-ro_o ol_u_m_in--io~
__ 1

Fig. 6
. t -~-j
n·. . - . ---- -·- ·

anillo de acere·

Fig . 7 mazo de cuero arroll ado


Condiciones de uso ,
a La cabeza del mazo debe estar bi en calz~da en el mango y libre
de rebabas .
__Q Deben ser utilizados solo en superficies lisas.

VOCABULARIO TtCNI CO
MAZO - maceta
-· ---~-~------·. ~----,...--:
INlFO~.MAClON TECNOIDGICA: .. . REFJm..: HIT: 146 1/3
. :'
• • · ?'

RECTIFICADORA (GENERALIDADES) . coo. LOCAL: ,


1---·------~~----~~~-
m __ "'""""',..,_...~,--·---~=··;e<..~~

Es una máquina que está dispuesta para e1 mecanizadQ por abrasión (rectifi-
cación) de materiales o piezas, que se encuentran en estado natural o tra ...
tadas térmicamente, por medio de una herramienta llamada lmleZa. El hecho de
que esta herramienta de trabajo sea de filos múltiples y que se puedan mo~­
tar en el husillo correspondiente muela s de distintos t ipos y formas.,confi~
ren a la rectificadora características especiales y una ventaja sobre otras
máquinas herramientas {1 irr.adora s cepill adora, torno, ft-~esadora), como ser
la de poder dar a las superficies ya trabajadas por esas, una terminación
' más precisa y un acabado prolijo .

CLASIFICACION
En cuanto aZ sistema de mo·l)imiento.
Rect ificadm~as con movimi-entos manual es.
Rectificadoras con movimiento semi-automático.
Rectificadoras con movi.miento automático.
En cuanto operaciones que realiza.
q
Rectificadoras planas (fig. 1).
Rectificadoras cilfndricas (ftg. 2).
Rectificadoras especiales (fig. 3).
Fig ~ 1

Fig.
Fig. 3
CONSTITUCION
La rectificadora se compone básicamente delassiguiente partes:
1 - Base.
2 - Mesa base o bancada
3 - Cabezal porta~muela.
4 - Sistema de movim·i ento.
Base
Es de fundición sólida y bien proporcionada con gran superficie ~e apoyo.
Es 'la parte por medio de la cual la máquina se apoya ~:=n e1 suelo, y que sir._
ve de sostén a los demás órganos de la máquina
Las guías de desl·!zamiento de la mesa o cabezal exceden la longitud de tra-
bajo impidiendo así la flexión de éstos ; las guías son:prismáticas,planas o
ambas combinadas y están perfe~,.;tamente ajustadas a mano ;su 1ubricación pu~ .
de ser automática o no.

Mesa de base o bancada


Sh·ve de sostén a piezas que han de ser trabajadas~ di rectamente montadas so
bre ella o a ttavés de accesorios de fijación.
Es constru,da en fundición, posee nervaduras y una superficie plana prolij~
·mente termine.da con ranuras para 1a colocación de 1m;· tornillos dé fijación.
En su parte inferior se ha1ia fijada una cremallera para recibir e1 movi·
miento manual y los soportes para la fij~ción del sistema de lliD'Jimiento au-
tmnático, con 1as guias de des1 izamiento. Su frente presenta una ranura lo!!_
gitur1ina1 donde se alojan los topes móviles para 1imitar el recorr·ido de la
mesa.

Cabezal- por•ta~rrrutela

E!) una de las partes más esencial es de la máquina, pues sirve de soporte al
husillo porta-muela el cual r~~cibe movimiento a través del motor.
La construcción es de fundición~ el asiento del husillo puede ser sobre co-
jinetes de bronce o rodamientos. Pos~e un sistema de lubricación que puede
ser forzada~ o en. baño de aceite. En la parte que posee la~. gu1as de desli-
zamiento tambien se encuentra 1a tuerca pérra el sistema de movírni~nto ma-
r • . .

nua1 y 1os soportes para la fijaci6n del sisterra de movimiento automático.

Sistema de movimiento
~1ANUAL - Los rnovimientos de las mesas y del cabezal porta~ muela
se efectúan por med io de tuercas y tornillos y/o piñón y cremallera.
SEJ4!-AUTmiJATICO - Estos movimientos son comandados únicament e por
sistema hidraúlico. mecánico y manual combinados .
AUTO~ATICO - Los movimientos son comandados únicamente por siste-
ma hidraú1 ico, el éctr·ico y mecánico o todos combina dos.
INFORM..AOON TECNOLOGIC.A: REFER.: HIT .146,3/3
RECTIFICADORA (GENERALIDADES)

CARACTERISTICAS
Las características más comunes de estas máquinas son:
- dimensiones de la mesa
- recorrido máximo longitudinal
- recorrido máxi~o transversal
- velocidades del cabezal porta-muela
- dimensiones de la muela
- potencia de los motores
- capacidad de trabajo
- dimensiones y peso de la máquina

ACCESORIOS NORMALES
- muela
-juego de llaves de servicio
- equipo para balanceo de muela
- porta-diamante para rectificar 1a muela
- platillo porta-muela
- extractor para poleas y platillos
- poleas motor cabezal porta-muela

CONDICIONES DE USO Y l~NTENIMIENTO

Dado que la rectificadora es una máquina concebida para rea1izar trabajos


de gran precisión, su fabricación es hecha con mucho cuidado, lo cual moti-
va un elevado costo; por lo tanto, se deduce la necesidad de conservarla en
condiciones óptimas de uso. Esto se logra de la siguiente manera:
a. mantenga su mecanismo bien acoplado
b. lubrique 1as superficies de rotación y deslizamiento
c. revise periódicamente el filtro de la bomba del circuito hidriul!
co.
d. renueve el flGido de corte cuando no se encuentre en condiciones
normales, procurando mantenerlo en buen estado de limpieza.
e. renuve SElvfESTRALMENTE e1 aceite del cabezal PORTA-MUELA y ANUAL-
MENTE el aceite del movimiento hidraúlico.

VOCABULARIO TECNICO
MUELA - piedra de ~~ectificación-piedra esmeril.
BASE - pedestal - cuerpo.
PLATILLO - plato de sujeción.
lNFOR.J.'\UCION TECNOLOGICA: R.EFER.:HIT/147 1/3
RECTIFICADORA PLANA COD. LOCAL:

Las máquinas de rectifi car pl ano o recti fi cadoras planas, como genera lmente
se l as llama , permiten rectificar todos lo s tipos de superficies pl anas
que pueda poseer una pieza paralela, perpendicular u obl i cua.

TIPOS
La posición del hu sillo porta-muela con respecto a la superfic i e de la mesa
determina l os procesos de rectificar y dos tipos de r ect i f icadora plana: la
tangencial horizontal y l a vertical.
En la rectificadora plat~ tangencial {fig.l}, el husillo porta -mue1a se en-
cuentra paralelo a la super~ficie de l a me sa, siendo l a periferia de la mue-
la la superficie de ataque (fig. 2), se uti liza en este caso una muela ci-
líndrica (tipo r ecta plana).

\~

Fig. 1

Fig. 2
----------------------------------------,·~ .~-------------~
INFORMA~;·~~~~~C~~"-~---~~"~~-·--_·~--,~;;;;::HIT .14·J'f2/3

~,...____·_________P_.E_c_r~ '::u,_~::_r:-~_-_u._:- - - - - 1
En la rectificadora vertical ( fi g. 3) - ~ ·f hu s i 11 o porta -mue 1a s e encuentra
perpendicular a l a superficie de la mesa, si endo util i zada una muela tipo
copa o anillo cuya cara de ataque es su pa;·te plana que tiene forma de cor o
na c ircular (fig. 4).

Fig . 3
En ambos tipos, e1 mov·;mien
to de la mesa tanto puede
ser alternativo (va y ven .)
como circular; en el primer
caso la mesa es r ectangu l ar
y en e1 SP-:9undo e ir
11
cula;~ (fig. 5),
!
CONST.l 'I!.IC TON f,.

Además de la constitución básica ya mencionada, 1as rec tificadoras p1 anas


poseen:
¡
e e ·>t.. urrrru;.¡;
Es de fund ic ión convenientemente ner-va da y montada sobre guíastransversa- 1
!
les o fijadas rigidamente a la ba~e. Posee t ambién guias en posi ción verti- 1
cal para e1 ajuste y desolazamiento ¿~1 cabezal porta-muela.

Algunas máqu ina s poseen este tipo d0 :~s a,con la cua 1 se consigue el d e spl~ .
zarniento trans versal . Es de fundici ~r y en su parte super io r posee guias p~
ra el des li zamiento de 13 mesa de trabajo y en su parte inferior tiene ·gui
as perfectamente ajustada s pa ra permitir su desl i za miento. 1
1

L-----------~-----
------------~------·----------------·------___j
..-
!~
¡
¡
¡
.!
!--·------~··~--·---·----------~--
¡
CARAC:'T'EPTSTICllS
las rectificadoras planas poseen las sigui en t,2s
Velocidad longitudinal de la mesa.
Velocidad de avance ~ ransversal lCOnt1nuo o paso a paso).
Desplazamiento vertical (cabezal por t a -muela).

D~spositivos pctl~a diamantar muelas en ángulo.


Mesa inc1inab1E.
fv1orsa

1 Mor·sa
',.! i~esa ce senos .

¡ FU1VC IOl'lAl1.TE'llTO
1
Un mo t or acciona la bornba de 1 hidráulic o, que da el rrrov i mi 9nto 1on
1 gitudinal a la mesa a v a n~ e continuo o pa so a paso de la me-

sa tran sversa1.
1 caso~ de la veloc idad se efectOa por medio de una
1 vá1vu1a, que abriéndo la progresiva ment~ ~umenta dicha velocidad .
1 En el segundo caso , el avancE transversal co nt fnuo .o pasa a paso se cons i -
1 gue invirtiendo l a posici6n de la válvu1a del movimiento transversal _
El avance paso a paso posee un regis tro igual a1 del prime;~ caso.
1
Pdguna::. máquinas poseen e1 2va nce de 1 cabezal po-rta. -mue 1a accionado
por este sistema .
El hu sil lo porta -muela recibe e1 movimiento de po:~ medio de un motor·,
acoplado directam2nte o par transmisión de correas .
Algunas m~quinas poseEn el desclazamiento rápido vertical del cabezal porta
t '
mue .,,a, que se
. • ' • .
oot1ene • •
por mea1o ,-! •
~ e un mo or que acc1ona un sin fin y coron~

Todas estas r ectific~doras pl anas poseen una·bomba para el fluido de corte ~

que es acciona.do por un motor independientE de- 1os cJemás; ;·e9u1á ndose el p~_
so de fluido por medio de una v§lvula que se encue~tra en un lugar accesi
bl e al operari o .

....
. INFORMACION TECNOIOOICA: .RBFER.: HIT .148
.
MUELAS (GENERALIDADES) ~·-·~--......_._

· COD. LOCAL: .
.

¡~-.,,.-
. --------~------..,.....----'--------
!!
La muela es una herramienta universal utilizada en ~áquinas apropiadas para
cor tart desvastar o pulir cualquier tipo de material metálico o no (fig.l} .
HUELA

1'
1 Fig. 1
Está formada por una cantidad de granos abrasivos de gran dureza, unidos en
tre sí por medio de un material aglomerante y sus formas dependen de la ta~
rea a efectuar.
Cada grano abrasivo que entra en contacto con el trabajo remueve una canti-
dad de material en condiciones idént i cas a los dientes de una fresa (fíg.2)

AGLOMERANTE VACIO$

Fig. 2
fb,W??W.ll7l'l.%~ ~ ' .. .
P!EZA

A medi da que se desarrolla esta operación, los granos abrasivos vanperdier!..


do sus propiedades de corte, exigiendo mayor presión sobre 1a muela.
Esta fuerza fractura y desprende los granos abrasivos, haciendo que entren
en contacto con el trabajo, nuevos granos con puntas agudas y cort antes.
Esta propiedad de la muela es única y desconocida en cualquier otra herra-
¡ mien t a de corte.
1
!t VENTAJAS Y DESTlENTAJAS
1 Por ser una herramienta constru'ida en varias forrr.as, prácticamente se puede
1
¡ uti l iz ar en todos los tipos de opera ciones, deb ido a la gran variación de su
1 es pecificación en casi t odos 1os tipos de materiales. como así ta mbién~ ej~
cutar desde el des bast e grueso , hast a un acabado muy fino o pul i mento y 1a-
1
¡
pi daci ón dent t~o de l a preci si ón m§~ ri guro sa. Debido a su consti tución, es
¡
¡ una herramienta que una vez rnontada en la máquina, se puede util i zar hast a
el f inal sin ser necesar io desmontarl a para ser afilada como las herrami en- 1
1 tas comunes .
1
! Por ser frág il y trabaja¡· con un e1evado rozamiento no permite remover gran
1

1
cantidad de material por pasada.
_j
~--
. w~--- --------------,----------------~~--~-----
2/'>
~ 1
IN.roRMACON TBCNOLOGICA: llllnll.: HIT .148 ?. 11?'-- l
f

MUELAS (GENERALIDADES)
1
~--~----------------=---------------·--------------~----------------i'
CONDICIONES DE USO, MANTENIMIENTO Y CONSERFACION
Esta herramienta es cara y delicada s por lo tanto deben extremarse las pre-
cauc i ones para evitar un desgaste rápido. Algunos aspectos que se deben con
siderar para poseer mejores condici ones de uso y mantenimiento son las si-
guientes
a) Elija la muela para cada trabajo.
b) Trabaje en las condiciones adecuadas.
(velocidad de corte. profundidaq, refrigeración).
e) Verifique que este bien montada.
d) Una vez terminado el trabajo guirdela en su lugar evitando ser
gol pea da . ,
.; 1

VOCABULARIO TECNICO
AGLOMERANTE - 1 i ga

nL
1~...----------·----·___ _,
INFORMACION TECNOLOGICA: -w• "' •" ··~~HiT·: 14g 1/3
PLATOS MAGNETICOS
-
. lCuf"..AI-:
_ _ L _ _ ________
~OD l
ddee1fsiJ,:ascteiom~~a, magne
que ~et~miten lla stujeció.~t~e pieza s,~de m~tal f~
Son dispo sitivos
¡.
rroso, por medio 1CO O e ecvroma gne que ¡eva
_1CO lnCo r~pQ_
!
rado.

CLASIF ICAC ION


EN CUANTO A SU . FORMA
Hay dos tipos de platos magnét·icos: ·los de FOR~1A PRISMATICA ( rectangular.
fig. 1) generalmente adaptados en mesas de máquinas herramientas y los de
FORMA CILINDRICA (c irc ular) f ig 2) qu .-; pueden ser adaptados a hus illos de
cabeza l es porta-piezas. Los platos magnético s c ilindri cos pueden adaptarse
también a mesas de máquinas herramientas.

<. I RCUJTO::> DE' IMANE:.. PERMA N ENTE!;

Fig. 1
Fig. 2
EN CUANTO A CARACTERIST ICAS
Se caracterizan por el proceso de magnetización de su cara superior, que es
plana, y puede hacerse con imanes permanentes o por medio de corri ente e1éc
tri ca continua . Se 1os conoce por e1 nombre de PLATOS DE IMAN PERMANENTE y
PLATOS ELECTROMEGNETICOS .

CONSTITUCI:JN
Están constituidos por una BASE, la cual se fija a la mesa o husillo de la
máquina, un NUCLEO de imanes permanentes o bobinas ~ ubicadas dentro del .elle_!'_
po del p1a to y una PLACA SU PERIOR formada por ci erto número de piezas de a-
cero de bajo contenido de carbono, separados entre si por placa s de metales
no w.a gnetizabl,es. En los l aterales de ésta, posee una serie de aguj eros ros
cado s para la fijación de reglas de r eferencia (fig. 3).

( rR C UITO ~ OE: IMANES PERMANEN T!:.!l P LACA !>V PERI O!'I

Fig. 3
!?O~ CA DOS

----,--~-----------
,.,..- ......- ....-----~~~.~:~:--.ii'"""'""'·' '~""R'A.""~-""''~·,,,~"''"'""'-.<:'"""''"'"'...,.,.,.t~'·'" ..... .~.;r...,.¡@_.\>1'.~~~~~"'~~
,:.~ól...t:o>:.• ~~~.,_,..._""'·~'f--l",~~:l<~-~~~~'~. ,

! . . lNFOlU.f.ACION 1"E\;...A ·'·::N·i1. Ql.OGJ!Cl~.: 1 I-JWmt:. HI~~1~ ~~~i1


l~ . N'-'JE.T
P'L~-t'•Toe-' !M·,.\u;f, . l~C"u· .(;,.

·----,~-------=-----~·~L.:~·:~:~:~·:·~-~·--~~-~,-~.·~~
~-~-
1

~
¡
VENTAJAS y· DESVENTA.JAS ¡
La fijación d~l plato a es rápida y fá cil~ pues no necesita de~ l
~
lineaci6n, a no ser que se utilice la regla de referencia . Otra ventaja no ~
lograda con otros sistemas es que p~:rm:te ·¡a sujeción de· piezas de poco es··
pesar o facilmente deformable o de oificil fijación.
También 1as piezas pu::;der. fija:'se u'n r·apidel .
El plato magnético tiene L1 desventaja de no podet~ sujetar piezas qw:; no
t engan ¡:n~opiedade s mé.gnét.icas como e1 a1umi niot cobre y bronce.

CONDICIONES DE USO
El plato magnético para estar en cond ici ones de uso tiene que tener su . su~
perficie Tibre de surcos y rebabas , los agujeros ro scados para fijar 1a s re
gl as deben estar en buen e~tado.

MANTENIMIENTO Y CQiVSETT!ACTON
Es importante la revisación pe¡~ "!ódica de1 magneti smo de1 p1ato antes de S:!r
usado; en caso que pi~rda
. las co~dir¡o , ¡es magnéticas~ habrá que repararlo .
.

El plato magnét i co es un accesor :o de1 icac.io e importante en 1a fijación de


piezas y por lo tanto, merece niuCV!O ctndado y atenci ón durante su uso y una
vez conclu i do el trabajo.
'Esto sign ifica que debe trasladarse ,V rnontar·s e con precauc ión evitando gol-
pearlo .
Se recomienda después de su uso una ~imp~2ZJ y la ~ icaci6n de una pelic u-
la de aceite o grasa, para evitar la oxidación.
Deben guardarse en l ugar aprnpiado con.sus s upe r ficie ~ protegidas .

FUNCIONAMIENTO
PLATO DE ~ft.AGNETISii'JO PERMJ\NENTE
Posee una llave {manivela) externa en uno de 'los extremos de1 cuenm del
pl atos cuando éste es rectangular y en un lugar de su perfmrtro cuando es
circular. Girando esta llave 1802, r e consigue el deSlizamiento del
de imanes permanentes, que se poskicnan con las ¡ríezas separad¡-::s 'lUe fo ·r- ~

man e1 núc'leo de la placa supel'ior ..


INFORMACION TECNOLOGICA: REFER. : HIT .149 3/3
PLATOS MAGNETI COS COD. LOCAL:

PLATOS ELECTRO~GNETICOS
'
A1 accionar una 11 ave i 11versora ex te r
na , se conectan las bob inas a un c ·r-
cuito de corriente contín ua (fi g. 4 )
produciéndose campos magnét i cos. que
se transmi t en a la su per fic ie de las
piezas separadas (que forman la placa
superior), fijando fuertement e la pi ~
za. Tet·minada la operac ión se invi er-
t e' el sentido dé la co rri ente por me -
dio de la llave inversora por breve
tiempo para desmagnetizar la pi eza ,
desconectándose en seguida para r eti -
rarla. Fig. 4
OBSERVAC ION
No se debe usar flú ido de corte en los platos electromagnéticos,
a no ser que est os tengan const itución especia l ,apropiada a la re
fr i geración húmeda .

RESUMEN
Prismática
(
1
( Po r S !l forma
Ci rcul ar
1
Clasificaci6n 1
1
1 Imán permanente
1

!l. Por car·acter í sti C'J S


PLATOS (
Electroimán
l'.JAGNE2'ICOS 1
1 Rapi dez de sujec ión
Ventaja s Sujeción de piezas
1 de poco es pesor
l
(
Bronce 1

1
La no su jeci ón de pi~ Cobre 1
1
Desventajas 1 zas ro magnetizables Alumin io 1
l

l
1
(
1 í~ agné ti co [ Imá n permanente
1
Funcionamiento 1
\.
El ectromagn eti smo ( Corri ente contí nua 1
r
-'
.J~

- - · -..~-,.------..---~~"7}
1~ w.~p·-·D H·r~· 1 ~n 1 11" •
~ ~g-.;....; i "'~.!)L~r t ¡ ¿ J
1
¡ P~RP RECT!~ICAR MUELAS r---·-~-, -~
t COD. LC(~.J... :
. . --ft!
____....J.__ 1
h-·--
1l ¡
l
¡ Esta herramiénta im~r op~amente llamada "diamante''~es en rigor de verdad e1 i
!
1
1
rectificador· de rnue·¡as con punta de d:amante ( ·"'' i"';j • 1'1 • ¡
1 1
t
1 !

¡ CONSTLTUCION
Está
1
fo:~mado por ur: rna ngo qe acero al carbono
¡

y un diamante engarzado en ::u punta d:::~ traba··


1 jo.· E1 diamante cmp1eado en este tipo de he-
r ramienta generalmente es de origen n:::;tural.

MA!:vaos (TIPOS Y USOS)


L'os mangos pueden ser de distin·tos t·ipos y formas, siendo las más comunes
1O'e:~ do
<;;; en· 1\
~ i-1-', CT'
,,(., rr·rnRT
\ .•. ·''-' T! T~.-lí)Rl
i'A D, fl. P¡'' \1,1- F.'L.A, y'\( ('V~•-•<·
7
V
1A r':O¡•-.¡rr·J1
~·v -'-'" f, ,f1' as
-' .... "::!, 4 y
? ,~.,

~~
1 ; 1
1! 1. 1'
11 ¡
\. l
w
Figs. 2.3,4 y s
Las co1a.s de todos ·c pos de man:;cs se recti-f·ica.n para permitir un rer
·-:~::::::s

fecto ajuste a1 se~· rnontadas ;-.n e1 a1ojarrdento del scpcrte porta-diamante,y


evitar vibraciones durante el rectificarlo de la muela.
También ex isten mango: de cola cuadreda,, exago na1 o l'Cscad~. que son uti1i ..
zadas en maqu1 nas e-sr;e~ia'1 es,.

Es una piedra preciosa naturals constituida por carbono cristalizado. Se ca


ro.cteriza por ser el más duro de los materiales abr·asivos c.onocidqs. _ya que

C! dia.mante uti1 i¡:ado en la rectificación de mue1as es el diamante


tria 1 .
E1 D:M~t~V~TE NEGRO es el más duro, pero no tiene aristas agudas.
E1 OJ!\fil"\NTE CLAR.O posee menos dw-eza que los negros sin emb,~·r-go es e1 más
JSP.,do e n 1o. ·,~ec:: ·ific;Ki6n 'ie muelas, por ten er ari s~:as muy ;:;f'\1 a das.
¡---·-.,. .. .
--,M·-~~o~~~~;;~:;;~~i:"~~~~:·"---~ ~~·~~·-·=-""~··· ·-~-m·=~r~~~-H"iT.i~5oT2Tzl

[ DIA~1ANTE PA.RA RECTÚ' IC?\R ff¡UELAS r~= - - ----L--.j.


! roo. LW.At: ;
!. ~~~---~-~-~~~·~~........--&1!21< ~· •lll4 ¡
..

f t

. TIPOS DE ENGAl?SE DEL DilJ..MANTE -~


. E1 engarce_. de! diamante se efectúa, pOt' 1o genera·¡ ir\- !
traduci endo a éste en un alojamiento apropiado. que se
hac-e en 1a punta del mango y ¡~en ená nd o1o con so1dadu-<--.- ----'-------------''---
~a de .bronce o plata (fig. 6), Fig,6
Existen también otros tipos de eng at~ce,donde la fijación del diamante es h.e, ii
cha por medio de una t uerca que hace de tapón (fig. 7) . Un resorte actua co
' mo una a1mo·had·i 11a en 1a parte posterior del diamante de manera que éste no
se rompa por efecto de los choques (fig. 8}.

Fig. 8
Es tos dos último s ti po s de sngarce pet'mi~en cc.mbiar fa e ·1mente 1 a. · posición
de1 diama nte una. vez desgasta do, pero no son muy usados~ puesto qu e la fij ~_

ci.ón no es tan só lida.


SELECCLON DE'E DIAMANTE
. ¡.¡
Para elegir el diamante , se debe tener en cuenta e1 di ámetro de la muela.La 1

tabla siguiente indica e1 peso del dia.ma.nte en quilates.

DIAMETRO DE LA MUELA EN MILIMETROS QUILATES


. '

HASTA 50 0,5
50 a 100 0,75
lOO a 200
200 a 400 1 a 1,5
400 a 600 1.
l ,5 a '1
,:

r·'tP.s DE 500 " a 5


'?

1) Durante el uso debe gira rse periódicamente el diamante pa ra evitar que


se forme una. parte p·l a na.
2) Se puede usar con flOido de corte, o er seco; en este caso, se debe dar
tiempo entre cada oa5ada para q~e el diamante se enfrie .

.. Dada i0 f ragilid ad,deb~


guardarse en estuche para protegerlo contra golpes
VOCABULARIO TEC NICO
RECTIFICADOR DE MUELA
INFORMACION TECNOLOGICA: DFb,JHT .151 1/2
EQUIPO DE PROTECCION .
(~1ASCARA S ..: .ASPIRADORES ANTIPOLVILLO) COD. LOCAL:

Estos elementos son utilizados por el rectificador para los trabajos ~n se-
co. Tienen la propi edad de rete ~er el oolv i ll o desprendido durante las ope-
raciones de rectificado d e ·~~ela~ o pieza s, protegiendo de esta manera las
vias respiratori as del operario.

MASCARAS ANTIPOLVILLO

Tipos
. Existen varias formas de máscaras an tipolvill o. Las más usadas son las indi
; cadas en ·1as f iguras 1 y 2 ..

Fig . 2

Constitt·c:·i6n y caracteristú!as
Generalmente su cuerpo está constitufrlo en plástico o metal, teniendo los
bordes que apoyan en la ca ra del operario una protección de paño, felpilla o
, goma ~ara no dañar la piel del rostro .
: En la parte por la cua l se respira, posee un f i ltro constitu1do por una o
w.ás tela$ ' metálicas ' un fieltro suave y una gasa tratada.
Las máscaras se ajusta n al rostro por medio de un elásti co que rodea la nu-
ca del operari~; son de rápi da y fácil co l ocación~ res istentes y adaptabl es
a la configuración de la cara.

Condiciones de uso
~

· El filtro debe ser renovado, cuando por estar sucio o tapado pierde sus con

. diciones protectoras , como así también el elástico y el revestimiento de los
.
.l

bordes cuando pierden sus condiciones de uso normal.

Consei'1.Jación
Este elemento debe gtnrdarse en lugar·es limpios y apropiados evitando l a ro
tura de la máscara y el deter ioro del filt ro.
INFORMACION. 'I'ECNOJ.OOICA:
EQUIPO DE PR OiECCI Qr~
(MASCARAS - ¡ll,SPIRADORES ANTI POLVILLO) 1 roo. LCCM.:
~---~-------------------------....!.---·--·
í
ASPIRADORES /
1

Tipos.
Se utiliza.n dos tipos ck• aspiradores ant ipo1vi11o: 1os que f orman parte con~
tilutiva de la máqui na (fig . 3) y 1os equ ipos independ ientes que se a plican -
a las máquinas según necesi dad (fig. 4).

l Constitución
Fig. 3

Ambos equipos están constituidos por los miSf!lOS elementos que son:
Fig. 4

1 - FILTRO
!
- CONDUCTO DE ASPIRACI ON
- CONJUNTO MOTOR ASPIRADOR
- DEPOSITO DE OECANTP..CION

Fun.c1.:onam1.:ent o
Al func ·i on?.:.r ~1 ?quipo, pr .)voca una corr,iente de aspiración que extrae las
part1cu1as de r.1ue1a y !lk"; :·~ria 1 dPsprcndidas s·iendo t ras l_adadas és~as,por la
cor r iente de ~ sp 1 ~aci 6n~ a travtis del conducto respectivo y caen por g~ave­
dad o son n::teridas pcr· rozamvmto con 1a superficie,en el Hquido;1~s más !

pesada.~~ , €:n e l otpós it•: que c. c. ·: ier'; 'lgua y 1as más-. 1ivianas se mar.tfenen en
suspenc itin €' 11 ia con·i er t e g,e a ii"ey retenida s a1 final por el filtro.

Periódicamente se deberá c ry~trola r el depósito de decantación y el filtro.


Del depósito se r etirarán l as: ptt•t'icu1 Bs dr:;Jositadas en él , y se renovará
e1 agua. El fi'1tro '' -~ a i\· r: deber á 1 imp 'i arse o reno varse según P.l estado del
mi srro •.
IN FORM ACION T ECNOLOfilCA: FL UÍ DOS DE COR~~-.-i
1
i
' ..
...... _. ~~~~- ..' ' ___ _________ ___ ., _____
.._... . ........ .....- . -... 1
COD. LOCAl. :
-
-
-
~
~
-
-
~
-
-
-
·
-
-
-
~
~
_
.
.
.
.
~
-
-
-
~
-
-
-
1 ·¡..·_:· ·

Los f l uidos. de cort e s e us an pa ra ~ vitar e l calentam :qr to de la he rr a mi ~ n t a

y de la pieza (fi g. l )t como lubricárit e de


la he rrami en ta para t e ner una mayor durabi
1 i dad de 1 f ilo y para conseguir un mejor·
acabado en la superf ic ie de los t raba jos a
ser eje cutados • . Ge nera 1~ren te se empl ean
lTqui dos como flui do de cOi~te.

cu a l e s se 1es ag regan ·compuestos quími e os .


Son usados como se prese nta n come rc i al me n-
Fi g. 1
te .
:; o l t~c?~o n. c s de cort t> - mezcla de agua y otros e ler. :e nt w., como ace i te so lu ble,
azuf re, b6¡~ ax , etc Gene r a lmente deben ser pre pii r a dr, _; .
U f hrido de co r·te mas u t i 1 izado e s una mez cla de> as p~; ~· to l ec h oso ~ contenien
do AGUA (como refr~i ge rante) y dE: 5 a 10% de ACE i r E se, l 'BLE {como 1ub ?·i ca nte).
A co nt ·i rnJó.c i on. fig~.:ra una tabl a que co nt·iene l o:; fL' rias de cort e r-ecorrií?nda
dos de acue r do con el tra bajo a ser ej ecu t ado.
- - -- -- - - - ---.- ---- .·---------~ -· ~-~ ---1
1
MP.T ERI AL L TT i1E
DQ tJ
• A •
TRA''t: .A-J 0 · ·. .: · ' .

A ¡ -- -- lA l --T~---í,~
-.- r· -~~- ·
TRfo~ BAJAR ¡1 To r near 1
!
91~~~ ¡ Fre~~ar C1-;P
1
~ -¡¡ :;f'.:~.r:t_:¡_, c/ _pu n_ta ¡c/mac ho~
c ar l de htas e te traJ a
1

Acero al carbon:--r--,---+-'
O, 18 a O ~- 30%C · 2
-;t-:-+-;-r - -~ O
re dt

1 ~:.
a

-
---
· 1·.
1 2
8
Tu ·-~-
1
-
1
l . -~·- -, 1
3
Acero a 1 carb ono , 3 ¡i 3 ., 3
'
1 10
.
¡
1
! 3
o, 30 a O,60%C ! .) 1 · 9 1

-------+11----+---+----+-----+->---~~·
.l\cero al carbono, 1 1 3 1
arr i ba de Os60%C - ! 3 3 3 3 1 lO 1
1
8
Al eac 1. ones de acero 1 1, ¡' 4 1
- + - ---+----+-----+ - - +1----r--
L
1
- - - - -- --+---
Ace ros i noxidables 3 3 J 6 1~ ~2 7

Fi err o fundido

Al um inio y su alea
ciones ¡
5
7
.
1
7
1

1
1

¡
1
7
--+-·
7 1
!
10
11

i
i
+
-1
j
'j
.,
·-'¡
!

Bronce y l atón ¡·· ~ 1 ? ¡ 2 1 1 ¡---11 1 ~ 1 -- -8- - ¡

-~ -·j--¡j 7] d::2 __:~1. _ 4_ ...1


· _ 7_ - -1
..
!NFORMAClON TECNOI.OGICA: FLUIDOS DE CORT L:. ! R.EFEH.:HIT. 0?1 1'?/2

·---·--~----·---·-· _j~oD. LOCAL~·-----


-----------------------r--8_. ~i~~:~~~al
+
2
[ En s_e_co_·

1 Agua con 5% de aceíte so 1ub 1e 9 '¡


tre

t-re en P._o_·
con 1% de azu
Ace itE· .n1ne r a1 con 5% de azu
1_i!o_ _ _ _ _ _ _ __
¡ Aqu a e/ 1~{, de carbonato de so
3 Agua con 8% de aceite sol uble 10 l dio, 1% de borax y 0,5% de
aceite minera 1
4 Aceite mineral con 12% de gr~ Agua con 1% de carbonato de
sa animal sodi o y de borax
Agua con 1% de carbonato de
5 Kerosene 12 sodio y 0,5% de aceite mine-
ral
6 Grasa animal con 30% de blan-
co de zinc 13
Aguarrfi~ 40% Azufre 30%
7 Ke·osene. con 30% de· aceite Bl anco de zinc 30%
mineral

PRECAUCION
PARA f:VJTAR AFECCIONES EN LA PTEL, EL OPER/JJ..lOR DEBE, DESPUf:S DEL ·
TRARAJO , LAVllRSE' CON AGUA Y JAB6N LAS PARTES DEL CUERPO SALPICADAS
POR EL FLUIDO DE CORTE. ALGUNOS CON'TIENEN SU8TANCIAS QUE PERJUDI
CAN LA PIEL,

RE S U ME N

FLUiDOS DE COR'l'E
Si r·ven para:
refrigerar la pieza y la herramienta
lubricar el co r te
mejorar la ca lidad de la superficie de l os trabajos

ace-i tea !le r'rxrte: se en,_:ue ntran fác i 1mer. te


-
mas usador.
solu.c-ioneD de t..:o.-rte: ser preparadas
f.J i:l r~

l~ mas usada es el
ace:ite so1ub1e.

PRECAUCION
1
LllS PARTE8 DEL CUERPO SfiLPICADAS POR EL FLU: DO DE CORTE DEBEN SER
LAVADAS CON AGUA Y JABON PAR1~ EVITAR AFECClC'ltES.
1
J
/
Fi g ~ 1 Fi g, 3
F1 u. 2
Generalnre nte st~ Cl~l~rpo es tf cons tituido por plást'lco 0 metal ,permi'cienno ,:;-1
ca mbio de 1
de pt'OtGCCÍ Ón deben ser e\ e fác -!1 adap-
tables a la conf igurac 16n de la ca ra .
Existen tambifn elementos de protección en forma
de másco.~·a (f'io.
... 4 ),q
- .
uc: ademá s de los ojos
bién cara; esta m&sca ra debe aj~star-
se a 1a cabeza con firmeza. p<!t'a evitar su c.:d da.

CONDICJ"CJNES DE USO
Limpie los lentes antes de usarlos para obtener
mejor visibilidad. Fig. 4
Cambie su elástico cuando éste pierda su condici6n.
CVIDAD08
Guarde los lentes en su estuche cada vez que no los use; asf los proteger~

en caso que se caigan o go1peen.


Ev i te poner los lentes en contacto directo con piezas calientes.
OBSERV.f.\CION
1- En soldadura oxiaceti1énica se ut-l!ita h: ntes cuya tona1idad
es de color verde y su graduación se encuen tr~{1 numetada, s ¡ende
el más ut"i!izado el N°6. 1
2- En tratamientos térmicos la tonalidad es azul. 1
VOCABULARIO TECNICO
LEiVTEFJ ... a n teoj os~ antiparras.
MASCARAS - ca reta . 1

,. --·~·----··-------·------"· --·- ·------·-·-·"---· ____j


___
~
~
OPERAC!ON:
··-·-
RE~:~:~~::~E:;~~~~,:~~NA
> ·:...:..:.: , t • ·
.~--=~-3~
1 mo. LOCAL'.
1. Es la operación más usual en la rectificadora plana tangencial, que permite .
obtener super fi cies de fino acabado , por la acción de una muela que quita
1
el material excedente (fig. 1). Tapas de cilindro, ba ses , reglas, son ejem-
plos de aplicación de este enunciado.

PRECAUCIONES
1) EN TODOS LOS TRABAJOS DE RECTIFICA-
CION ES NECESARIO UTTLIZAR STEMPRE
ANTIP.4RRAS¡EN CASO DE RECTIFICADO A

SECO., SE DEBE USAR ADE!~M.S MASCAIU
~
ANTIPOLVILLO. Fi g. 1
2) MANTENGA LAS MANOS ALEJADAS DE LA MUEDA EN MOVIMIENTO~ PUES DE
LO CONTRARIO LO LESIOlüiF.A .

PROCESO DE EJECUC ION

12 paso - Reati.Nc{IA.é Z.a rm.wlo:. .

OBSERVACION ES
1) Verifi que que el flO id ~e corte cubra la zona de contacto del
diamante con la muela.
2) Siempre que ponga la máquina en marcba, contro l e que las válvu
las estén cerradas.

22 paso - Monte la p'ieza.


___a Limpie la superficie de contact;o.

OBSERVACION
Use un pi ncel y trapos sin pelusa.

_ ___Q Apoye suavemente la pieza


sobre el plato magnético con
la superficie a rectificar
hacia al"'r iba .
~ Haga a.ctuar el magneti .·..'fl(J
por medio de la manivela. Fig. 2

32 pa~o- Aproxime Za rrrueZ.a manuo.1merrb:: sin rozar "la pieza (fig. 2).
OPERACIO;- REC~CA;-s~'éi~-;~ANA---r;:;~;HQ. o2iRJ!í3]
(SOBRE PLATO MAGNETICO) ·-- .·
COD. LOCAL:
.
1-----------------------~·-·-·· ·-·.,·······"~'"' '""·' ·'• '"'• ., ,.,.. ·, ...... .......... . ....... ., .......... _ ,.. '

42 paso '- ranga la muela en marcha. 1·


1

PRECAUCION
UBIQUESE EN EL COSTADO DE LA MUEDA;
DE LO CONTRARIO UNA ROTURA DE ES- Fig. 3
TA PUEDE LESIONARDO.

52 paso -Limite la carrera de 1a mesa (fig.3).


_ _a Desplace manualmente la
mesa hasta sobrepasar 1a
pieza con la muela.
_ _b Ajuste los· topes firmemente.

OBSERVACION
La muela debe sobrepasar ambos
extremos de la pieza.

62 paso - Prepare- la máquir1a para el


tificado.
a Haga rozar l a muela con la
te más a1ta .de la superfi -
ci e a rectificar (fig. 4).
b Ll eve el anil1o gradua-
do a O.
e Despl~ce 1a pieza tr·ans-
versal y longitudinalmente hasta ------ Fi go 4
~ 1
que li bere la muela (fig. 5). ·
11
___d Aumente 1a profundidad de pa-
. 19 . b~) •
sa da ( -f' 1
''1


1

,._l_________ - ____ ,___ _ _____ ..;...__ _


'
_ __!
1
OPER.ACION: RECTIFICAR SUPERFICIE PLANA 1U'!Flm.: HO. 02/R 3/3 .
(SOBRE PLATO MAGNETICO)
~-------------------------------------w--=,----------~-----
~
r~-~CAL:-=-1
Regule la velocidad de avance transversal de la pieza de acuer . .
.
do a tablas.

OBS~RVACION

La muela debe sobresalir de la pieza solamente la mitad de su an-


cho.

____f Regule 1a velocidad de desplazamiento de 1a mesa por medio del


registro hidráulico.

72 paso - Rectifique Za superofiaie., rep·lti endo la.s pasadas segú[l) necesidad.

OBSERVACIONES
1) Quite e1 nmterial necesario según tndicadones.
2) Consulte tablas para el uso de fluido de corte.

82 paso • Detenga la march.a de la máquina y ret·ire la pieza.


__! Desconecte el magnet·ismo del plato.
b Levante la pie~a y retírela (fig. 7)

Fig. 7

OBSERVACION
No desplace la pieza sobre el plato magnético: evitarl as1 el de-
terioro de l a superficie de éste.

1
'------------~~-~..__~,._.~~~~,......,.... . ~.-------'1
,-
¡
l
¡~~--------------------------
'l
Las exigencias dé' pt·ecisión y ten11inación que requie¡·en cie r-tas
planas pa.ra.'íelas, son cump1)d~s ¡:x;r la rectificadora mediante 1a acción de
Llna muela que rerm_¡~ve fd material
sobrante. Esta operac ión es ap1i.cada en
la rectificación de cortantes de matri ces, .punzones prismáticos y reglas.

PROCESO DE EJECUCION
.........._-~--------·-~""'-"'"""---

¡
.. e
!' ~.

,¡,~ pas.o

1
1r 2~ paso - de la pieza a rectificar utilizando caiibre
con ncmüi.

OBSERVACION
Limpi'-! ·ia piez~. antes de efectuar 1a medición.

32 paso - Monte la pieza. sobre e1 plato ~re.gnético.

OBSERVt\C IONES
1) Ag\"'&gue sup1erm.m tos later·ales en el caso que 1as pi e-zas tengan
11
ot't j •

Fig. 1

2) E1i ja 1a superfi cie más plana y mejor terminada para apoyar en


e1 pi ato magnético .

¡
f
l
¡ "~
L-~-----·'---"~·--~..-·-~·-·-··--··---·------~-··--·-·---·-------~--~~-1
-,_--..--~--., . ,..«_..-..a_"~-l ...........-.~~~...·~~·-....~1<..""'--.ll>~'ji'<O::~"'~"F..~~~~ """"";--....~"'-.--"'""''~'-'·'~I"""""-,
....

~ OPERAC!ON: RECTIFIC/'R SUPERFICIES PlANAS


PJ\Rí\LELAS
!..".:~::"~~.:~~~!~~-~.·.
; . 1
\.

1
·.-·-·~----·-·- ...-~--~-q··----=----·--·~-·-~··~·-~-L~~· ~:.~--. ·-·- --·"'_..¡
l--- ¡

1 52 paso - P»epar6 Za w.áquir.a y 1imite 1a carrera . 1

! OBSERVACIONES !.··

1) La muela debe sobrepasar 1ongitudina"fmente <nnhos exrrernos. de j


,.
1 la pienL ~

2) La muela debe salir trar.sver·sa1mente h mitad de su ancnu . 1


1 1
retire la pieza. 1
1
1 OBSERVP.e ION
Elimine l a mitad del exceso de
¡1
7~ paso ~ Limpie et plato magnétic::o y la
1
1
l 82 paso - Mont e la pieza apoyando h
rnagnético.
5l!Pt'?rfic i e rectificada sobre el plato
1

gs: paso - Reotif<~que a limp·iar.

102 paso- Retire la pieza y controle 1a me


dida y e1 paralelismo con micro-
me +~·o
. . , , 1\ f'-i. g " 2).

OBSERVACION
Limpie 1a pieza antes de efec-
tuar e1 control.

11.2 paso- Vúeh'a a montar Za p1:eza en 1a


posici6n anterior.

12~ paso- Reati:f'-ique a termlna.x•_. segan indicaciones.

VOCABULARIO TECNICO
Las pieza.s: que por su fotm? ro ~Jue0en ser fi~a.dasen el p1ata rnagrét:1';,J v
que necesitan ser rectific¿das, pueden ser sujetadas en ~a mors~.

que respecta a la forma de .fijtciór de 1a p~<.:: z a (fig. 1).


Punzones para matrices, gu~a~ y ~~ 1 izas san ejem~ 1 0S de esta operación.

PROCESO DE EJECUCI GN

12 pa.so - Rectifique

D
' RErA· ·r rnN
··"' u,. ~ '..i
MA1VTE!IJGA L.4.,S !'14l!CJ/) ~4LEJ.4Di-!S DE
LA MUELA EN
LO CONTF..ARI O LO LESIONA.J.?A.

OBSERVACIONES
1) Verifiq ue que el fl6ido de cor
te cubra 1a zona 02 cont2.cto
del diamante (:On 1o. !Tlue1a.
2) Siempre que ~onga. ·¡",máquina en trJarcha,, :ont ."o1e que';;:; vd!vu
1as estén cerradas.

2~ paso - Monte l,J. >rJCY' .f.!./·

-----ª.Limpie 1a meso y la bo.se


de 1o. morsa. ..
-~ Apóye1a suav·2l7'ertt': sobr'::
1a a. ffi"" ~
;,e ..}tj : ~ r•
( .,<:.; .ij., '¿~ '•{ "

___e F1je1 a~ apretaPdo 1os


torni11os y tuercas.

32 paso - f'>{onte Z.o. ~--z,ezcr. Fig. 2


a Limpie las superfici~s de conta,·to.
b Co'lc;que 1a ph:.z.::: ~~n 1 ·'! :rorsé. t:on 1a super-ficie a. recti f~ :.:a" :1a-

OBSERVACION
Posicione la mcrsa de acucroo a1 l?rgo a rectificar.
supet··f~i e i e con comparaoor.
!'

Bu sque e 1 para 1e1·¡ smo (fig .


__ _Q rije firmemente l a pieza. l
~ .
i
¡
Ve rifique e1 para 1e1 i srno. 1
~
!
'
!
- Apro:r-ir(¡e la rn~.:e l a ma nua 1rnen tt. !
f

sin r~ozcr .

62 paso - Ponga la ;;-rue lo. ma:r•cha,

72 pa so - Limi t e Z.a. carJ:'e:t>o.: de 1a me sa ,

OBSERVACIONES
1) La muela debe sobrepa sar ambos extrerr~s ae
1a pieza 1ongitudina1mente.
2) la mue1a debe sal ir ;~ro.ns vers2.1rnent e 1-3 mitad de su c.n cho.

8 2 paso - n 'epare 7-a máquina para e1 rectificado.

l ) Qu"ite e:1 mate r- ial necesario según inüú::J.ciDnes.


2) ConsuHe 1a tab1c: para el :Jso de f1u ide: de corte.

102 paso- De tenga lo. mo.rcha de la. máquina y retirt· ·!a p1eza af1o:¡.::~ndo 1a s
mordazas de 1a morsa.

VOCABULARIO TECNICO
PALPA.D-':)R - Espiga de contacte.
C01'4P!lR!lDOR Comparador de ca r·3.tu1a, cmnh:;t' ador de reloj;
dor d0 cuadrante, re1 oj co ~~··3.r'ador.
l'10RSA Prensa. tornillo de banco.
,l

'-------~---... .. -"1'·-- -·-----r---------..,
OPERACION: RECTIFICAR SUPERFICIE PLANA l REF.BR.: HO . CfqR l/2
PERPENDI CULAR
COD. LOCAL:

~·------------------------------~----

Los bloqyes prism&ticos. escuadras cantoneras y soportes a 90° son piezas


que requieren precis i ón en la perpendi cularidad de sus superficies para
eso, se hace necesario realizar esta operación, que es fundamental en los
trabajos de rectificación.

PROCESO DE EJECUCI ON

Recuerde que siempre debe rectificar la muel a antes de iniciar la ogeraci6~

I - PIEZA FIJADA EN LA l>fORSA

12 paso - Monte la moT·sa .

22 paso - Monte la pieza.


____a Limpie la superficie de contacto .
b Coloque la pi eza en la mo rsa con la supe r ficie a ¡~ec tifi car ha-
cia arriba.

OBSERVACIONES
1) Ut ilice para el montaje ele la pieza {si es necesario), elemen-
to s de fi jación auxi1 ·!ar es com-a cu -
Has~ rodill os a su p1 ementos (fi g.l ).
-=--=--
-~::;:
_..:_ \ \\'
2) La superf: c :e de r~fe r~ncia dehe
----- .:·::':::::
........,..;;;,.;,;~-~~~---.
ap8yarse en ,a mordaza fija (fi g.() .
Fi g. 1
___ _f Apriete suavemente l a pieza ,
l ando l ateralmente.
____d Apriete de fi nitivamente la pieza.

32 paso - Rectifi que la superficie.


_ _a Rect ifique a 1impia r .
_ _b Controle la perpendicu laridad (fig .3 ).

OBSERVACION
Corrija la posic ión de l a pieza (si es
necesario) , aflojándola suavemente y
utilizando ma rti1lo especial -
~--
e Concl uya la re ~ tif1caci 6 n, segGn indi ca ciones . Fig . 3
. -···---------··-------~~---- - ---------------..1
OPERACJON: RECTIFICAR SUPERFICI E ?LANA REFER.: HC. mc¡R
PERPENDICULAR COD. WCAL: .

II - PIEZA FIJADA EN ESCUADRA CANTONERA

1-2 pa so - Monte la eseuadra cantone1•a.


_ _a Lir!!pie la superficie de contacto de la escuadra cantonera y la
me sa.
b Alinee la escuadra cantonera por medio del comparado r en el sen
tido longitudinal o transversal, según requerimiento de la
pieza (figs. 4 y 5).

Fi g. 5
Fig. 4
2-2 paso - Monte la pieza.
____a Limpie la superficie de contac
to de l a escuadra cantonera y la Fig. 6
pieza.
____b Suplemente la pieza hasta que
la superfici e a rectifi car sobre
pase la parte superior de la es-
cuadra cantonera (fig. 6).
_ _s Fije suavt>wente 1a pieza por medio de 1a morsa "C " {fi g. 7).
_ _d Ajuste la ~ ~o sic ión de la pi eza y fíje1a f irmemente.

32 paso - Rectifique la superficie~ según


indicaciones.

VOCABULAR O TECNICO
MORSA "C"- prensa en "C".
Fig . 7
INF~~~;;;~~~~---.:--------}~-~FER.:-Hi~lSh/2
~1UELAS (EL EfviENTOS Cür,1PONENTES)
COD. LOCAL:

~---------------------------------------------------· --- • lE N A
C ENT RO MF Al·· ::-: ~.~AQ!a
· Son dos 1os compo nentes abrasivo y aglomerante. REGIC . ,._ <.. UlÁ
lUBLlOTECA
ABF.ASTVOS
Se encuentra.n en la muela en forma de granos ·y están destinados a ejercer
acción cortante .
Existen dos t ipos : sintéticos .y naturales.

ABRASIVOS SINTETICOS
Son componentes quimicos con distintas caracteristicas . Se util izan princi-
palmente l os de óxido de aZu~inio y los de carburo de silicio.

oxido de aluminlo
Presenta coloraci ón, que varia de rosado oscuro al bl anco y varios grados
de refinación.
T1:pos y caracter>isticas
Estan dados por el grado de pureza, color y mezc la de los mismos denominán -
dose po r l as l etras P,, AA, DA, GA.
A Oxido de alumini o coman: de color gris o marrón; es menos re -
finado: 96% de pureza.
AA Oxido de aluminio de color blanco o rosado; es el más refina-
do : 99% de pureza.
DA Oxido de aluminio combinado :de color variado, pero general-
~ente es rosado oscuro. Mezc la de A y AA.

GA Oxido de aluminio intermedio: de color marr6n claro a gris


claro, con aproximadamente 97% de pureza.

Carbu.x•o de s1: l·icio


Presenta col oración de1 gris oscuro a1 verde claro y t ambién varios gr ados
de refinac ión.
Tipos y Caracteristicas
Son más du10s que el óxido de al uminio si endo los más usados.tres t ipos tam
bién si ~ bo lizados por las letras C, GC, RC.
C Carburo de sil icio gris : de color gris oscuro a gris claro s
siendo el menos refinado.
GC Carburo de silicio verde: de color verde oscuro a verde cla-
ro, más refinado~ siendo uno de lo s abrasivos sintéticos más
duros que se conocen.
RC Carburo de silicio combinado : de color gris verdoso, siendo u
na mezcla de C con GC.
INFORMACION TECNOLOGICA: REFER.: HIT .152,2/2
MUELAS (ELEMENTOS COMPONENTES)
COD. LOCAL:

ABRASI VOS NATURALES


Son extrafdos de minerales, y presenta~ también distintas caracterfsticas.
Tipos y caracteristicas
Se utilizan principalmente el esmeril, corindón y diamante.
Esmeril
De coloración negra a marrón,con una dureza inferior al óxido de alumin io.
Corindón
De coloración variada entre rosado oscuro al b1anco.Posee la misma dureza
que el . óxido de aluminio.
Diamante
De color negro o claro. Es el más áuro de los mater i ales .
AGLm-IEF.ANTE
Es el material que actúa·como cemento para unir los granos abrasivos.
Caracter-ísticas
Se caracterizan por su capacidad para retener los granos y su fexibi l idad.
Tipos
Existen dos:naturales y·sintéticos.Son simbolizados por 1etras:V .B ,R,S y M.
Aglomerantes naturales
Pueden ser orgánicos o minerales.
V (vitrificado) - Es mineral, rígido y quebrad izo.
S (silicato) - Es mineral s rfgido y quebradizo .

R (caucho) - Es órganico ~ elástico y flexible
M (metdlico) -Es mineral! rfgido y resistente .
Aglomerante sintético
Son compuestos·químicos.
B (resinoso) - Es más elástico y resistente que el vitrificado.

RESUMEN
Oxido de aluminio l( ~A
D,l\
r Artificiales
lr
GA
Carburo de silicio 1 ~e
1 ABRASIVOS 1
1 l RC
1 Naturales ( Esmeri 1
\.
l Diamante
Coridón
r, Vitrificado - V
r Natura 1es 1 Silicato - S
Caucho - R
1
2 AGLOMERANTES! l Metálico - N
l Sintético l Resinoso - B
INFORMACXON 'fECNOLOGJCA! REFE!l:HIT.153 1/2
AVANCE DE CORTE DE LA RECTIFICADOR.!\ PLANA
COD. . LOCAL:

-~----~------------------------~---------------~

Los avances de corte en la rectificadora plana son en ri gor, la resultante


.] del avance transversal y de la velocidad longitudina l de la mesa.
\ Como todos los tipos de rectificadora pl an a~ posee mecanismos adecuados pa-
:)' ra la regulación. Es necesario la o~servación de la velocidad y el avance,
f1 para obtener las mejores condiciones posibles en l a téc nica y economía del
i trabajo a realizar.
VELOCIDAD LONGITUDINAL DE LA PIEZA
Es la velocidad en metros por minutos con que se traslada la pieza alterna-
damente de uno,a otro sentido.En una fase del movimiento,la mesa avanza en
el mismo sentido de giro de la muela,y en la otra,en senti do contrario(figl

MUf: A

Fig. 1

Las velocidades muy ¿~Has genera l mente de·s gastan rapi damente la muela.
Teniendo en cuenta estos datos, l os fabricantes de muelas han recomendado
la siguiente tabl a de velocidades en m/min.
1 VELOCIDADES EN m_!min
1
" ~4TERIAL AIACERO l ACERO ! AC EROS FUNDI CIONII BRONCE ALUMINIO .
TI~~TIFICAR ICOMUN !TEMPLADO ~LEADOS · . LATON
HUELA,_ ~ 1 IRATADOS
RECTA PLANA 9 l
i
8, 5
1
1 8 9 1

1
10 10

·-----~;; -~¡_--1·0-,-s~r
1
10 1
DE COPA 1 11 !. 12
1
12
. 1
1

AVANCE TRANSVERSAL
Es el avance de la mue1a,en mm,por cada pasada de la
pieza en su desplazamiento lopg itudin~l (fig.2). El
avance en cada curso de la ~esa no debe exceder , en •
general,la mitad del ancho de la muela.Se adopt~n a-
vances menores que la media para trabajos de fino a- Fig.2
cabado;sin embargo en la práctica se relaciona tam-
bién el avance con el ti po de matedal a rect ifica;._r~'--L====:l...----¡
como se recomienda en ·¡a si gui ente tabla. :J
t..I_ _ _ _ _ _ _ _ _.......
~-------------------------------------·--------~------------~--
!NFORMAC10N' TECNOLOO!CA: RE!?ER.: HIT .153(212
AVANCE DE CORTE DE LA RECTIFICADORA PU~NA
COD. LOCAL:

AVANCE TRANSVERSAL POR PASADA

l
DESBASTE ACABADO
MATERIAL (!o

· ACERO 0,15.E a 0,25.E Oo02.E a O.lO.E

FUND !C IONES o·,2o.E a o,45.E 0~05.E a 0,15.E

BRONCE LATON 0,25.E a 0,50.E, O~lO.E a 0,25.E


----. ----
ALUMINIO 0~25.E a 0,50.E O¡lO.E a 0~25.E

Siendo E ~ Espesen~ de h . muela en mil imeti·os.

El avance transvet'Sc1 ~ 1a muela no debe sal ir de 1a superficie más de la mi


tad de su ancho. Esto es para evitar la pérdida de p1anitud por e<l combado
de los extremos, que se producen por la pérdida de presión de la mue1a en
el área de corte al salir de la superficie.

AVANCE DE PENETRACION DE LA MUELA


La penetrac·lón de la müe·la está relacionada con el tamaño de los granos de
ésta, por· 1o tanto~ cuanto menor sea -el tamaño del grano abrasivo menor po-
drá ser el volumen de1 material arrancado (fig.3). De acuerdo con esto ~el
avance de penetración no podrá ser mayor que la d'imenc·ión de los granos a-
brasivos de la muela.

Fig. 3
Se recomienda, como norma general, para 1os distinto ~;,; trabajos ios siguien-
tes avances en mm
Para desbaste 0,1 a 0, 15
Para semiacabB.do 0,05 a 0,02
Para acabado 0~02 a 0,005
INFORMACiON 'rECNOLOGICA: ELEMENTOS DE
)n FIJACIÓN (PRENSA DE t~ANO Y ALIC.l\TE DE PRESIÓN)
70 COD. LOCAL:
1------------------------· ---------------------------~----------------
Son utensilios rnanuales de acero y hierro fundido~ formados por dos mandf-
bulas estriadas y endurecidas, unidas y articuladas por medio de un eje.
Para cerrar o abrir las mandfbL(ias se usa un tomillo con tuerca 1'maripo-
sa11; en otras se hace con un ·brazo de palanca (figs. 1 y 2).

~ .-
Fi g. 2

Fig, 2 Alicate de presión

Estos elew~ntos son fre cuentemen--


.

utilizados en la fijaci6n de pi!


zas que seran maquinadas, cuando
por sus caracter1sticas~ no pue-
:r
-: den ser fijadas por otra herra-
mienta.

Fi g. 1 Prensa de mano

'coNS2'RUCCI6N

Prensa de mano

Es construida de acero forjado o d~ hierro fund·ido. Sus mordi en


1 tes ti enen estrías simple o cruzadas, para mejor fijación de 'las
'
1 pi ezas . La l ongitud de las prensas es de '100 a 150 mm.
Las mandfbtd as son siempre proporciona les a la l ongitud de 1as
1 mis mas.
Esta c ons t r~uida con un resor·te entr·e ·!as mandibulas para fot·zat~
la abertura de ~stas.

A l.iCJate de Ppesién

Esta general mente construido de acero especial .


______, _ _ __~-:¡,. -.,....-~--------------------'
. i

.l
Sus mordientes son estriados y templados.
Se encuentra en e1 comercio en las medidas de 8" y 10".
El alicate de presi6n tiene un tornillo para regular la abertura
de las mandfbulas.

CONDICIONES DE USO
El tornn l o y la 11 ma r i posa(! deben estar con los filetes perfectos.
Las articulaciones y los resortes deben tem~r un buen funcio-
·namento.

CONSERV11CI6N
La prensa de mano y el alicate de presión deben limpiarse y lu-
bricarse luego de su uso y guardarse en lugar~s apropiados.

1
--~------.----•
- - - • l. e o . '"o f;; _ :fJ ~ 1 ! ft ~,.-.-. ,_J~'
__ _ _ _ _ _ _ . . , . _ _ _ _ _,..,.,..., _ _ _ _ _ _ _
,
-- ---¡-l
l INPORMACION TECNOI.OG!CA: . ·. TL~=~~=:_HIT ·!_~3 ~~!.~
l-----~-LE~lENTOS DE FIJACION (Ca 1ces-Bí~i". ~<rs::.'Gci~o~~~~~- ¡~"'~~~~-~·-· ·_:___ j

¡ !
Son n"ieza s generalmente de acero o hierro fundido. Sus formas var·ían según 1

su aplicación y sirven pa ra la fijación de pi eza s sobr~ las mesas o sobr? 1


i 1ccesorios de las m§qu ina s h8rramientas; 'l
l.
Reciben dive¡~s o s nombres, ta1es como ; bridas , ca lces~ gato s ~ esc•;adros. 1
1..
!
BRIDAS'
!
! Son piezas de acero, forjada s o mecan iza-
1
1
1

1¡ da~, de forma pl ana o ac o d&~c , con un? ~a-


1: nu ra centra l para introducir el totYd11o
! fijación (fi gs .
¡; de Es ta s br-idas
tambi€n pueden taner un tornillo en uno de
i sus extremos para regu1 a¡~ la altura de fi-
jaci6n (f i g. 3).
1'
!. Fi g ~ 2 F·ig. 3
!
1: CALCES
1'
i . Los cal ces son elementos de apoyoo de acer·o o hierto fLmdi do y
Pueden ser pl anos,. escalonados, ennvH y Y~egtdab1es (fig_s . 4~ 5? 6y 7).

Fig. 4 Fig. 5

F·ig. 7
1
¡~--------------------------------------------------~-----------.,----,
' INFORMAOON TECNOLOGICA: REFBR.: HIT .11.3 j 2/ 2 ¡
•u•-.,•--·-·-••·•-•••••-•-·~ •-••••-',j"''- "" __ j
ELEMENTOS DE FIJACION (Calces-Bridas-Gatos) coo. l~L: !
-------------------------~----------·!
!
ESCUADRAS
Son elementos generalmente construidos de hierro fundido , sus caras son
pl anas y mecanizadas formando un ángulo de 90° (fig. 10).

l as hay de diversos tamaños y tienen ranu-


ras por donde se inttoducen los tornillos
rle fijación.

1
¡ Se pueden fijar sobre mesas de m~quinas o
sobre platos planes y otros accesorios de
ias máquinas~ para permitir su propio me-
canizado o el de materiales que se vayan a
montar en ellas. Fi g. lO

CONDICIONES DE USO
Es tos elementos para ser usados deben te~er sus caras lisas y s i n deforma-
ci ones.

CONSERVACION
Pa ~amantenerlos en buen estado, se deben limpiar y engrasar al terminar
de usarlos.

RESUMEN
,-
Planas
f lh~das [ Acodadas
1
l Con tornillo de apoyo
Í Planos
1 Esca.l onados
1 Calces
En 1' V11
ELEMENTOS DE FIJACION
1
l Regulables
{De apayo fijo
Gatos
lDe apoyo articulado
!

~scuadr-c.·.s 1
1

1
- - - - ~~~ -- .....!
~ ...... _..,.,...,._.........
.........,~ -
... .... , -~..,,. ...... _ _., .

1 :Pz~;:r;i .K: h . }· . .
-~ -1
t!• o:>D. LOCAl.: . !
. ,. ,.,,._. . . ,_ ___, LC---·-=-----ic;~~,.&!'·--·=--- .
·-·---~.--\~~oo . _ __._ ..--..:,........_.,. ,.._.,._._-,<f,.. ...-

~ as Garacteristica s bá sicas de las muelas estan dadas por:naturaleza del a-


bra sivo, tamaño de grano ,dureza ,estr.uctu ra ,agl omerant_e, forma. y dimens i ón .

NA TURALEZA DEL ABFASTVO


A Oxido de aluminio coman.
AA Oxido de al uminio bl a neo.
DA Oxido de aluminio combinado.
GA Ox ido de al umi nio in termedio.
e Carbu ro de sil ic io gri ~,
GC Ca rburo de s i li cio verde .
RC Carburo de sil i ci o comb·inado.
[j Diamante.

7/ :1J11IO DE GR4NO
:~ . ,; .:¿ran osse clasifican en amplia escala de tamaño.
~;t~ se obtiene despué s del proceso de trituración
.:~1 material abrasivo,separándolo al hacerlo pasar
~r d istintas zarandas (fig.l). Fi g. l
rn.i¡;¡er o indicativo del tamaño de grano corresponde a 1os hi los contenido ::;
·rr 2 !~ ~ 4 mm 1 inea1es de la zaranda ·que se ha uti1 izado.
Los granos del 220 al 600 se separan por decantación.

·-- - - -- - - - - . - - - - - - - - - ,
3RUESO 1 MEDIO 1
FINO
. 1
- - ------ --·- - ¡ -
! 30 220
10 36 240
12 46 320
14 54 lOO 400
16 60 120 500
150 600
l
-________·_____L___ !
180
L--- · --------'---- - -- - -·- ----- -- --· ...

~l t ~ rmino d ur eza~
apli cado a l as muel astse refiere a la te nac idad co n o u ~
zl aglomerante retiene l as part fculas cortantes,o granos abra s1 vos .No s 0 ¿r
~ e confundir ~1 grado de dureza que es dado a l a muela~ con l a dureza ¿~

abr?is i vo .
E1 qrado de dureza de la muel a -está des ignado por letras eh orden . alfabét i
coque van desde l a E (muy blanda) a 1 ~ Z (extra dura).
l
MUY BLANDA BLANDA MEDIA DUj;A MUY DURA EXTRA DUR.l.\

E H L p S
F I M Q T X
G J N R u y

l?STRUCTURA
K o
l V 7.
- - - - - ' - - - - - - - - - ' - - - - ----------
l
!
'j
¡

:~n el proceso de prensado de 1a rnuc1 a no t odo ei espacio es ocupado rv· e 1 1


a.glomerante y los granos t queda ndo entre si espacios vací os, llamaJos '?.S tl · :J ~
tu ra o porosidad;estos proporc ionan el ángul o de corte al grano y está indl
cado por números del 1 al 12, siendo el 1 l a estruc tu ra má s c0rrcd.::. y,.· ¿
la estructura más abierta .

CERRADA MED IANA AB IERTA MUY 1\BIEF-11\

1 5 8 11
. 1 ')
2 6 9 "- '-
3 7 10
4

1~ GLO!ifERANTE

V Vitr i f i cado
S Sil i cato
R Caucho
M Metálico
B Resinoso

(J '1ENSIONES tLl>IAMETRO (ro t a{)


E -: ~SPESOR (Tofo( ~
t.as dimensiones normal es en milímetros,se refi e- A_ A&.IJFRO
~~-= n al diámetro exteri or, espesor y al di ámetro E¡:>- ESPESOR DE lA PkffE;;
E - E~PESOR F."' El A&'J.i."f,YO
del agujero (O x Ex A)~L as ot ra s di meri siones de D¡- DIAM FTRO DEL PtA/fC/! "T"'"'l'G.'T
-:al,l adas de muelas de fo rma f~ s pecial , se encuen- Dp- DI4HETRO DFI. PiANO E"'TEPt o o

tran si empre especificadas en los d i bu ~ os de los


catálogos {f i g. 2) .

···--· _>_ _ __ _ __ _ •_ __ _ _ _ __ _ __ _...,.:__ _ _ _ _ __ __ _ __ ___ j


..-------------~- ---------·-··-·------·----
R IN.FOR.M:ACION 1 ECNOLOGIC/l.: REFER.:IHT .1 54 3/3
•ll- MUELAS (CARACTERI STICAS)
con. LOCAL:

SISTEMA DE ~RCACION DE MUELAS i '

Los fabricantes de muelas adoptan un código universal, consti tuidos por le-
tras y Húmeros, para indicar las es pecificac iones de ia muel a (fig . 3).

e - CJP.BVRO tilf S~=:_o GRIS --- --- '


GC _ CAP.B U/fO Dff Swoo c':'i'IW E 1
RC- CAR~-;-;-;;;,~¡--;;(;;;;:;;;;;;;;-¡ _

Fig. 1

E'ite s·istema de marcación no comprenne a l as muelas ,de diamante y pi cd!"as


de mano.

1
1
L_________________~
INFOR.M',ACION TECNOLOGlCA:
INDICADOR DE CUADRAr,: · ·~~ .

El indicador de cuadrante l!S un i ns trum<ento de p r~t:cis ion y de gr an sens ·lb i-


lidad. Es ut.i'iizado sea en !a verif·! ,~acion de me didas, superficies planas,
concentricidad y paralelismo o en
lecturas directas.
[lOCO lO
La sensibilidad de la lectura puede
ser de 0,01mm o 0,001mm ( fig. 1). Limbo

Fig. 1 Indicador d~ cuadrante


(aproximaci ón de 0,01mm).

Fig. 1

Funcionam1:ento

E1 funcionamien t o del indicador de cuadranteestábasado en el moví


rrriento de la espiga de contactoJ e1 cual es ampliado 100 ::. 1QC')
veces por intermedio de eng r2
naj es a1oj ados en e1 ottl!l"po
de1 indicador (fig. 2).

La escala se extiende en todo


e 1 perimetro de 1 mostrador J
está dividida en lOO o 1000 pa_r:_
tes iguales. Una vuelta com-
pleta de la aguja correspon-
de a un desplazamiento de lmm Fig. 2
de la espiga de contacto (fig. 2).
As1, cada d ivísion de la es cala representa un centésimo o milési-
mo de milímetro, segün el numero de divisiones de la esc ala.

El limbo es gi ra torio para pe rmitir siemp re el ajuste de ia aguja


con e 1 ee:t'::.i de ta escaZa.

Los indica de res de cuadran t e son construi C:os con varios diimetros
del mostrado r, según lo cap2cidad de medicíon y la precisión de
la l ectura exig lda.
La t ab l a s i gu iente.:: indi ca di ame tros de 1 m'os ü ador .

Di ámetro del mostr ad or f¡ p ,~e~·ísi6~(C L~ - ie~ tw~c;, tJ:


'
Caoa
.
ci dad de medici o~-
(mm ) 1 (n;¡n; ..' (mm)
-- --·--- ..----- -f.--- --··-~--., -- -~----·-----·-----~·----- -------~·- -----
30 ~ 0 'u ! ! 3 ~5
-~------ -- - -----r-----------------:-·:------- ------+----------.,- - - -
44
- -------58----- --- --~
t
----- _----- _
--ü-~ (}_1 __ __ _----- - ¡S - --- ------10--------
0 ,0 1 0, 5
____58____ __ - ------ -- o;o(:1_________f ______ ____¡_____
1
-------~----- --'.:.·-- -----~-~-- '- ·~~- ----.-.'l...--~- -·--~- - ·- ----
Los i nd ica dores de cuadran t es ,, p a n~ s u us o, se col ocan en s opo r t es a.de cua -
dos, ta l es como: so po r-te un i ve r s al , ma ;~mo l con co1urnna y ott·os para fi ne ~
espec i a1es .

Le c tura
Despu~s de colocado en un so porte, se aj u3 t a el ex t ; emo ~e 1~ eR-

piga de cont ac t o a 1a s uperf i cie a ve ri ficar (fi g .

;=ig . 3

La es ¡:¡~g t• ·\· :or . . ··.. o,. ,. ,:¡; ,1~ ctCto.l ,: •. 0 1


.::; S U(Jf: r s ic ies s uf re un dc::!s
pla zami e nto , e 1 c:.; ,;d es regis t n:tdo e n e 1 mostrador , por medio de
1a aguja .
Por i nt ermerl'i o de í i i mb o ~ ::.e hace co ¡nci dir e l c ero de la e sca:a
con 1a 'JO~
1 ...... .;( e·¡ '1n de 12. ,;¡g .¿;;(l.
. J

La veri f i cá: c i on de 1a supe r ic: e S2 oD.:1ene , despla zándose e '! so-


. i .

con t ac to re corra los J ·; wJr:::.os ount os de la superf ic i e.


D ur a nt ~ es':2 p: ·cced i men-~ o ~ se obse 1·v an l as va ri ac i ones de la s u-
t
perfic i e, mi rand o l as vari a, i Gnes de la aguj a . Estas variaci ones ¡
!
pueden ser para la. de r e cha c':Z ce r o , indi candc un a ele va ci 5 ~ o·pa 1
--- 1
-·~'
:>1
,.~0 1) . i.(YC.t:::

y el
c i s i on.

pi11 a.do ra :r.

1a cepi 11 cdora . A'/.

~• .,. ~• w - ~-·-·~- -·_,. _ _ _.' ~ .,/

-:';"?:- ·---.:=·--·.-...-:-::'.. :.. ~··-- · - - -·- - ··- --~ ( .,. .


-----~. ~. .. -- --: -.:--:-:=-:=~.-:'~:.~:::•: -:.-.
. .. . ·· · ~- --. -- ·- ·- ·-· . ·-·:.-

! - ,·
c._. . • '.J .• -

¡ ~~~· ~~.~- •,
.. 1
"(-"" ..
·---...~ .......
. '/~
/
¡
¡1 \
''·
¡'
''

.:~-
-~--- ;.. -~.
';,; ; ... -· ~.:-:;: -
-.. ~-

{ 1"\
¡---,.,........,..·---··-·----·---··-··- ·-,..,..,..._-~ - -- ._,,___ ----·-··--.. ··-- ·---~~~-·"·----, ---"':"'- -·-.-.:--.-,---. '
! ! f',: zcm.l\·1 ACIG~: Tt.CI.,ietc.c:cit.: .· . j;¡~EP.tr~.:
¡¡ L:I T. 043 :¡ 4/4 1'
. !: .
1
INDIC;~GOR DE CU.t,DPP.iHF. ¡---·-------~· -----.-¡
1 1 COD. LOCAl: • l
1 ~
' ·. -~.-------~-- -·-------------,..,....._. .,.,. ------- __'"""_. __ ---· ·~-------'--------·-~.-=-------1

1
i
~
1
\

'i
j.

. 1~
¡

alineamiento de las puntas de un ttr:·no


(hg. l).
La pieza col0cada entre puntas es un eje rigurosamente ci n ndr·i eo>
'
cen la superfici~ y los centros rectiricad~s. Los e en ,.actos de
ca-
rro superior 9 dar~n desvfos de la eguja. si las pu~tas no estuvi e
~an a~ireadas, en El eje del terno.

;
~
r._~---·--- - -··--····._.·----------- ---~---·-..-.......-·~~"- . . . . . . . . . . . . _. ._ . . ._. ._ . . . . .~---. . . . . . . ---~-·- . . -···· . . . . . . ._.
INFORMACION TECNOLOGICA: LLAVES DE APRETAR. REFER.: HIT. 05811/2

COD. LOCAL:

Son herramientas generJlmente de acero forjado y templado . El material co-


Hiunmente empleado es el acero al vanadio o acero al cromo extradur os.
Sirven para apretar o af l ojar manualmente las tuerca s y tornill os .
Se caracterizan por sus tipos y formas. ,)··· ' tamaños son va r iado :;, tenie ndo
el mango (o brazo) proporcional a l a boca.

CLASI PIC'¡lCIÓN GENERAL

Llave de Boca fija simple.


Llave de Boca fija de encaje.
Llave de Boca regulable.
Llave "al len" o "unbrako".
Llave radial. o de pernos.

existen dos tipos: de un a boca (fi qu-


ra 1) y de dos bocas ( fig. 2).
cabezo Brozo
/ '
//
Fi g . 1
)
---------------- l' '~
<'. '. fu·« ,·..
' " '"·'. ·'
------------------------.íÁ/~
(--
_j
;~
i f i. '

Fig. 2 --~ '


fueren

Ll-ave de boca f i ja de encaje se encuentra en vario s t i pos y foy~

mas ( fi gs. 3, 4 y 5).

o
e
o
E
estr Ías
Fig. 4

Fi g. 3 Fi g. 5

~---------------------------------------------------------------------------------_¡
INFODIACION TECNOLOGICA: LLAVES OE APRETAR. ~ f REFER.: HIT .058 2/2

r-~-~0~-~--- --=,

Llave de boca regulable es aque lla que permite abrir o cerrar


la mandibula movil de la llave. por medio de un torni ll o regula-
dor o tuerca. Existen dos tipos: llave inglesa (fígs . 6 , 7 y 8)
y llave de grifo (fíg . 9).
mandíbula fijo mandrbufo mÓvil
\
~~r=eg=u=lo=do=r========\~~=o=zo==20
/ .

Fi g. 6 rnand ibulo móvil


.-
mandíbul a f ija ....._
mandÍbula fij o regulador b ra zo

brozo
/

Fi g. 7
Fig. 8
mandÍbula mÓvii mo~di bulo móvil regulador
\ __....,..,......-./

brozo
Fi g. 9

Llave pca•a encaje hexagonal (a llen) es utilizada en tornillos


cuya cabeza ti ene una ca vi dad hexagona 1. Es te tipo de 11 ave se
enc uentra, generalmente , en j ueg os de seis o si ete l laves (fig~
ra 10) .
. Fig . lO

Ll-aves a:r:ial y radial o de pel?f'zos se uti 1i zan en las ranura s de


las pi ezas gen et~almente ci ríndricas .'' que pueden tener' rosca
interna o externa (figs. n. 12y 13}.

__t;:;_-· .. ·--··.. ·-··---3


~-~---

f~{f:."-~1
~

ra dial
axial
---r~-­

embuit do
Fi g. 11
Fi g. 13
CONDICIONES DE USO
Las llaves de aprie te debe n ent rar justas en los tornillos o
tuercas, pues se evita a::i a1 deterioro de ambas.
CONSERVACIÓN
Evite dar golpes con 1as llave:, .
Limpielas clespues del uso.
Guárdelas en el estuche o en 1os paneles apropiados.

6'1.
JNFORW...CION .TEO :ro:r.o -~!,e;/,. : .REFER:f :U .064 ¡1/~
ELEMENTO$ DE FIJACIÓN (MORSAS DE ~11\QUINA)
COD. LOCAL:
----------~-~-------- ·-----1

Son accesorios, generalmente de hierro fundido, compuestos de dos mandíbulas,


una fija y ot ra rróvi1, que se desp 1azan sobte una guia~ por me::i"i o de un to!_
nillo y una tuerca, accionados por una manija. Los mordi entes son de acero
al carbono, estriados, templados y f i j os e~ las mandíbul as.
Existen
.,
varios tipos de prensas: de base fija, base giratoria e inc1i nab l e
en ¿ualqui er ingulo (figs . 1, 2,

Fi g . 3
Fi g. 4

Son utilizad os para 1a fijacion de pi ezas en maqu in as herrami entas , tales ,. ,


como: tal adradoras, fresadoras, ce p i~1os, afiladoras de herramientasy otras.

Caracterlsticas
Las prensas de l)laquinas-herramientas se caracterizan por sus formas y apli-
caci ones .
Las de base fija y giratoria se encuentnx n en el comercio pm~ 1a capaci-
dad de abertura, ancho de los rr.ordie nt es y altura .
La;;: inclínables, por el ancho de l os mo rd ·l entes~ c apacidad maxíma, inc l i na-
ción maxima e n gradost bases gt~ad uadas 8:1 grados y altura de la prensa.

Condiciones de uso
Los tm·ni 11os de fijación de 1os mordi entes deben estar bien ?.pret ados.
Las reglas de la mandibu 1a movil d~;: b en esta r bien ajustadas en las guias.

Con$e1'1Jación

~---l-.a-p_t·_e_n"s_a_d_e_b_e_es_t_~a_r_l_i_m_p_ia_,_ 1-lt_b_r_i_ca:c_. )~-~u ardad~~~~~~ga~ ap=~-¡a_.d_o_.______sj


CA
~ ..-~- · ..... _ _ a _
_,. ,_..._ ...,...,.._..._,. ,,, _,..,,_.,... .,...._ ,.~ , -•.., "'--,..-"-.' , ... ,. ... """" ~'~"•'"',..."' '"' .. , ,.,._,.. _ ~• · • :""' "" "" '~.¿.... ,.._... . .,... ,.... _ ... ,.._. ......,. ~·· :• ' •'· ' '·" •' ' ,..,. , '' "' ! \ , .,.,. ·.~ , 1• •'

\) .-,'t \·:·~. ..Ki'l'·.~


.~. ·
:J;. .l. 1 .
ft'~ ~ ~·: 1
.. .. .. ' •

T [.?f' 7 AR{ f"' PIH •:;·l _p j ! C'r,.1 f.\ C


, • _,.., _ _ " . '-' • " •• . • . ' • '_! · -' · ' •·•
.('i'. Tr~} .::. OE .PF-T'
-l r ' •. . . ,
e s·
' ~ L •...
r.N
t.:.
r.:··~ C l ''• DR11·\ \1 ¡--~--·
,_.) _¡;-, j COD. ..---LOCAL
-----····
: -- '- ·-· ¡
·1
1·--- --·-- - - - ·---·"_"____ ___,,. . ..- ..~....... "'"""~····--· · """"'"""' ' ""'"' " ' '· . ...... . .... . .... .. . ................,. ............... '

' f undi ci J
:v:e r o a·i carbon9 y un vástago ciHndr ico o rectangula r sobre e1 cuai des lí··
Zé.1. una corredera. con una aguja.
r:-~ 6s ·~:ago y la cor i"edera son de ace ro a! carb""no.
Ex isten grami1 es de precisi ón que pos een esca la graduada y non i o.
E1 grami1 sirve para t r aza r y control ar piezas$ asi como para cent ra r pL: ·
zas en ·¡ as maqui nas-herrami entas ( fi g,;;. 1 , 2, 3 y 4) ..

TIPOB

G1Y:1mi Z. si rrrp Ze ( f'i g. 1 j • artiC(IIoción


Su base es cú ns t t·u1 da en h"i er r o fun
tonl il:c OP f ·
dido , reb aj ada en la cara de cont ac
t o para disminui r el ro:amie ~to so-

bre 1a mesa de t razado. mese de ma-
agu j a
qu inas o mii rmo1. Posee una vari11a
ci H ndr i ca de étcero a l carbc1o, un
cursor con tor ni1 l o de f i j aci5n y
aguja de acero templado .
GRAMIL con o:J:?tiou ZaaiÓn ( f i a . 2) .

!='i g . 1

Su base puede ser de acero o hie rro


fundido , poseyendo una r-anuro. en V
en la cara de conta cto pa ra mejor 7orn ill o óe
· ¡eguloción
adaptación sobre bancadas de torn os
y para reducir e 1 rozami ento s obre
la mesa de trazado .
Tiene tambié n un cursor y un vás t a-
go cil fndri co sostenido por un to r - q v lt
Fi g . 2
nillo de fij aci ón, a1cjado rn una
pieza que puede movE:r s0 ;:d r c::dedcr de •m ej e , cuando se ac
ci o ~a
el torni l l o de regu l aci 6n . Es e mov i mi ento pe rmite va r i ar
en forma precisa l a al t ura de la pun ta de la agu j a.
r INFOR~1AC1·· l,;!-.! · --,~v;
, • · .d··.:L.r.'\ • ""}·,,n
.•...d.L '"' ·- 1
: lt ·:<:.
,__.r~: '\Uii .. .~
\ ~ ·r P' 1•r ¡ ·e, [F i
1 FiJP.El ~ . : dT . G ¡·· 2,d
¡·
J- ,_

TRAZAR( GRAMI L-PR 1SMA5-GATOS-PERr-TU=: s EN ESCUADRA ),:_ c-_n_D_.-~.,-


.)-.A
- -_,_ __;_._ _
1

Constltuído por una base ~ ~ hierro fundido, un vistago


drico de acer0 al carbono y una r e
gla graduada en mil fmet r os. Esta
regla. se mueve hada an~·i ba o ha-
cia abajo y gira tambi én Br vuel ta
de la colurr!Yla. Además posee _,
movido pot· un pi.i1ón y crem.5!_
llera, un cursor con non i o con agL'C\

aproxima.ci on de o, 1 mi Hmett ·1 y crer;loJie ra


una aguja de trazar· de 8 m¡ Hme-
tros de di ame t ro , de a. cero' con s u
punta templada.

Fig. 3

Su base, de acero al c arbono~ es


temp 1a da y :·e e t i f'i cada , de ¡;reci-
sion y acabado f ino . Posee t ') mbien
una escala graduada en milimet ros ,
un vas tago rectangu 1. a r) con perpe!!_
di cularidad preci sa , un cur-
sor con aproximación de 0,02mm, un
mecanismo de aj tJs te me can i co y una
aguja de traza r con punta de metal
dm~o.

CONDICIONES DE USO Fig. 4

Las puntas deben P.sta r bien af i l adas y protegidas con corcho.

CONSERVACI6N

Despu~s del uso, se debe l imp i ar el gramil y cubrirlo con un a es


pa fin a d~ vas elina o aceite .
...,, ,..._. ___... _____
__________ - . - ·- - -----··
orig-ino su nombre: prisma en V. (figs. 5. 6~ 7 y 8),

de apoyo

e are

Fig~ ¡~-

¡
E.
r

Las
q/_~2
,.

~irven para alojar unas !Jti


\
f·í·-· ¡

su~etar las oiezas. tc·rn il! ,)


\
L.J '
i'
¡•
1
' ¡
L-.-·----··-·--·------·-··'··- -------·--·------- --·-··-- ·---------·----------..·---- . ----·---···--------- ----------------~ b'-t'
Les prismas son !r~n~zados pa ra dar un apoyo estable ? sobre todo a 1as pie-
ZQS tiiindric~s~ fac i litando asf 1¿ ej ecuci5n de varias operaciones~ priR
(-f"igs. 10 , n y i2}.

rcctifi ca dos ~ P:i en tl'i. ·., hs dG

r~cti fi cadr}s.
Sus tamaños son •,mri ab1es ;sin
cm1argo , los mas comunes tie-
e .... - -

.Y
Fig. 12

comp 10 tarr~~nte p1anas y


para1 e'1 as y d2b·:=r: ser· mant eni dos c::n 1u~;2n~ .. 1ibl"~s: de choques y de contac-
1

1
1
~ ¡_<-<'•••--·---~-·-·--•••N...--<-••< ··-····--
· - - -- ·- - · - · · - - · ------- - ·-----·- - -- - · - - --
J
COD. LOCAL:

Son utens i l l os ~tilizados para la fi jac·ión, directa e indirecta, de. píezas


pqr acción del f l,J jo magné tico.

TIPOS
Podemos dife r e nciar por su forma de act uar, do s tipos : de fijación directa~
qu e po see su fu ente de energ í a magnética y de fijación indirecta~ e l cual
"..::--et smite
e1 fl ujo magnético recibido de otro eleme nto de fijación { plato
magnético). Los dos tipos pueden ser a" forma prismát ica paralela o de ranu
ras paralelas y en "V 11 •

CONSTITUCI ON Y CARACTERISTICAS
los que so :o .:ra nsmite n el f.lujo magnét 'ico .recibido, están constituidos por
láminas i ntel"cala das de acero y rne.:ta1 fU ~na g n ét i co (fig. l ) y los que f unci.Q_
nan con su pro pia fuente de energía se ba $anen el mi smo principio ·de los
platos magr.étic os ( ti g , 2).

Fi g. 1 2
INFOJtMACION TECNQLOGICA: REFER.: HIT .155 2/2
BLOQUES MAGNETICOS
COD. LOCA!.:

También se utilizan en piezas con superf i cie sali ente que no permiten la f~ 1

cil sujeción sobre la superficie de un plato magnético (fig.4 ) . Son adec ua - 1


dos para la fabricación de herramientas, inspecci ón y operac i ones a mano a -
sí como para trabajos 1 igeros a má~ ,; na y pct ra r ect ifi cado húmedo o seco.

Fig. 4
CONDICIONES DE USO
Estos element os de ben poseer sus s . ;etfici es 1 ibr·es de surcos y rebaba s pr:. -
ra mantener sus condiciones de uso.
1 Por ser accesorios del icados e important e en la fija ci ón de pi ezas, merecen
·1 muc ho cuidado y atenci ón durante su uso y una vez concl uído el t ra bajo. Por
lo ta nto. deben t r asladarse y montarse con prec auc ión evitando go1pear·1os
Se recomi enda después de su uso una buena l impi eza y la apli cac ión de una
pel í cul a de aceite o grasa, para evitar 1a oxi dac ión. Deben gua rdars e en 1u
ga res apropi ados con sus superfic ies protegidas.

FUNCIONAMIENTO
con fuente pr opia
Una llave permite l a f ijación de este el emento sobre l a superficie en que ~
poya , si ésta es magnéticamente conductora. al mi smo tiempo que suj eta 1as
piezas que se apoyan sobre sus caras mag néticas .
Los que t r asmiten magnetismo
Apoyado sobre un pl ato magnético t 1nsmi t e su f lujo a t ravés de la s lámina s
de acero y de la pieza, quedando ésta f i r memente fijada a l os bloques y es-
tos a la superficie de fijación del plato mag nét i co. Estos blo~ues pueden
usarse sobre sus cuatro Z.ados~ pe1oo no sobJ.Oe sus extremos.
INFORMACION TBCNOtOGICA: CALIBRE CON NONIO 1 REFER.: HIT. 0191 1/ 4

·- - -- - - ·
(NOM· FNCL
-
·~ruol\
¡.; 1\1\
V . ·~ e~·
.
')/\
,_ t.JI,.'\h
e: '¡
·- ·
!"\ .: !'. "·'" "
.l :... 'v I' ~>J.)
,..,r-
L.I C.
'ft.T I
;!!..
~ MF -R0'
1
1:---------!...--I
' '1COD.LOCAL :

Es un inc;trumen to pat'a medir longi tudes {fig. l) que per-mite l ecturas de


fracciones de r1ilimetrc y d~ Du1q-1da, a través de una es ca la 11a.mada Nonio

o 0,001". Fi g . 1

NOMENCLATURA

non io ( pufgl cuerpo móvil

\ /'
/ 1 1-; es cofla( p•Jigodos) ~-medi(f(J__:~ _ l
, ,·¡
0 4 2
¡¡1 1, , ,¡ --/?~ . pro fundid c0 11
i l!ll l il¡ l ll¡· l l ¡' ¡t! '1 '1' ''1' ¡ JI¡ ' l ' '' i'l'!' l '¡ l' lll lll l_lili l'l 0¡ 1¡
7
;~ ~-- =-=
1
o 1 2 3 ! 4 :S l 7 8 \ 1 15 !7 19 ,=>. 1'
''¡l!'t~lil/!1\,10
lil! ii llilllllli 'i~ 1 ¡ 11 1111 t.... w. l 111 111 " 11 111
""
111
" "
11 " 1.u'1il i1i1! i li 1) t llilll !ilJII ili! ¡¡¡¡ j¡¡¡¡ illlli 11 il!
~ l'.! " 81
____ ..::._¡ //
//

G uper f 1c1e
t-7/
\ \
- - 'VT
' !m pui!:Or
1
, "'-,r egla reg;1lla de
rrofundldOd
j
1

1
e apoyo ) · 1
1 ''
¡, 0 .
1
\

'-
\
"19, 6 m m
naneo o vernier fi ~l . 2
l
1

~,,,,, ¡ 1/1 1
<:x t er 1o r LJ
-
El calibre con nonio e:.. t. -~ \:o:npuesto d.t :1os partEis princip~l e s: cuerpo f ije
y cuerpo m5vil (cursor} . E~;tas p.; . rtes es t~n constituidas por:

(}IJF:RT?O PIJ() ( f-l 0. 3)

lf\1\ - punto f;¡a

...l
;-- \, escalo de pul gad as
r---- -·----------~
1
-L._____ _
i: 1 i 111! 1 i lll l ¡' i 1! ¡ 1 ¡ 111¡" : ; 1 11 1'! ¡: 1 i 1 i 1'1 1 ¡ i 1 ¡' :
'j
i 1 f¡ !. i 11 j i 1/1 i 111 ¡'

l
1
'
1 1 ' ' .1 1' ' .' ,,1 1 1 ¿¡ 1 1 1 i
' 7H
1 o 1 ,. ~ 4 56 7 f< 1€ 17 :a 19
¡r ::' !:!:! ':;;::
r·---·· ---·-
i¡ ¡/ ;:iJ! ¡;¡'1:: :iJJli ¡:: :: ¡¡ l! i1iiill i ¡1! 1! K;J 1! 1;¡¡¡ i!! ill i/11 ¡¡ ll i
·-------·- ·-·· - -____) r! ii i !~1 11 i 111111 1/11 ii!! 111 i11!! 1:1i
~regla

\
escolo ele
1
t, r~ ilíme tros

1---·
!
\ ¡ . Fi g. 3
\\ 1r·--1 i

\¡l
~.J
____ _j•
~
-·- ·--~" -·--~-~---------·--~-------------------------

.:"11
INFORM,ACION TECNOLOGICA: CALIBRE CON NONIO REFER.:HIT .019 12/4
(N0~1ENCI_AT URA Y LE CT URA EN DÉCI MOS DE MILÍMETRO ) COD. LOCAL :

Regla graduada en los s i stemas métrico e inglés.

Pata fija con superficie de contac to a 1a pieza para medir exteriormente.


Punta fija part•2 fija de contacto con 1a f)ieza, pat·a medir in te rioi"mente.
CTJE;RPO MÓVIL {cursor) fig. 4.

de f ij ación

¡
t....------..,.---------"r--~:::_·- -----
~·"---~- ..
----_ -- -?=J ! l
1
o
\ reglillo ée profun di da d

Fi g. 4

donic E-sca 1 a m~t~~;r? d' ~ "liHme":.r0'3 c!e lon!:)itt•r1 (Zt!-H~c,dmucion O,Olmn} y


"' 11
eJ cal a en pulgadas con 8 divisiones {aproximaci6n · 1 ~ 8 ). 1
!1
Pc:.ta mó·Ji t cor superficie de contacto a la pieza pu:~ a r.:ed:, r extl!riormenü; .
1
¡'
Punta mÓ1Jit parte móv il de contacto con la pieza p¿¿ ra medir interiorm:•nte .
Heg liUa d:3 profun didad esta unidu al cursor y sirv~ para tomar medidas 1
'~e profuncli dad. 1

ToYaiZlo de fijación tiene la finalidad de fijar el cur sor y actúa sobre

Lárnina de ajuste pequeña lamina que actúa eliminando el juego del cur-
sor.
Trrrpuísor apoyo del dedo pul.ga r para desplazar ~1 cursor.
~Ec:fUl?A F'N DECIMOS DE MILiMETROS

El no:1i n de 0 ~1'11'11 tiene una l on gitud total de 9 1;1i 1n:ntHJS y es··


t~ dividiJo en 10 partes iguales (fi g. 5). De don ~e, cada div i-
sión del non i o vale: 9nm == 0,9mm. Por tanto, cade di ~l i sio'1 de1
nor;i o es 0 ,1 r1enor ....,-¡) ·1u:! cada división de la escala.
r. . . . . . . . . . . . .-..,·-----·"·~~~~~-:-:;1~~- ~ ~· Cl'~ ~--:. ···;¡:~~~~:~~~~··~:. :;~~·-;.~ ~-~~;~;~~-,;~~~·;·~ ~~~~: T (~···~--=:~.~~· ~'~~ H~;:l~-~n~-:-r;1l
6

f
1 IN1.0lt..~. . r,.,l_".\_h"i J.,~·~, . JLj(;_,_C.IL v.-1\LlLlRt. "'··'" ,,, ,; \ J. V
.. ..

¡ KE .......R .. .. !• .. Ol::.t ¡ ~ . r 1
1 1\.Jf"lME~w¡ fiTiJ''"'ll v • F"TUR'' e~~ DE. r•w"" r¡~ M'~'~ TME'TR!)il
~r ~K .. , ~ L.- \~· . vi - ~.t ...;._, __ ,¡,~L ... lr:.., , \. r¡ ' 1

r-·
\1 - \.J"• i\v . . , \.,!>-'r, Ll 'i
¡' l
f'
e IJL'
-~ - ·or••
. L-- <-D..t•. : !
------~-.----------- ------~-------~·~--~-----------~-=---~

¡ Resulta que~ a part1r ae los trazos en co1nc1oenc1~ {Come m~estra la t1g.~). 1

primero~
l 1os
,· ,
tr-azos de1 nonio y de ·¡a esc.'ihl. 0;9:nrn ~) '-'·-·
s.e separ-an Os 1mm; 1os segt:ndcs t·razos se se- .LJi.
0
''
! .-.:_e:~
,¡ r LL.LL~--
r¡ 1 T!'""Tj··,-rrr--¡- ~-¡! 1
1
1t.: ~::: !O mm
' 1 r

1
.
1 Q ? t o m~·· . ~ LE SCALP.
¡ vi<\1"'-------"--'----- 1~!?__ :--J. · .
_J rd
¡ "l
• paran . ,~mnr; 10S erceto-s t;~azos se S'~par1:.n l.. •_

~ 1;:;:;::.=.::=-..;::;:.:..=::::.=::;....r;:¡~ '-·· Nonr, o


j 0,3mm y asi sucesivamerrt0- '-..':_::;P
1 F·ig. 5 Nonio de 0,1mrn
(Gtadui':l.ciones ampliadas) .

1
1 A partir de la coinciJenc~ a de t~azos 1 nonio y ae la escala. una
siOn del nonio da, G,";mrn d~2 aprox ·fn¡a. c·iór:~ dos di v·1 si ones dan O, 2mm de a¡::¡ re -
1
J; xímaciOn
' .. . ~ ~!!''"€'"'
\·' .;;> divisirnes c!an 0~.3rr~:1 de aproximr:tc~On :/ asf suc esi vamente .
J
! 1
.PARA EFECTUAR LA LEC'l'Ul?.A se. en esca 1a~ •ws m111me-ros
1
~a
·~~ t er ~'-ervs ,,has n 1
'
ta ante::: de1 '(cero 11 da1 nonio (en 1a f ig, 6 : 19mm), después se 1
cuentan los trazos del noni o hasta que coi~cid a con un tr~zo de ¡
l a fi g. 6 69 tra.zo ) vara obtener 1os decimos de ' < ¡
mi 1i rnatro.
· Ejemp1 o de íectura en ía fi g ~ 1~
l

t
'
1

i
i
l
j
i/
f--•y
- -¡
·--- -~-¡

coin
de1
C'lffi"' 1 1 ada<::: 'J.
v. · ·~' t r . - •
- - -·- ----,-·--···. . --~·-···-······ -·-··-·---..·--·-·-·¡;·--~-·----··-· -··-·-r--·¡
~-

1 INFOR.MACION TECNOLOGICA~ CJ\UBRE CON ~~ONIO l


REF1ER.:HIT.Cr!914/4 1
1 (NOMENCLATUR.l\ Y LECTURA EN DECI~10S DE '·H LH·!ETRO) r,:. . ,.... -·--·- . --¡¡
1 C00. L0 ,:A,L :
"'""''--·--·-·------·-!¡

1 .En la figura; 8t 1a lectura es 1 ~3mm~ porqw~ zl J(m"ilfmetro) de 1a escala


1
está antes del 11 Cer0 11 del nonio y 1a coin ?
~ 1
¡ . ¡
11
ci denci a se da en · e 1 39 tt~azo de 1 mis- -----~ -r !=1 r l ' ·
t ¡ l
1
'
1 '1 i
1
1 '
1
1 b i ----'-
' ~---
o
t{g
10 1

1 L 1,3mrn
Fi g. 8 1
1 i

Otros ejemp 1os: ( fi gs. 9, 1O y 11 ) ~ 1


1 1
1
~
\!
! 185 + 0 ,8 = 185,8 mm 103 + Of; = 103,5 mm
1
.¡ !S cm 19cm 20cm
¡ 1

- ---!
II.L.~t ~~----
o 10
1
¡
-
185, 8mm _ j
~~ ¡
1
Fig. 9 1i

11 200 ·:-- 0,7 ~ 200,7m m

i 20 2fcm
1
1 ~J!ti!l •~¡¡lr
-~111 1rri~
1
200,7 mm _j Q !
Fi g. 11 t

1

VOCABULARIO TÉCNICO

CAL.IBRADOR CON NONIO ~ pi e de r-ey- pie de metro~ vernier


- e: a 1 · bre - cartabon de cmAredera.
PATA - brazo
CURSOR - corredera

1!
..
¡
!1
¡
¡
-----·___________

1 ,
L----------~--------------
----~--·
1 REl'ER., HIT~
~

INFORMAC!ON TECNOLOGICA: r1I CR0~1ET RO


(NOMENCLATURA-TIPOS Y APLICACIONES) .
1 COD. LOCAL:

Es un instrumento de alta precisi ón que permite medü espesores con aprox_~


macion has ta O,OOlmrn y 0,0001" (f i y . 1} .

NOME'NCLATURA

11 12 13 14 1:') 16 !¡ 18

1 Arco l3 Tuerca de regulación


2 Pl aca aislante 14 Tambor de medi ción
3 Perno de cierre 15 Tornillo qe fijacion y regula-
4 Pun ta fi ja ci on
5 Pl aca de metal duro 16 Ta pa
6
., Punta móvil 17 Ca oa de fri cción
' Pa1anca de traba 18 Torni11o de friccíon
8 Torní 11o de traba 10
!./ Anillo elastico
9 Resorte de lamina ?''
L...'-' Resorte de la fric ción
10 Buje de traba 21 Escala en mm
11 Tornill o microm~tr ic o 22 Escala 0,5 mm
12 Cilindro con escal a 23 Escala 0,0 1 rrrn
CONSTRUCCION

R e qu ·: et~e n r:~ay or
atenc i ón, en l a construcción del mícrometro, e1
arco. ei tornill o micrométrico y l as puntas de medición.
Arco - Es constr-uido de acero especial, tratado térmicamente, a
fin de eli minar l as tensiones ; es forrado de pla cas ai s l antes pa-
ra evitar la di 1atacion por e1 calor de las manos .
TÓrniUo micrométrico- Es t.- to rnillo garanti za 1a precision del
micrómetro. Es tá const ru ido con alta prec i sion en material a pr~
piado, como al~a c i6n de ace ro y acero inoxidabl e , templado, para
darle una du reza capaz de evitar,el des gaste prematuro.
~

INFORMACION TECNOL()GICA: MI CROMETRO , 1 REFER.: HIT . 0 25 12/4


{NOMENCLATURA-TIPOS Y APLICACIONES). 1 COD. LOCAL:

La Punta fija es construida también de aleación de acero o acero


inoxidable y esta fija directamente en el arco. La punta móvil
es la prolongación del tornillo micrométrico. Las caras de con
tacto son endurecidas por procesos diversos para evitar el desga~
te rapido de las mismas.
En los micrómetros modernos ( fig. 1), ·los extremos de las puntas
son calzados con placas de metal duro, garantizando,as1. por mas
tiempo, la precisión del m i cr~metro.

CARACTERISTICAS

Los micrómetros se carac ter i zan :


1 por la capaeidad - var1an de O a l.s'OOmm.
Los model os menores, de O a 300mm se escalonan de 25 en
25mm (o s u equ :va lente t'" p.t1 ga das, de 1 e n 1 ha sta 12").
11
, Es-
tos son de arco de una sola pieza, mientras los micr~metros mayo-
res poseen arco perforado, o vaciado, constru ido de tubos soldados,
consiguiendo, as1, un m1n ~r:o de peso s in afectar la rigidez;
2 por la aproximaG~6n de lectura - pueden ser de O,Olmm y O,OOlmm
o 0,001" y 0,0001". '

CONDICIONES DE USO

Para ser usado, es necesar io que el micrometro este perfectamente


ajustado y comprobado con un patron.
El micrómetro debe ser manejado con todo cuidado, evitandose
caidas, go1p~s y rayaduras. Después de usarlo, 11mpiese,
lubriquese con vaselina y guárdese en estuche, en luga r ap ropia -
do.

'------------------------------------------------------------------------------·1
!
~--··---··-· -~---,

INFORMACION TECNOLOGICA: ~H CRÓMETRO REFER.:HIT .025 13/4

1-------
t
(NOMENCLATURA-TIPOS Y APLICACIONES).

TIPOS
- - -·- -

~---1 o::~~~~t,J,~"--. --¡


. ,_ _.....:_t

¡
1
l as figuras 2 a 7 muestran los principales tipos de micrométros.

1
~.u ~,~~~~i~P=~=====vo=r=iH=a=d=e=e=~t=en~.siÓn
¡. fig. 2 M ·ic;~ome tro para ros Fi g. 3 i4i crometro de profundidad.
~
cas. Las puntas de medi-:- Conform'?: la profundidad a medir, se
ciEn son reemp l azables, con acrecienta lo necesario en la lon-
forme e1 tipo d ~ rosca. q i tud por me di o de otra.s va ri nas de
1ongitudes calibradas~ suministradas
c::.n el micrómetro (varillas de exten-
~don ) .

t rado con vari l las, para au


mento de . la cñpacida.d de me
, dicion .

..-. 9~ir-:IT="·~"')

· r~~
1 '\ Fig . 5 r4icrometro de rP.edidas internas

l \
de 3 contactos. Facilita la colocación
exacta en el centro y en e1 eje
de l agujero. Posibilita l a medici5n
\ de1 diamet¡~o de agujeros en diversas
' j profurdi dades. Es de gran precisi~n.
Fig. 6 Micrómetro de arco pro
funde. Sirve para mediciones-
de espesor de bordes o partes
sobresalientes de las piezas .
~:-f.i_~.l.Íl
~
. :' ,,. ¡. J.:j.¡......l./-l~ · 1.; .
·.·o.·.·.
:,::.-,.~
·¡ . .... , ~~ . ."
r .
f
,7~ 11

Este micrómetro es usado


trabajos de mecanización pesa
en

l J da para la medición de piezas


lo/ de grandes cli~me!ros. · . Las
/ puntas de med1cíon pueden· ser
0 ¡ cambiadas para dar 1as_ medi-
/ das prüx;mas de los diametros
' a verificar.
1

1
1 Fig. 7 Micrómetro para grandes medici one s ·.

t------------·--~---
_ __j
1' ' .. ~

!NFORMACIOI'~J TJECNOLOGICA: t"liCROMETRO · ¡ RE!I.:El?...: HIT . 025 4/4


l

l-------(-l'~_m_'1ENCUJ.TURA·· TI POS Y iWl ltM~J~~~~---~--·--.1.~~~:.:~~~~~.--~---


APLIC¡.1CIQlllES
8 a 14 muestran las principal es apl i cacion?~ del mi-
. \
. 11 1
¡

Fig. 12
Uso del micrómetro Di::! ra medidas
ternas ( t r·es cont actos )

Act~~'-'imente existe micróme-


t ro interno especial con 1a
cabeza intercambíab1e, que
puede ser adaptado para me-
dir agujeros pasantes , a~u­
jeros no pasa nte·s , agujeros
con ranuras y pi stas para
rodamientos.
f!
~--F-u-..n-c._i_o_n_arn_,_i_en-.t· o ~ Como muestra la fig. '\ , en 1a prolongación de 1a punta

1 rnovi'i My un tornillo micrométrico fi j o ai tambor. Este se mueve a través


1 de una tuena 1 i gada a 1 e i 1 i nd,ro. Cw:.r:do se gi r·a e 1 t&mbrn~ t su ese a 1a ce n-
I tesimal se d~splaza en torno al cilindro. A1 mismo tiempo, conforme el sen
1 tido'de movimiento, la cara de la pun ta m5vil se aproxima o se aleja hacia
1 l a cara de la punta fija.
1 escalo de miJfmetro tambor
coro de contocio
punta fijo efe Jo punte mÓvil

\
esc:.n!o cente ~~ ~ nla ~

Fig.

lECTURi\
¡\'f1:crómet:r•o cort apr•oximacion de 0"01 mrn.- La rosca dei tornillo
:1i c¡-ometrico y de SU En el mi cro-
tue rca son de gran precl S 1 on .
metro de O,Olmm , su paso e:s · ' ~; 0,5 de mirímetro. En la escala
de1 cilindro, las divisiones son en milímetros y medios miHme-
tros. En el tambor la esca l a centesimal t1ene 50 partes iguales.
Cuando 1as car-as de 1as puntas es tan juntas , el borde del tambor
coincide con e1 trazo "cero" de la escala del cilindro. Al mismo
tiempo, 1a Hne21 1ongitudina 1 9rabada en e1 cilindr o (entte 1as
i '"" ,. ...· · !

esca1as de rnirfmetros y medios miHrnetros) coi_ncide con e1 "cero"

'1
1i

graduación de 1a escala de "~:' dio s mi Hmetros del cilindro (0, 50mm) ;


~n la escala centesimal del tambor, la coincidencia con la llnea
lonqitudü1a1 de1 cilindro e s tá en el trazo 29 (0,29rmJ}. La lectu

l---~·~·-·-~--~~-.,-~·-·-~·--_:n ~~~e,~~:"~ ~~-~~~~-:-~n~1 ~·-"-"---~-__,


rd comp1eta sera:
INFORMACION TECNOLOGICA: f•H CR6t-1ETRO. 1 ~;~~H1:~. o44 1 2/2
(FUNCIONAMIENTO Y LECTURA) -··-------·- ft--~-
COD. I.OC:'!L :

escalo de mil(metros: 9mm icmbcr 1


!
medido ¡ _3,79~ !
i
'
1
1
PSColo de é~colo centesimal : 0?-9 mm
medlos mi~
!:metros .!
Fig. 2
_ , _ ty\11\
100

En la fig. 3, tenemos 17,82mmy en las figs. 4y 5, tenemos 23,09mm


y 6,62mm, respectivamente .

- JO 1:\mm- 15-

.'::~~~-~:o
0,32rnm 0,09mm

·~,Ovm ~
Fi g. 3 Fig. 4 Fig. 5
Lectura: 17,82mm Lect ura: 23,09mm Lectura: 6,62mn
17 23 6
+ 0,50 + 0,09 + 0,50
0,32
23,09mm
o, 12
.17 ,82mm 6,62mm
La aproximación de lectura de un micrómetro sirnp1e es calculada
por la formula: E
S = rr--=-
r't. n

S = Aproximación de lectura dada por la menor división en la esca


la centesimal {Tambor}.
E= La menor unidad de la escala. (milfmetros).
N = Numero de trazos en que se divide 1a unidad de medi da(E) .
n =Numero de divisiones de 1a escala centesimal.

Ejemplo:
Siendo E = 1rrm, N = Dos divisiones y n = 50 divisiones.

Tenemos: S ==
E
N.n

'' 1
!
l

S := 0,.01mm,

·------ .. ---·----~- " ....... ,.... ___


!NFORMACION TECl'iOU}GíCA: Cl,UBRE CON HOrHO l ~USFlm.. :HIT .02411/3l1-
' ·. . .. !

(TIPOS ,CARACTERÍSTICt\S Y USOS). ~ . ,


1 COD. tOCAl.: 1

Hay di feren tes tipos de ca1ibtes con ~mnio, confm1il8 1os usos a que se des-
¡
!'
í
tinan. Las fi guras 1 a l muest : ~n ejemplos .


1 .

Fig. 1 Cali bre con nonio Univer


sal (medici5n interna).-
1
. !

E1 dispositivo de desplazamiento mecánico (fi - t


gw"a 4) f acilita una medición mas cor recta,
1
porque detet~mina la aproximación gradua l y sua ¡
1
ve dél CL!rsor. 1'
í1
~

;~
.•. ! /

~
1/ /
Torn! U o de
oprcx imo c i ón

Fig. 3 Cal i bre con nonio Un ivers al Fig. 4 Cal ibre con nonio con dis
(med ic i or de pr·ofundidad). posit·ivo para desplazamiento me-
canice . 1

1
1

1
i

1
Fig. 5 Calibre con nonio de patas al arg adas t
(medida interior). -
"f.' lf
INFORMA~~·ON TEC~OLOGICA: CALi;~¡ coÑ-Ño~I·O·-. . ~--~~R.: HIT·:a~4l~/"3~·-
(TIPOS,CARACTERISTICAS Y LISOS)·
. roo. LOCAL: .
.
_ _ _ _ _ _;_ _ ., ....... ,___ .,_,._ •. , .••,... ._._, .. ,............ ... , ....,..._.,¡

Fig. 6 Calibre con nonio de


· profundidad con t a- ·
lón. (medición del
~~ espesor de pared).

··-::
;; Tornillo d~
aprox.tmación

Fi o. 7 Cali bre con no


· ·:¡ o de profun-=-
didad fmedición de una
¡~anun;).

CONDICIONES DE USO DEL CALIBRE DE NONIO

1 Debe ser verificado con un patron.


2 las superficies de contacto de la pieza y del calibre deben
estar perfectamente limpias.
3 El cursor debe estar ajustado y su des1izamento se r suave.
4 El manejo debe ser cuidadoso y no se debe hacer presión exce-
siva en ei cursor, para no producir desajuste en el instrumento .

CONSERVACION

1 Se debe limpiarlo cuidadosamente y colocarl o en su es tu che;


2 Debe ser guardado en un 1ugar exclusivo para instrumentos de
me di ci on.
3 Periodicamente se debe verificar su precisión y ajuste y cu-
brirlo con una pelicula fi na de vaselina neutra.
INF-;~CION T;:'?'-;;~~ICA, c;_-;-;R[Co:l"Ño;iQ--;:;F.;t:;e .~, , o2¡¡ J/J-¡
(TIPOS ,CARACTERlSTICAS Y USOS ) . . ---··- -
con. LOCAL:
r- - - ·- - ·--·---·-··-··-- ·-·- ·--·...- ... '.·- ·---.... -·---.. - ·-·-"'·····.. -----·· ·--···¡
CARACTE R!STICAS i

Lrrt~.g1: tud -e l. tamaño c!P. 1os. i ns tn1me;1to,:; 'H~ e ;rae teri za pm"' 1a e¿·-·
pacidad de la longitud a m::dir, varianéo <le 150 a 2000 mi1Ímett~os ~
2 Negla g:rcduada -exist~n regia~ gradua '1s En miHmetros y ~t·~ P'Jlg!
das, estando esta li1timJ (m é-c c·t;-:¡:·,1cs o e-n fraccione s ordir.a!r~ia:; .
3 Non.io -estos se fabrican con 10, 20 y SO divisiones pe;r¿: c:~;t,cm~r

lecturas con aproximaci on de o~ lrr:m' o,05ltl1 y o~J2r;:m res¡;'e·cti ve::;:~~ -~1& .


4 C'ta•so:r'-exis t~n cali br~s. con aj~.:::. te rne;án ico que perrmítc de~Hzar·
el cursor con mis suavid ~d .
5 'I'J•twrn : l'd ilrlon - purJ fac i 1ita.r 1a h~ctur a.

CONSTRUCCHíN

Los calibres son normalmente fabric ados d3 acens al carhono o inorf

en sus
.
dables. Muchas veces son templados y con un a ~a bado pulido u ri~aco
~uperficiPs.

RE S UME N

'J'ipo Univcl•t:ul mediciones eKternas, ínterras y de profund ·ídad.

Ci,U3RES Patas Alargadas mediciones internas y exttrnas.


CON medi ci on de reba j es y aguJe ros .
NONIO ¡ De proj'un.di dad
Simp 'le
Con talón. rr.~di ci 0n de rebajes y espe s or€~ d'1
pa redes.

CUIDADOS
El c•libre debe ser si~mpre ve ri fi cado, estar con l&s pA rtes l impias
y ajustadas.
S~r mansjado cuidadosaffi~nte.
Ser guardado er. lugar propio.
CARACT~~!STI CAS
Longitud de 150 a 2000rnn.
Graduac:ión de la r>egla ~n rrm y ptJ 1gadas.
Nonio c;::m lO, 20 y 50 d1 v1 s iones (0, 1rrm. 0,05!;m y O~O~rrrndQ
Cu11so:r d~sph :1ami e:nt o s u:we .
T "" ~zos nítió)s

.(.•
.~--
---------------·-~----·
INFORMACION TECNOLOGICA: CALIBRE CON NONIO REFEP" : HIT .049 'li/11
- }

(ft.PRECIACION 0.05 mm Y 0.02 mm) COD. LoCAL: . . .-~


.l
11PHOXI MA CI6N o, 05mm ( non·i o con 20 divisiones)
/ L·
1
Para obtene1~ lecturas con apro :, d
·-¡,-
ximacion de 0,05mm, se uti liza 0 :: 1') 20
1 :1 1

~-~-LUL~-'¡ T'l,_,.lnl-'Ti,;-l-lr-1,'r--11r+-L-
un nonio de 19mm de l ongitud Es colo
1 -
dividido en 20 partes iguales 1' : l 11 1 1 ¡ l 1 1 1 ' 1 i 11 1
-1 Nonio
o 2 4
(fig. 1). de modo que cada par iO

te mi de ~~ :.;: O, 95IT!r.l; 1uego,-


Fig. 1
1a diferencia de 1ongi tud en-
tre las di visiones de ambas escalas es: 1 - 0,95 = 0,05mm .

La figu r·a 2 señala una lectura


de 3,65mm , porque e l 3 de la
o 2
es ca la es ta antes de ·1 ce ro de 1
nonio y la coincidencia se da Fig . 2
en el 139 trazo de l nonio y 13 x 0,05mm = 0,65mm.

llPHOXrMACIÓN DE D,02mm (nonio con 50 di visiones)


o 8
Para obtener lecturas con una
\
aproximación de 0 , 02mm, se uti
liza un nonio de 49mrn de 1ongl 1'
tud dividido en 50 partes igu~ Fi g . 3 1
les, de modo que cada patte mió~ -*-= O,S:C:nm;
gi tud entre las division es de ambas escalas es : 1 - 0~98mm = 0,02mm. 1
La figura 3 muestra una lectura de 17 ,56mm. 1
1

Algunos calibres con non i o de


50 divisiones estan provistos l
de un dispositi vo que permite 1
un despl azamiento mecanico de l 1
cursor ( fi g. 4).
1
l1.
Fi g . 4
1
!
INFORMACION TECNOLOGICA:
CAL .SRE ~C~ r~~~ fAPR ~ CIACI Ó~)
REFER.:HIT. 050 ¡1/2]
COD. LOCAL: . 1
1
- -. -··-------------- ---· ---------------~------------------- '
La apréciacion de estos instrumentos de medición está dada por la lectu ra de
la menor fracción de l a urddad de med ida, que se puede obten2r con !a. aprox2_
mac i on del nonio.
La maxima a.proximacior, de l a h:ct1 ra s:.: ubtiene por el cocien te en tn; 'la ma1
nitud de la menor división de 1a escala principal dividida por el. numero de
divisiones de la escala auxiliar o nonio.

La aprec-ia.ci on se ob':iene , pues, con l a f\)rmul a:


e
a = ·-n-
.-
a. = a pr·eci aci on
e = menor divisi~n de l a escala .,
n = nlimer·o de di v is~ones del nonío

(calibre con '2·n e me~



.,
.... ,
..; r-r¡'
............ ;

r-- ------..-------·- ·- - - -·-


principal
! Escclo (

¡1 _O ;- i mm
iO 20
n = 10 divi siones en el noni o t . ! ', . ·, 1 ~. ~. ¡
1

.r ¡ 1 , '
1
/

J
, _!_ ; ;
,1· •

e ' __l......j_
~-r-¡-r~r_......,...-·"1": ·, ···'--'--'--'--'----'-
e 1
a =
n o
'
5
'
10
1
¡

a---
10
_____ nonio
_;.1

Fig. 1

r·aaa di v·i s io n de 1 non io perm it e una lec -


tt:'" apro ximc¡da hasta O.1 mm.
29) e== 1 miHmetro de 1a esca ia /r - C:sc:.lla
ori nci pa 1 o !O ~/ 20
imm ! :. ¡ '¡

n = 20 divisiones en e l non1o :l
1

~ i , t
• • ' 1 .

i
'

i : . : L 1
i 1
i 1 :
1 • 1 ' 1 ' 1
:. l. ~'~'
· . 1 :. ! : ,..-¡--y-
,- : - ;--¡--;--r-+--''---
~
e
1, •
! 1 ¡ l i
1 .
1 1 :
' 1 1 ¡
1

a"' -1-
F"fg. 2 4 3 20
1
a = nonio

20 Cad a divisi 6n del nonio permite una l ec-


a = 0 , 05 mi1imetro (fig. 2} tura aproximad a hasta 0,05 mm.
39) e = 1 millnEtro de la escaia Fi g . 3

ori ncioa ·l Cada division de1 nonio permite una lec-


n = 50 divisiones e n el nonio tt ra aproxi mada hasta O,02 mm.
----¡
e ! Escala (
n ! o 2 3 4 5 (
1 ¡ : ! . ¡ . 1 í
= !. i 1 ·, .' ¡ : ¡11 ~~~·' i !' ii 111 ¡·~¡ i ¡,1 ~
~.
a
50 -
t
:' t 1,
114-:
1 ·
·' '¡

:~! r-~ 1 .1
¡
i .! +r':,·


. rn
!.,l¡i:
·'-i-!J..H:._,.J...J.,:
1
1!

¡ 1 l; ~ . 1
'
, L.lrY,:
' "
, ' · 1' , 1 :i.\
1 1 i r1
il . ' i ' ; 1
..1-.!..l...l
,m r: TTTTn
'¡ ' '
1i, r 1
1
.i 1 __ , \.

1 '

,__
¡ 1--.
1

1 1,
1
---

o
1'

s ;o :s ~e zs 30
1
35 40
1
45 so ¡,
1 l
( f i g. 3) ____
---------·--·------ --·-- ·
,-------------------------------------·----·-··------~ DL'p~-- 121 (._
.t:..K,: Hr--¡ 01=\0
1

INFOR~~~~~~ ~~~C~~~I~G~~~\~ECIACIÓN)
-<UJ 1 Á ,' V • "

1
COD. LOCAL:·
1
¡-
1
1
!
1
Ejemplos (calibre con nonio en el sistema ingl~s)
1
1 111
' 19) e - 16 E se ola

!
/

n = 8 divisiones en el nonio

1
·l
16 '
a ·-
8
1 1 nonio
a = -f6x
8 Fig. 4
¡n
-. 4'1 (
a ::.:128- \t'lg. Cada divi sión de1 nonio permite una l ec-
1" .
tura aproximada hasta - ---

,---·
128
/ - Escalo
/
/ /
29) e = 0,025" " \/
¡ o ,.., 02""
'
n - 25 divisiones en el noni o ~- ._,_,!. 'vi.' ,: ,'"'.,·,·
L
,i -

~--+rl+r-t;¡1t,~~Wc.W
1
,!

.
!j. .', '
'

. •
·' 1
,! ...· '··. 1
' ·, 1,
!:! ¡
•' j ¡_
¡·

l ¡ . ! ; ' : i ; .• - -~ - -
. .
i
,· 1
¡ ¡_ .'·· ¡:, •••
, .1
,i ~.- ~ .
• (.'.·

e-
¡'_ 1·_ ••• 1_! ·1, • ,:-

a == i ![J¡l¡: ~ 1~¡~1ii¡ :ri1l:ir ¡ ¡


n
~ O 5 !O 15 20 25 1
. o,025 ¡
L _________.:"-
1
!
a::::-..:g~
' '-.., __ · nonio

a = 0,001" (fig. 5} Fi g. 5

Cada divisi6n del nonio permite una lec-


tura aproximada hasta 0,001"

_...._ ____________ ________ .


~~--------------~~----------~~~
·JNJORMAOON TECNOLOGICA: UPER.: HIT .OJ4 ~ 1/8 ·
TOLERANCIAS (SISTH1:A I SO)
COD. LOCAL:

es e l valo r de ~a variaci ón permitida en la dimensión de una pie -


'Pc1lemnc·tc.
za. Es practicamente la diferencia t olerada entre las dimensiones limites,
máxima y minima, de una dimensión nomi na l (figs . 1 y 2).

La tolera nci a es api i tada 1


1
en el mecanizado e:; pie- •
¡
t
zas en serie y permite la
intercambiabilidad de l as
.;,
_,
F'
t") i
!:: l
f.:
e,¡
'
mismas. La variación de
~
medidas es determinada en
funci on de 1as medidas no
mi nales de ejes y aguje-
Fi g. 1 Fi g. 2
ros y el tipo de ajuste
deseado. El ajuste es la
condición ideal para fijac·;ón o funcionamiento entre piezas mecanizadas den-
tro de un limite.
La unidad de medida para la tolerancia es Za micra (llm = 0,001 llJTl).
El sistema más usado internacionalmente es el "Isou {!nternational Stan-
dards Organization) que consiste en una se ri e de principios, reglas y tablas
que permiten la elección raciona l de tolerancia en la producción de piezas.

Campo de toLemno·ia
Es el conjunto de l o::; valor es comprendidos entre el alejam·; ento su
perior e inferi or. Co rresponde~ también, al intervalo entre la di
mensión maxima y 1a dimen si ón mínima pennitida.
r1 sistema de tol e rancia "ISO" prE' vé 21 campos, representados por
letras del alfabeto l ati no, ~iendo las mayúsculas para agujeros ·· y
las minuscul as· para e jes.

Agujeroo:::
A B C D E F G H J K M N P R S T U V X Y Z

R;jes
a b e d e f g h j k . m n·p r s t u v x y z

Estas letras indican las pos iciones de los campos de tolerancia en


relaci6n a ia ulír.ea cero". Combinadas las de los agujeros y de
los ejes, se obtienen los ajus tes móviles o forzados como indican al
gunos ejemplos de la fiq. 3.
. r· \
----- . . . . ·.· ·:--~----·"'0"'~-·---·-·-:-·-'"'" __ . . ..
,.~, -·--"·--·~-·-·"'"''"' ~·'"~"·~ ~-·-~···-¡···~- "~-,

.INFORMACION TECNOLOGICA: . · · R.EFER.:HIT .074 1 2/8 1


· TOLERANCIAS (SISTEMA ISO) . COD. LOCAL:
!i

-----------------------------------------------------~--------------~·-------------------~ ¡

1
A
·~
loleroncios
paro agujero!
¡
~ 1
8
~

linea cero
()--~·

¡·
( )
o
(''

b tolerancia paro ejes


t.m
Fi g. 3

Grupos de dimensiones
El s~stema de tolerancia "ISO" fue creado para producion de piezas
intercambiables con dimensiones comprendidas entre 1 a 500 mm.
Para simplifica r el sistema y facilitar su utilización practicaf
esos valores fueron reUnidos en 13 grupos de dimensiones:

Grupos y dimensi ones en milímetros


...,.---
1 3 6 lO 18 1 30 50 80 120 180 250 315 400
l
a
¡ a
."':;
a
6 lO
a
18
a
30
a
50
a
80
a
120
a
180
a
250

315
a
400
a
500
1'
¡
Calidad de trabajo
La calidad de trabajo, es decir, el grado de tolerancia y acabado
1
i de las piezas, varia de acuerdo con la funcion que ellas desempe-
' ñan en los conjuntos o máquinas y también el tipo de trabajo que
la máquina realiza. Por esta razon, el sistena "ISO'' establece 16
1 calidades de trabajo, capaces de ser adaptadas a distintos tipos
de producción mecánica.
Esas calidades son designadas por ITl a IT16 (I de ISO y T de to-
lerancia).

l-------------------~~~~~~~-----~~----
Ta1 como se puede ver en la fig.~~. c i campo de tolerancia en ·l os agujeros va
tomando posiciones de acuerdo a ·¡a 1etra, desde (A) que permite e1 mayo r di.§_
metro posible hasta (Z) que permite el menor. Debe destacarse que en la posl
ci6n (H) el diámetro menor co incide cr n la cota nominal.
Para l os ejes la variación se establee~ desde (a) con el menor di§metro pos!
b1e a la (ZJ con el mayor diámetro. Fn ellos la posición (h) tiene un diáme
tro mayor coincidente con la cota nominal.

EjémpZ.os de cotas en. p&ezas


mahera correcta de acotar las pie -
zas de acuerdo con el tipo de ajuste deseado.

Fi g. 4 Fi g. 5 Fi g. 6 Fi g. 1
~--- ...- -- .,. _ __. . .· - -·:u.w.oo ...... .,.,·¡--~,..,.-,..,,...._,""""''"' :1<> """''''"'"'""'.,,"'....,.,...,..,..!:'~-· -•,..----r~ ...,._..._ ,,,"'...,'~"' "'f <'I~'• •H>r. l•"' ,...... _., ,., ,.,..,. ~, .n-~rr.

~ . INFORMACION TECNOlOGICA: .. . RJJl"IiR.:. HH . 0/1~ ~ .:~¡8,·


1 . . TOLERANCIAS (STSTH1A ISO) ·~D. ~o~.A~ .,. ·--·. u=- ¡
~
! --~-----··-.--. --·--a-•--·-----~·-¡
!
¡
1
1 De acuerdo con la tabla II~ la dirrension de la pieza de l a f ig , 4

1
¡ sera-· ce _ 25 y par; e ~f eje
. .50 +
0
- SO.
(fig. 5) 50 _ 25 Esto resul-
ta un ajuste rotativo (fig.8).

Fig. 8

OBSERVACIÓN: 50 +25 significa que el diámetro


- -0
real puede estar entre 50.025 mm. y 50 mm.
Para 25
so--50 puede estar entre 49,975 tml. y 49 ~950 mrr!.

La dimensión de la pieza de la

figura 6 (hembra) sera 60 ·:' 3 ~


y para 1a pieza de 1a fig. t.
3
(macho) sera de 60 : ~ y re-
su1tara en un aj uste forzado
leve (fig. q¡ Fig . 9
- J •

En 1os dibujos de conjuntos, donde 1as piezas están montadas, la


indicación de la tolerancia podra ser dada como muestran las figs.
10, 11 y 12.

~
¡
r

i 60*
Í'"'"---- - - - ---~"i
1

1
1 ~-~·------
¡' Fi g. 10 Fi g. 11 Fi g. 12
l
1
¡
¡
¡
tt1> ¡__ _
r INFOl~MACION TECNOLOGICA :
. TOL ERANCIAS (SISTEMA ! Sú)
·l,
~
R.EFER.:HIT.07415/8 1
1
1
1--· ·----------~-------------.L-1_c_o_n._L_o_CA_L:___._ 1
l
TOLERANCIAS PARA LOS EJES ¡
l.
l.
EJE PATRDN
1

TABLA 1
1
H "!- de sli zoni e J7 _ f orlodo leve
\ í K7 - for za d o m edio 1
G7 - !;~mí - ro tot ivo í
FT - r otat i•J o \ M7 - fo r za d o oprgtod o 1
F. 7 --r o t ot ivo le ve . \
,........,.._..,....... .~1:'...~~~··, ' ·
\. -.. \

1
l
¡

1
1

1
1 ca 1i dad 6 1 ca 1i da d 7 ¡'
" en nin 1

l
hasta 3
IG 6 ll 6 J 6 K 6 M 6 N 6Í E 7 F 7 G (H 7
¡+ 3 o - 4 - 7 - 11
7 M M
+ 14·+ 7 +3 o -6 -9 l

~~,o +7 -4 + 23 +16 +12 +3


t 3 o +3 o . ··4 -1 ¡
_ m_a_s_q_u_e--3+-+-4_,__~_4___ --~ 13 ~-~ 20 ·+ 10 +4 .... Ü-7 ' -12~6~ 20 - '
. 1
hasta
-- -
6 +12 +8 + 4 - 1 - 5i+ 32 +22 +16 1 +1 2 +5
----.. -- -----·-- - ---------~-- ----- -----~--t
; o -4 -8
- - - - - --- - - ·- ----
mi s que 6 .+ 5 O - 4 -7 - 12 - 16 ~ 25 .+1 3 +5 · O
1 -7 -1 0 ¡ - 15 - 19 - 24
_ _ hásta.~~~9 + 5 +2 - ~__:!-~ 40 .,.zs +20:+ 15: +8 + 5. o___ -~_- 9 .. _
mas que 101+ 6 o - 5 -9 - 15 -201+ 32 +16· +6 'o -8 - 12- 18 -23- 29

a:·::: ::f ~~+i:ll~{:h-=1-j =~t -!~<~~~:~~1+~8 :~o;~: -~1-~~8- ~~J--


m
hasta 301 +20 +1~--~ 8 +~___:=__:__:::~1 + 61 +41 ·+2~1 +12 + 6 O =-~--- ~~---
mas que : o¡+ 9 o - 6 - 13 - 20 -28!+ 50 +25 +9 o - 11 - 18 - 25 - 33 - 42
hasta ~Oi+2_~~ 1 6 +_lo +3 -4 --12¡~- 75¡J.-so +3_~-+-~25 +14 ~ ~~-~---- -=-cs__~l~ - -­
mas que 501+10 o - 6 .---15 -2 4 - 331 +- 60:+30:+10 o ¡-1 2~ - 2 1 - 30 - 39 - 51
has ta 80 1+29 +19 ~13 +4 - 5 - 141 + 90'+60 +40 ¡+30 +18i + 9 i o -9 - ?1
- -·------ ----··-+--:-__._·------- ---··- · -------f----....--- --;---T-------t , -- - . ----·· . -
mas que 80 :+12 . O - 6 - 18-28 -38 !+ 72 +36;+12¡ O . - 13 - 25 - 35 - 4S - S9

mas que 120!1+14: O


6
hasta 120 +34 :+22 +16 +4 - 6 -16 11+ 107 +71 :+47!+35 ~ 22 +10 O - 10 - 24
1
. - - -- -

,
-.
-7-21-33 - 45!+ 85 +431+14•¡' O
-1· -·

i
.
1
'
t-· - -· -. - - ---~

- 14¡ - 28 - 40
1
-· ·--- . -
- S2 - tJ(,
hasta 180 1+39 1+25 !+18 +4 8 1- 2C ¡: l 25 :+83 ;+54 j+40 ,+26 ;+12 .. o · - 12 ¡-z<:;_
.J
01
.. .
INFORMACION TECNOLOGICA :
TOLERANCIAS (S ISTEt-1A ISO} ~
COD. LOCAL: 1

r ~ en mm
o-8 E 8
1
1F 8
ca 1i dad
¡ H si
8
J 8 rK··s-rM_B_ NB- 1
o
ca 1i dad
-9--l E 9 r-H· 9 TJ-·9
1
9
1
Í

hasta + 20 + 14 \ +7 1 o -7' 1 1 -15 +20 1 +14 J o 1-n 1


5
!~ : ~~ J :~~ l +~ J ~~ 4
I-r-- l-2~~o ~:~--+:~~- (! -~~:~-¿
1 3

más que 3 : 1 1
hasta 6 + 48 ¡+ 38\
- - - - - -----e---------¡-----------+--·--·- -
+281-·r .+18!
... +9
·· !-·------" -
1
...
j
- ----+--+-
+60 +50 1 +30 ' +15 1
----~--- - ---- ----- -- ¡:
mas que. 6 + 40 \+ 251 +131 o l' - 10 - 16 . -.21 ¡-25 +40 1 +2 5 1 o -.18
-má:a:~-- i~: :~ l: i~! :~: +~ 1 :~i :1: r=2-H~~o :~~ t:~~ f~~~:~!
2
1

1
~_ ¡ s ~-~- !~---3 . ~_9_3 _ 1 ~-~W~-~- :?_'1_
1
__ hasta n sg 18 + 1 + ·¡ +43 +2? +1_5 + + .
mas que 18 + 651+ 40 +20 . O ¡ - 13 1 - 23 1 -29 -36 +65 1 +40 i O -26
___ hasta 30 + 90 1
+ 73[ +53 j +33j +20 j +lO 1:- 4 - 3 ~ 117+~-~~ _J_~?-~- -~3~
mas que 30 + 80 1+ 50 1 +2 5 i O 1 - 15 ¡ -27¡-34 -421 +SO +5~- ¡ O
· 1 - 31
____ ..h~s~_a 50_+11_~..:_§9 i _+6~- J +39 l. ~?4 J_ :::: 12 ¡_::__§__¡ - -~ , .: :_ 142_~-:]E++62 1 +31 _
mas que 50 +lOO i+ 6~+30
' 1
1
1
O l -18 1-321-41 r~-50 T+l00
1 . 1
+60 ¡· O 1-37
.
__ has~~- 80 +146 ¡+~06~:+.2_6_ ~ -~-~~.f-~?-~.1.~)-~-~ -+-·~-+---~-- _+1_74¡ +134¡ +74--f-+31
mas que 80 +120 ¡+ n¡ +36 ¡ O ¡-20 ¡ - 38 ¡ -48 ¡-58 +120 . +72 \ O 1-44
_~-a~_ta 120 +17 4 ¡+_1~6-~-+.~? _.J _+5~~-:'.-34 j + 16 ¡+ 6 j- 4 ~207 1_+-~~~:-87 !_+4~_ ~
ma~.~~: :!~ :~~: i: 1:: ;~~6~ +~3~ :;~J ::~ 1:~!
1 t: :~:~ :~!si ~oJ ::~ 1 + 1

fJ en
-

-----~
I!Hii
r W
calidad

1 H 1~~~D
'
10 1l
'
calidad

1l
1

¡H 11
¡

i
11

J 11
¡1
1

¡
hasta 3 J ~ .~o ?, --~? ¡ +~O ! _o -30 1

-~as qu~~- 3b-~~ ~+~~~~ 1 :;~ ~~o_ _:!~ 1

. mái:~~~ - ~~~ ~~- :~:---~i~ :~~:~- :~:0----=-55~;; -·


mas q-~;· - lcr~-5-;J-~- 0------~-.3~;-·t·--+SO
1 1

hasta !81+ 120 +70 +3S +. +160 +110 +55


--;;:;----·-·-- -,-. ---_- - -~---- ---~-- --- -- - - - - - --------.--
mas que 18 + b5 O - 42 1 +65 o -65

_ma~·;:; _-~;~~~: :~-----~¿~- _:~~ ::~"- +~ 3o~:~


1
1
l l
t

·----~~s ta ______:JO _:::2_~_~_ __:-_1_9_0____~:~0 . -~24~--~-1-~,~~0-


mas qué S~~-'-100 O - 60 i +lOO O -9 5
__ _h_a_s ta
mas que
has t. a
~~f~2~?-...
BO ¡ + 120 O
1201 ~3~0 - --~~~~~-~_7 0 __.__:340
-- 70 + 120 ; O ¡
+ 120 __ +60 _1_ +2?0_ .... : 1_90 _,_~9-~-
; -11 O
: +220 _:__:_lj.Q_
1
¡
!l
' . 1
mas que 12 O1 + 4 5 O - 80 ¡ + 14 5 ¡ O - 12 5
hasta 180¡+305 +160 .;..;~ ~+ 39 5 ' +250 + 125
1
¡_ _____ ·_---- - - - - - - - - -·- - - - _________¡
1
-1 INFORMACION TECNOLOGICA: 1 REFER..: HIT .0741 7/8 ~
TOLER.li.NCIAS (SISTEf'!~Li ISO) 1 -

i
¡-;-
i~ ~..... . .r;..,...
'
. ·'r
~..J',
;: .,...t r"'j· 'f, ..
..... \., , , _, . t ll... .
1
-~

!
!¡.
1
!
TOLERANCIAS ,ISO" PARA LOS EJES
AGUJERO PATRliN
1
l
1 TABU\ II

desliZO f\ te j7-·- forzado leve


1f "f"'R~ 'lH 1 0'¡~~ rs-~~~ -;,
¡
D
lNFORMACION TECNOLOGICA: J'.:'-IC. ):¡_ .,t . .. ~ t : .t. ~ ~ ~ ~ .~ ..... ~

1 ¡
TOLERANCIAS (SI STEMI\ ISO)
! COD. LOCAL ·
.~--------.-·-·-- ··"-----··¡
¡-··----·-..·-·-
· tl·~non'll.i''C'
-·---. '('''-T •·IM"""~·"'O'""'M"'t'
. . ...r..:~ . .
·---- -··~-~,~·~-~

~ ~:..- .-~~~A~ ' c.r~ ~~--::.<¡u~~:····a_.~ ~


~- ·~·-"~··-~·-·~· ·,

. .
. ·.
~--···N· . ......·-··r···-. ..,......
[.
·.
~

nn·r..!'Fl;n.
.
1¡·1..
--~··-·,···- ~·-··-r-~·

HI"~ ·~·..- 1
.r....C.rL.n..: , i .l!:Ju :J~

·.·¡

C1u.NuRO '! COLLIMNt'\ "A:-u:, 'uON'fr:.OLAR ·. - - - -.. ~--.. ··-~--

1 . PERPENDICULA RJD.AD !1 COD. IOC.At:


-r ----------·-'"'-.......,.,..··-""""""~-~, ~--'""---~---·~--·--L---~-- ,~ .. ..
1
Son elemento~ de control que se utilizan para verificar la perpendiculv ~i ­
da.d de la s superficies mecanizadas . Están cons·t ituí'do:; sor una pieza de acf_
ro tratado y rectificado.

C!l.P:.A.CTERI.STICAS
!' ~os ci lindros de control ti enen sus bases rigurosamen-
1
! te perpendicula r es a cual quier g~neratriz de su super-
¡ ficie cilindrica (fig. 1); tamb ién la columna de con-
¡ . trol po see sus bases perfectamente perpendiculares a
¡ cualquiera de sus cuatro p1anos~ estrictamente ta11a -
d9s en sus aristas longitudinales cuidadosamente rec-
1(
tificadas

CONDICIONES DE USO Y CONSERVACION


El cui dado y limpieza de estos elementos de control son
esenciales para su uso y conservación.
Es importante, antes de su utilización, ·1a. 1i:npi eza tar.
to de la tase como de la superficie cilindrica,pues por
cause. de go1pe o suc ·;e:-::o.d obtendríamos un fo.1so con tra ·¡ ;
por lo tanto, se recomienda guardarl as en l ugares apro -
it. piados y cubiertos con una capa de ace :te o grasa. Fig ~ 2
i
·¡


Se debe verificar primeramente si la superfi ci e en la cual ~e va a apoyar
está limpia para. 1 uego pc siciona. r1 o contra 1a cara a co;~; tro1ar obse rvando a
trasluz la exa: titud o no de la superfici e (fig. 3) .
.
i

Fig. 3
·.·
Cuando el Co•1~ro 1
~' l.! ; 1
s" •.:;n 9~
¡-ec ~,:- .u~ ~·q
- -
cor. 1a colu~na se procede, haci endo apoyar con
1 tra la cara a controlar una de sus cuatfo aristas.
í

11·
R INFORMACION TECNOLOGICA: ACCESORIOS PARA REFER.: HIT . O15 l112
!
FJ,JA.R PIEZ,~S
(BRIDAS Y MORSAS EN C). COD. LOCAL:

Son elementos de acero a l carbono o acero fundido . Se utilizan en la fija-


ción de piezas sobre las mesas o platos de las máquinas .

Cara.cter{sticas de Zas bridas de fijación - 1as bridas de fija -


ci on se car acterizan por estar fabricadas generalmente de acero
al carbono o acero fun dido~ con una ranura cent ral para introdu -
cir el tornil lo que servira de complemento en l a fijación de pie-
zas. Las figuras 1, 2 y 3 muestran los tipos mas comunes de
esas bridas.

Fig . 1 Fi g. 2 Fi g. 3

La br ~da sirve ~ni c amente para la fijación de pi ezas en las mesas


o accesorios de las máquinas.

'l'ipo;: :'! car-acter-ÍÍ::tica<> de Zas morsas - la s morsas en "C" y en "U"


se caracterizan por tener un tornillo de ap ri ete manua l y sirven
de elemen t o auxiliar para sujetar las piezas (figs. 4 y 5).

Cobp,:o
lor ntllo

MandÍbula Torntl!o
../ del tor nillo Cabezo

//

~
Mo nq o

Torn 1llo

Fi g. 4 Fi g. 5 1

~--------------------------------------------
1

/.a(
INFORMACION TECNOLOGlCA: ACCESORIOS PARA. REFER.:HIT .015 2/2
(BRIDAS Y ~10RSAS EN C) . FIJAR PIEZAS
COD. LOCAL:

Estos tipos de morsas son fabricados de acero fundido. Las morsas en "C"
además de servir para sujetar piezas sobre la mesa de las máquinas, sirven
tamb~~n, para unir varias piezas en que se desea hacer l a misma operaci5n.

Existen morsas accionadas por dos tornillos; éstas son denominadas morsas
paralelas (fig. 6). El accionaA-
..
1o¡omtento Tornillo(2) del
miento conveniente de los dos ·-
tornillos mantiene el paral e-
lismo de las caras de l9s dos
mand1bul as, produciendo un me- 11
jor apriete.
Pasador

Monijo

.
...... Tc;rntllo
.
( 1)

,. . :
Mandi'bulo (1) Mond1bulo ( 2)

Fig. 6

Condú.:--~ones de uso - 1as morsas d.eben estar con 1as ros eas l i m-
pías y l ubricadas y las superficies de apriete sin reb1bas .

conservación- e 1 apriete debe ser da do manua 1mente y no debe s:er


excesivo . Despu¡s de su uso, debe ser limp ~ada y guardada e~ lu
gar protegido contra los golpes.

VOCABULARIO TtCNICO 11
E N A''
CENTRO ME~ftLMECANICO
REGIC ,y;<;r4
MORSA~ prensa manua 1 BW' ...OT ~A

!...------------------·- -·- ------·-----·-- - - - - - - -----l


r--------·.-~~---~-----· ·-----· ---------~-
¡ REFER;: HIT .025Fl
INFORMACION TECNOLOGICA:
. ¡-.-~~····~~-·~,··-~·-·----··--!
ESCUADRA DE Pl<EC ISI ON .
1 COD. LOCAL: ·
1--------------~----------------------- ·-----
Es un instrwnento de precisión en forma de angu 1o re'cto~ fabricado de ace-
ro al carbono, rectificado o rasqueteado y, a veces. templado.
Se usa para la verificación de superficies en angul o de 900 (fig. 1}.
Exis'ten escuadras de varias formas y tamaños.

piezo ~-- /--:21


~(-=f!¡¡
meso de confro!
' 1 11 1

En auanto a Za forrma
Escuadra simple o de una sola pie-
za (fig. 2).
J
~ J'LSJI
1
- _.-- .

Escuadra de base con hoja 'l isa (fj_ "--·----- - -


· - -·- - - - - - -
gura 3), utilizada tambiin para trazar. Fig. 1

Escuadra de base con hoja biselada


{fig. 4), utilizada para obtener
1
n 1

una mejor precision, debido a la 1


poca superficie de contacto.~~~

l
Fig. 2 Fig. 3
En cuanto aZ tamaño

Los tamaños vienen dados por las


longitudes de 1a hoja y de la base,
que estan en relación de 1 a 3/4,
aproximadamente.
Ejemplo: escuadra de 150 x 110 mm. Fig . 4

Con.diaiones de Uso - debe estar exenta de go lpes, rebabas! bi en


limpia y con el ángulo exacto.

conservaoiór. -al fina1 del trabajo d€be limpiarse, en gras a ~·se y


guardarse en un lugar donde no roce con otras herramientas. 1

___j
L--IN_F_O_R._MA_C_I_O_~_:o_·_~_TA_~_:_~_I-.~E_
.T_:c_
I :_;_A_s_s_o_s_RE_ L_A_M
_E
__s_ I~-'·'~."~.,. ._.Y,f·_;~ _:_,-~.:._T_._·-1_2~8~~~1~/-2~
A_ .....

El montaje y fijación de piezas sobre la mesa ranurada de las máquinas


herramientas en posi~ión de mecanizarse, consiste en un conjunto de opera-
1 ciones de nivelac-ión, colocación de calces, alineación e inmovilización de
1
la pieza por mecanizar.

Una buena fijación debe cumplir las siguientes condiciones:

- evitar las deformaciones de la mesa;

evitar las deformaciones de la pieza al embri-


darla o mecanizar1a;

soportar el corte sin vibraciones ;

facilitar el cambio de piezas en caso de ser


necesario .

Nit>elación y blcoqueo de la pieza.


Es necesario redu cir al mínimo la di s tancia entre 1a pieza y la
mesa~ y evitar el contacto directo de la mesa con 1a superficie
bruta de piezas de fundición o forjadas, intercalando una lámina
l. de metal blando para cortar el deterioro de la superficie de
1 ia mesa.

1 Dos casos deben ser cons iderados:


.
a) La pieza tiene una superfici e de referencia mecanizada.
1

1 Esta puede ser apoyada sobre la mesa .


directamente o por intermedio de cal-
ces con dimensiones convenientes
(fig. 1).

b) La pieza no ti ene ninguna


superficie de referencia me-
canizada. Fi g. 1

li En este caso deberá conseguirtres puntos de.apoyo pa ra facili tar su nível ·a -


ón. Esto s_:_:_ogr.::o.r me di o de ca 1ces es ca 1onados , s up 1ementos y gatos ._ __,

q el
INFORMACIO~ TBCNOLOGlCA.: REFER..: HIT .128 2/2
( .. . ¡-----·-..--.. .--.. . ·--
MONTAJES DE PIEZAS SOBRE LA M~~-.. J co~. LOCAL:
~·-··"· -·- ·-·-

Prinaipios de apriete.
En un montaje, el apriete se debe hacer· sobre 1os topes de apoyo
y debe man tene r la pi eza contra é~tOSi a fin de no producir de-
formaciones en ella.

El apriete debe ser necesario para inmovi lizar la pieza y sopor-


tar el esfuerzo de corte. Se debe evitar el apriete exagerado a
fin de no deformar las. piezas ni los elementos de montaje.

Tipos de fijación.
Las figuras 2 a 6 muestran diversos tipos de montajes, sobre la mesa de
una máquina, emp 1ea dos en el mecani zado de pi e zas que por su forma y tamaño
no podrían f ijarse con accesori os comunes.


APRIETE

Fig . 2

Fig. 3

Fig. 4

Fig. 5 Fig. 6

---·---·----------·-----·- ---·--- ·-------------·


l
OPERACION: RECTIFICAR RANURA Rm!ER.: HO . 03/R

COD. I..OCA.L:

Una al t ernativa claramente diferenciada se presenta en los· trabajos que re-


quieren rectifi cación de superficies int~rnas paralelas y perpendiculares ,
ya que es necesario ut ilizar muelas dk di stintas características. Piezas de
matrices y guías de máquinas son aplicaci ones de esta operación.

PROCESO DE. EJECUCION

I - CON MUELA RECTA PLANA Y MUELA DE PLATO

12 paso - Monte ¿a pieza.


a Alinee la pieza con comparador.
__ b Fíjela firmemente.

OBSERVACION
Utilice el medio de fijación adecuado a la pieza {plato magnético,
mesa o morsa ).

22 paso - Monte La mueLa recta pLana y rectifíquela.

PRECAUCION
COLOQUE EL DISPOSITIVO DE PROTECCION. EN CASO DE ROTURA DE LA MUE
LA_, ESTE RETIENE LOS FRAGMENTOS PROYECTADOS~ EVITANDO LESIONARLO.

32 paso - Limite eL recorri do de La mesa según la longitud a rectifi ca r.

42 paso -Ubique La muela dentro de la ranura y póngal a en marcha.


__ a Aproxi·me verticalmente la muela a 1a pieza (fig. 1).
b Si tOe transversalmente la mue l a en la ranura (fig. 2) .

·.:: .··
Fi g. 1 Fi g. 2

!-!:: 1_

1(12_
OPERACION: RECTiriCAR RANURA REFER.: HO. ~/R 2/3

COD. LOCAL:

_ _e Haga rozar la muela con la su-


perficie del fondo de la·::, ...
ranu - Fi g. 3.
ra ( fí g. 3) . '
_ _d Coloque el anillo graduado a O.

52 paso - Rectifique según indicación.

OBSERVACION
Realice la rectificación sin ro-
zar con la muela las superficies /.#./'/t•
1 1
;

laterales (fig. 4).


1
1
6~ paso - Cambie la muela recta plana por 1
l Fíg.4
la de plato y rectifíquela. ~--t
1 1.
i 1
72 paso - Rectifique una superficie late- 1 1
i 1
ral. ..----.....¡ 1
1 1
a Sitúe la muela dentro de la ra-
nura sin rozar el fondo.
__ b Haga rozar la muela con la su-
perficie a rectificar (fig. 5).
e Coloque e1 anillo graduado a O
-. __
__ d Rectifique según indicacione·s . \:: .. ... ·.

r~
_

Fi g. 5
82 paso - .~nvierta eL lado cortante de 1a
muela y rectifíquela.

~;=..---__,.... !
1
92 paso - Rectiffque Za otra superficie Z.a · 1r , 1
teral, repitiendo el 72 -paso. _..________________..-~._

II - CON MUELA DOBLE PERFILADA

12 paso - Monte y alinee La pieza.

2 2 paso - Monte la muela doble perfilada y rectifíque1a.

32 paso - Limite el recorrido de la mesa según la longitud a rectificar.

~----------------------------------------------------------·----------------·--------~
~-·-O~~ECTIFICAR RANURA

~
1
42 paso Ubique
dentro de la ranura de la pie-
¡
l za (fi g. 6).
l _ _a Aproxime vert ·i calmente la mue --
la a la ranura de la pieza.
Fig. 6
1
1 b SitOe transversalmente la mue-
la en 1a ranura.
_ _e Haga rozar la. muela con la su-
perficie del fondo de la ranura.
1 _ _9 Co1_oque el anillo gr~aduado a
1

52 paso - Rect-i f-ique según indicaciones.

OBSERVACION
Realice la rect ifi cac ión sin rozar con la muela las superficies
laterales.

62. paso - Levante la muda hasta que libere la pieza aproximadamente


0,05 mm.

72 paso~--Raga r·ozm" le rrrv~.e&a con una de 1as superficies latera1es ,

82 paso - Rectifique según indicaciones.

92 paso - Rectifique la superfide opuesta repitiendo 1os pasos 7'2


{ 0
¡----~-.p.;-r_, ;;.-;o~i: ·-·~·--~-·~~;;:~~~R=~;;~f:
ú-"'l..;:'tJ.il......,.c,-.
,~;~~;:-¡~~~~;-=~r ·;n;;-;:-:~,·~~~~1
.l'~.,:,... r\,·~'~· :
~;1
-.hr .t.~...,,. t ..... v. c. . "
T
.I.~J .L:..... , .. r .¡tJ. ~ ~.:.Jl:.'!. ~;,.d!%>1' ~ 1 u ..¿:..¡~¡~~ l ~ ¡ .~ ~

t
! rt, l'-tri'.
.r-1
~·O r... .~l-Uh
~__,."'"""
l
. .. ~--i
~

L----~-~~-~~--··----~~·-·~1
¡ a:D·. :::.::~-~----·_.J 1
¡ {
1 Para rectificación de cuBas, suplementos cónicos o col ·zas. se requieren j
dispositivos especiales y técnicas a.dec ua.das que permitan obtE"ler supe·"i -
ci~s oblicuas . Esta operación se puede n::a1iza.r con la piezi:J sujeta en mor-
sa .:.mi versa 1 , mesa i nc 1 i nable o mesa. de senos.
¡
1 ¡
'¡j PROCESO DE EJECUCION
¡

¡
1
12 paso -· Monte Za rnorsa~
"1 __. 2 Fí.je1a firmemente ·:-. ·1;_; :
\l
¡
1
¡
¡•
¡ !
¡
1
¡ __ --ª., Fíj e1a suavemente~
!
¡
1
b Controle e1
e C or~ rija
~ngu1o de la superficie de referencia.
'la inc1inac·t6n de la roorsa, s1 es necesa.'rio.
l
1
p!tza . l
'
¡'
1
!
í¡'
1
-----ª l
1
RectifiquE' a 1inpiar·. ¡
b Verifique el ángulo c.nr. cn1ao 1· ' ~ ~

l
! ' j

con la superficie de referencia


utí1 izando goniémetnJ (fh. 2L
¡¡

la inclinación de la
morsa, si es necesario. 1

OBSERVACION
l1
Rep ita los subpasos a, b y e ángulo en 1a supe:r- 1
fic ie indicada.

---~lA F1jela firrnem~~Pte ct 1a rnesa de 1a To·qu1n&.-.


---~..Q Inc1íne1a en e-1 án;n;1o indicado .
¡
!
!
¡
·-~--......:-·-·--
Corrija la inc1inac~6n de la mesa inclinabl e si es. necesario.
d Flje defi:.itivamen"':e la irclinación de la mes¿ inc1inab1e y de
la pieza .

32 paso - Rectifique Za supe¡"ficie.


i a Rectifique a limpiar.
j
í'
_ _l¡ Verifique el 8.ngu1o obt,3rddo con la superficje de teferencia u- !
¡ tilizando goniómetro. 1

i! ,_ _f Corr·ija 1o. inclinación de la mesa ·inclinab1e, si es necesar·ic.
i
! OSSERV.ACION
1
1
Repita los subpasos al b y e hasta obtener el §ngulo en la super-
ficie indicada. ¡
¡

III - P.lll)ZA. S[Jr:TETA El~! !.4ESA. .D.E/ !5L-:fl()S

1:2. pa.so- Mon7;g ta mesa de senos sob¡~e 1a mesa de 1a máquüw .,al'ineándo1a,

22 paso ... .Ir1cíine Z::z tr;eso. ~


---ªPrepare e1 con junt o de bloques ca1íbrados de acue rdo a.! ángu1o
• ~
·d
H .. 1
l .1CcHJO, ! 1mpB.nao
• • ••·
.os orev¡ar¡¡en\
• "
. e con a 1. ;;o d~o n.y·d·;--o'
· · :::. : ,":=
,~·~ -'· r.·
r~>~.c:.

___b Coloque e1 conjunto de b'loqves ca1ibrados debajo del apoyo de


~
,a, - ·- • 1 ·~·
parte movn oe 1a mesa r!ue senos tn g . ~\ ~
j,~,tratanc.o l o con cu
"d aoo~ l - l

____s: Fije la parte móvil de la


me~a de senos verifi -
cando manualmente 1a
'
retención de 1os '[J¡Q-
ques calibrados.

32 pc;so - lvfonte lC"! _p-z. eza .


a Fijela suavemente svbre 1a mesa.
b Alinee la superf i cie de referencia.
e Fije definitivame nte la p1eza . Fig. 3

42 pa.s~: ·· i ndicaci on es~


r-~~;;;zr~~;;;~--··--~~~·
, , , . DU.ICLIPlS ~ CON tf:U ELA PERf !LADA) L COD. &'OCtAL: , ~'1
"
1 --- ---- ·-· _,. . ··---·- ---1,
1 Las superficies a~gulnres (chaflanes, biseles) pueden rectificarse sin difi
cultad en la rect i ·?·icnc'm"a plann, dando a la muela con el diam:t r.te el per-
fil necesmnio pura producir e1 ángulo requerido.

PROCESO DE EJECUCION

12 paso - Monte ~a ~~e~a.

22 paso - Mont;e el dispositivo angu?.ar po-


ra diamantür.
~ fije e1 di spositivo a la mesa
(:
apretando firmemente los torni-
llos.
b Incline el dispositivo según
e1 ángulo indicado (fig. 1) .

32 paso - Reotifiqu.e la 17l'.A.eZa.


a Desplace la muela verticalmente.
Fig. 1
OBSERVACION
Debe hacerse coincidi1A el centro
de la muela con la punta del
diamante .

_ _b Ubique el diamante en una aris


ta de la muela (fig. 2).
____fIncline el diamante según el
sentido de rotación de l a muela.
~--_Q Bloque0 la mesa p01A medio
los topes.
-~ Acer·que el diamante hasta que Fig. 2
roce la muela.
_ __f Rectifique la mue1a con pasa-
ós sucesivas.

L ----~---- -· - ~· -----·------------~------·---'
.....
-----------·-p ;.~.o:c~~-V"~~~~~~---=-... u ···~·~.-:.~~··... ~ .

OPERAC!ON:RECTI FICP.R SUPERFICIES PLANP,S ¡· · . REFER..:H0.3.B/~ l2/2.

~---~--·~- OBLICUAS (CON MUELA PER~~~ ¡ con. LOCAL: . · .•

OBSERVACION
En caso de piezas de superficies oblicuas i nternas o externas de
aristas paralelas, repita el 32 paso en el flanco opuesto (fi~. 3l

42 pa so ·- Monte Z.a pieza.


- .- -a Alinee l a superficie de referencia .
____É Fi je 1a pi eza.

OBSERVACION
Uti lice según convenienci a ,morsa
pl ato magnético o mesa de máquina.

52 paso - Prepare la máqui1w. para rectificar.


_ _a Ubique 1a superficie a rectifi Fig.
car próxima a la muela.
________b Haga rozar la muela con la su-
perficie a rectificar.

CBSERVACION
En caso de superficies oblicuas
internas de aristas paralelas, ubique
la muela -en el centro de la superfi -
cie a rectificar (fig. 4). l
62 paso - Rectifi~~e las superficies según indicaciones. Fig. 4
_ _a Rectifique a 1 imp·iar.
b Verifique el ángulo obtenido.
e Corrijo. el perf il deila muela, si es necesario.
d Repita las pasadas, hasta obtener las superficies deseadas.

1
1
1
L .----- - -·~-~--=---------------- _______, ,~
1

La velocidad d~ corte de la mueia es de gran imoortanc


. . ia~ ésta depende prin-
cipa1mente del tipo del aglomerante.
Si s·e adopta una ve 1oc i dad _muy baja, habrá desper·dí c-i o de abrasiva y e1 tra
bajo será de poco rendimiento.
Si se adopta una velocidad muy alta, corno consecuencia, podrá r·omperse la
muela.
En las muelas se distinguen dos clases de velocidades: la perifirica o tan-
gencial y la angular ,

VELOCIDAD PERIFERICA O TANGENCIAL


Se expresa en metros por segundo, siendo ésta el recorrido de un punto dé
la periferia en metros, durante un .segundo ,.{m/seg.).

VELOCIDAD ANGULAR DE LA .MUELA


Adoptada en 1a práctica como número de revoluciones de la muela en un minu-
to (r p m ) •

FORMULA PARA OBTENER LA VELOCIDAD PERIFERICA (m/seg.)


Siendo: O e1 diámetro de la muela en rrrn y N el número de r p m se obtiene,·
en un giro de la muela, el recorrido lineal de:

'"-""
11 x o= 3,14 x o -- .3i.ooo:-
14 X 0
.-. - .
(m)

En N vueltas de la mue1a , en el tiempo de un minutós resulta la velocidad


en metros por minuto.

v= 3,14 x o·x
·N
(m/rnin.)
1.000

Finalmente dividiendo por 60~ tenemos la velocidad periférica.

V = 3,14 X DX N
1.000 X 60
4
- -- - (míseg. )

Para obtener r p m De la fórmula V = 3,14 X DX N'


1.000 60
X

.L
·.
Se despeja N en función de V y D.

.
1.000 X 60 X V
3,14 X D
·-N_=_;._..;;,____-"'-____________
V
0
N-=-19 .lOO - ··

----·-----
INFORMACION TI!CNO:WGICA: ·---·-~ r-~-;;i_: H;;:-~~;-· r~·¡;·..
VELOCIDAD DE CORTE DE LAS MUELAS (
(CALCULO Y TABLAS) OOD. ii.c•CAL:
~----------------------------------------------~------ ---------~
Para que la muela mantenga su velocidad periférica a medida que se desgasta,
se debe aumentar la r p m Pl"'ogresivamente cuanto menor sea su diámett"'O.
Deberá emplearse siempre la velocidad indicada por el fabricante para cada
tipo de muela. Por sus expet"iencias en el establecimiento de la . granulación
gr~do, estructura y aglomerante adecuados, es este el rrds apto para especi-
ficar las velocidades y las muelas correctas para los diversos trabajos.

TABLA DE VELOCIDADES MAXH'LA.S PERIFERICA EN m/seg.


.
1 AGLOMERANTES VITRIFICADOS AGLOMERANTES ORGANICOS
T. !POS DE ~1UELAS
SILICATOS
! Baja · Media Alta Baja 1Media Alta
resis- resis- Resis- resis- resis- resis-
tencia tencia. tencia 1
1
tencia!tencia tencia
1

1
Recta plana 1 1
1
!
e~ónica de -ambos
. lados 1
1
1
'
e /rebaje de un lado 1
1
e /rebaje de dos lados 28 30 3~ 33 40 48
1
eónica de un lado l l
Plato 1
1
Platillo
..
-
Anillo o cilíndrico 23 28 30 25 30 35
1
í

Copa cónica 23 28 30 1
30 40 48
1

Copa recta 23 25 28 30 40 48
1

Anillo montado en 23 28 30 25 30 35
disco (placa)

De modo general, en la práctica se adoptan las siguientes velocidades según


el aglomerante.
VITRIFICADO - Hasta 35 m/seg.
RESINOSO - Hasta 45 m/seg para rectificaci6n y hasta 80 m/seg con disco
en corte a seco.
SILICATO -·Hasta 30 m/seg.
METALICO - De 30 a 35 m/seg.

\ b
INFOR.MACION TECNOLOGICA: REFER.:HIT 163 1/1
I\1ES.ü. INCUNABLE
COD. LOCAL:

TIPOS r CONSTITUCION
Las hay de diversas formas y tamaños,pe-
.<
ro'basicamente ~e hallan constituidas por
una base que permite fijarla a la
de la máquina disponit:endo d~ un eje de
pivoteo (fig.l) o ranuras circulares
(fig.2) en las cuales se desliza la mesa.
La mesa con superficie plana rectificada,
para el apoyo de las piezas,provista de
ranuras en T para ubicar los elementos de
fijación ~construíd a en fundición gris es~
_Fig. 1
tacionada . En la base se encuentra un sec-
tor circular graduado.
CARACTERIS2'ICAS
Estas mesas se caracterizan por el d·istinto desp1a zamie.!l
to angular en relación a su base y por las distintas di-
mensiones de la mesa.
VEN'l'AJAS Y DESVENTAJAS
A pesar de ser un accesorio de traslado dificultoso por
su peso.posee la gran ventaja de· obtener un ángulo en la
pieza con gran rapidez y facilidad,aúnque no permite la
obtención de ángulos con gran precisión como la mesa de Fig. 2
seno's.
CONDICIONES DE' USO Y MANTENIMIENTO 1
Debe tener los tornillos de fijación angular en buen estado. Las guias de l;
deslizamiento angular limpias y lubricadas,como tamb i én exentas de go]pes,
para permitir un deslizamiento y fijación prec i sa de la mesa.
El tr!(lntenimiento general de este accesorio es el cambiar cuando así' lo re
quieren~los tornillos de fijación de la mesa.;limpiándo1a y guardándola con-
venientemente.
FUNCIONA.J,fiENTO
El funcionamiento es muy sencillo,pués una vez fijada 1a base sobre la mesa
de la máquina,se aflojan los torni11os de fijac ión de la mesa y se ubica a
ésta en el ángulo deseado,fijándo1a luego por medio de tornillo s ,
VOCABULARIO TECNICO
MESA INCLINABLE - mesa basculante.

.. '
INPORMACION TECNOI.()GICA: P..EPER..:HIT .164 l/2
MESA DE SENOS
COD. LOCAL:

Es un accesorio de precisión utilizado para montar o ~entroJar, piezas con


superficies angulares.

CONSTITUCION
Las superficies de trabajo de estas mesc:s están construí.das en fundición
gr is estacionada y rectificada . Los rodillos de apoyo son de acero tratado
y rectificado (fig. 1).

La base de forma rectangular tiene ranuras para fijación a la mesa de la má


quina. En uno de sus extremos se encuentra el alojamiento para uno de · los
rodi llos y en el otro, el apoyo .de los suplementos que determinan el ángulo
por la abertura dada; lateralmente se hallan fijadas las bisagras tijera.
La mesa con superficie de trabajo rectificada está provista de ranuras T" 11

permitiendo así el uso de tornillos de fijación con los elementos ya conoci


do s, abajo,. en sus extremos se encuentran los rodillos y lateralmente las bi
sagras tijeras para fijación.
Los rodillos que se encuentran entre la base y la mesa se utilizan; uno co-
mo pivote o eje de. giro de la mesa y el ]tro para apoyar sobre los bloques
calibrados que determinan la inclinación de la mesa.
Las bisagras ti,iera permite la fijación :rfgida entre la base y la mesa una
vez que se obtuvo la inclinación deseada .

CARACTERIST1CAS
Son características particular~s de este accesorio, la distancia entre cen-
tros de los rodillos que distan · entre 200 y 500 rrm, y el plano que los con-
tiene debe ser paralelo ~ la mesa.

!' CONDICIONES DE USO


Deben estar en perfectas condiciones t todas las partes que lo componen, pue~
to que si los rodillos estuvieran gofpeados, o la mesa sucia, o que haya S.!!_
frido deformaciones por golpes, o mal trato no permitiría una exactitud en
la comparación de medidas, o en la obtención del plano inclinado deseado.
_",-,_.;. ----~~-RE-FE_R._:H-I-T-.l-6-4.....~-2-/-.,
2f

1
. ·l INFORMACION TECNOLOGICA:··-·......-

·· · 'MESA DE SENOS .... '.'\:;::'" í cóo. LOCAL: -

. lt -
t-)------~-------1
1
MANTENIMIENTO Y CONSERVACION 1
j Para conservarl a en perfecto estad.~, ~·u esto que es un· a<;;_cesorj o costoso y j
l preciSo, deben l-f.mpiarse y aceitar~~ 1as partes maquina1-~.s después de ser u
¡ tilizado. Debe guardarse en su caja corres pondiente. ,,_
1
1

:!
FUNCIONAMIENTO >·
,.¡'
'
., Es necesario en priR1er lugar determinar la altura · .c orr esJ:>.ondiente al ángulo
..:' ,··, .,. . . ·. - . ' ' ... ' . . •' '~
deseado, para· es~o, '; de acuerdo a 1 angu 1o dado, se ·busca en. 1a· tabl a tr.igo-
1'1 ' - ~ométrtcil- .el valor d~l seno corr~spondiente y se le n~-~lti plJ~~[·por la ~-s­
tancia existente entre centros de rod-illos ; _el _,resultado es la ~-L~~~.;a en~
! l ímetros a separar mesa y base.
'
~~·

1 i ~ ,··· ···~

1 Ejemplo : (fig.·..2 ) dados: • ,, t.

Angulosa obtener DiSt?l-ncia entre rodillo s · 200 'mm ..


502
,·· . . ·. .. ' ; ~ ~·

Det erminar la altuf~ H.


Tenemos; seno de 502 = O, 766 ; 1uego H = 200 · x seno de, 50~
il = 200 X 0,766 H = 153,2:·: rrm
.("t
;,~
¡' ' ! ·,

H
.8;: .
;n ' ;" '¡

f,> " Fig. 2 r.


1 :.-· . ,. ..t '
S,e erepará ·IJr conjUI'}..tO de blociues cafibrados de acuerdo a la medida obten.t-. 1
1 da 'y se colocan .s .obre el apoyó"'"de Ta'bas,e; luego- hace apoya r el rodil1o . ,~_. se
¡
~
sobre los bloques (f ig.3), fi j ando es esta posición las bi sagras ti j era.
1
~f

1
¡'
! i
~ 1
1
t- 1
t
\.,. 1

.... :;
J
f,':;j 1'

1 f ... ii

.. Fig. 3
'
1 '.

A~
L ' : ·;¡·
: ¡
· ·~- ~ _ _ __;__l_N-FO_R.M_A_C_I_O_
N_ TECNOLOGICA:
BLOQUES CALIBRADORES
)tEFER.:HIT .165 ¡112

roo. H>CAL, ~

1. Son cuerpos s~l1dos macizos co n forma de pri sw;a que permiten el contro1 por i
1 comparación con 'gran precisión) comb1nándo1os entre sí o utilizándolos inde
pendienfemente.
El valor de ~estos bloques esta defin i do por la distancia entre las dos su-
. perficies planas, pulidas y paralelas (fig. 1).

Sso
9o 0

Fi g. 1

CARACTERISJ'JCAS Y CONSTITUCION
Se caracterizan por la extrema precisión, siendo más conocidas las siguien-
tes calidades:
AA - bloques para laborato r io.
A bloques para inspecci ón.
B - bloques para taller.
1
' Son fabricados en aceró· ·e s'p ecial tratado, rectificado y aproximadamente de
9,5 x 35 y sus superficies de contacto con dim~:>nsiones deterrp_inadas, con t o
lerancia muy reducida. A una temperatura de 202 C, ;estos blocjués'"' tienen l a
siguiente precisión : AA= 0,00005 mm; A= 0,0001 1m1; B = 0,0002 :mm.
A partir de la cota 1 mm se han, establecido los valores de estos b1oques,sj_
guiendo una progresión aritmética a· razón de 0,001 - 0,01 y O,l;a partir de
2 mm siguen la progresión 1 - 5 - 10.
Un juego o~dinario de bloques contendrán por ejemplo:
9 bloques de 0,991 a 0,999 mm progresión 1
9 bloques de 1,001 a 1,009 mm progresión 1
9 bloques de 1,01 a 1,09 mm progresión 10
9 bloques de 1,1 a 1,9 mm progresión 100
25 bloques de 1 a 25 mm progresión 1 mm.
~-

L---~------------------------~----------------------------------~·~; t
- .. -·---·~·-· , _... ,f.

r- INFÓRMACON TECNOLOGJCA: RBFEll.: HIT . 165 2/2 ·


~
¡ BLOQUES CALIBRADORES CO·D.. li..OCAL:
!~----------------------------il...·--:n-u<;t•.--~ _...,,_,..,"!'_...,.ot,.~•-•f' ..
Además, hay un bloque de 50, uno de 75 y uno de 100 11111o · 1
Esto pennite real izar combinaciones agrupando distintos bloques. Ejempl1:; .
la dimensión 132, 894 l11ll está constituida por los elementos .sigu·ientes : 1
1,004; 1,09; 1 ,8; 9; 20; 100. 1
1,004 + 1,09 + 1,8 + 9 + 20 + 100 = 132,894. '
En los grupos de bloques apilados, los errores debido a sus tolerancias pu~ 1

den sumarse y por eso es conveniente reducir, todo lo que se pi.Jeda, el r.úme
ro de bloques.
1
VENTAJAS 1
Permite controlar con gran precisión instrumentos de medición y comparación
tales como : mesa de seno y micrometros. Sirven también para contro1ar pi e-
za s. o utilizarse directamente en dispositivos de máquinas.
Da idéntico resultado, cualquier número de veces en manos de distintos ope-
ra¡~ios.
¡
\
~
'~ CONDICIONES DE USO Y CONSERVACION
~
l Dos bloques pueden acoplarse facilmen t e si se 1 impia primero la grasa que
1 cubre las superficies (para esto debe utilizarse alcohol fino y g amuza);l u~
go de ser limpiadas se deslizan las superficies una sobre la otra, de mane-
ra que se haga desaparecer la lámina de aire comprendida entre ambas superf.i_
·1 cíes. La adherencia tan grande que se obtiene de esta manera (aproximadame!!_
1
¡ t e 50 kg) se produce por el fenómeno de atracción molecular. Por ser estos
¡
elementos de control, costosos y de gran precisión. deben . estar protegidos
1 contra golpes y rayaduras, conservándol os para esto dentro de un estuche
después de haber sido utilizados, limpios y untados con vaselina.
1 Durante su uso deben cuidarse convenientemente.
!!

1 VOCABULARIO TECNICO
1 BLOQUE CALIBRADOR - bloque-patrón, galga calibrada, galga-patrón.
!
~

1
¡
¡- - - - - - - --- - -·- - - - - - - - - - - - - - - - - - - , r - - - - - - - - , - - - ,
1
'
INFORIV1ACION _TECNOLOGICA:
REGLA DE SENOS
REFER.:HIT .166. 1/2 I
r------ -
¡
COD. LOCAL~

1
Es un apara t o solidar i o a un mármol o mesa de control. Se utiliza tanto pa-
!
1
ra comparar ángulo s, como para posicionar ~na superficie en un áng~lo dado,
dentro de lími tes muy estrechos .

TIPOS

Hay varios t ipos de reg l as de senos. Un tipo es el de una regla unida


ri gidamente mediante t ornillos a dos boto nes ~il1ndricos iguales (fig. 1);
otro es el que tiene una j unta articu lada .a· una base que puede aju-starse
en altu r a (fig. 2). Hay un terce r t ipo .simi la r al anterior, que no posee
ba se (fig . 3).

Fí g. 1

Fig. 2

C.'tH -lCTEF__,',eTICAS Y NORl'1AS


~;;:; l as diferentes medida s entre los centros de los botones,
c::r·ater· izan po¡~

que van desde l OO ha sta 500 mm, y el pla no que los contiene, es paralelo a
borde s de la regla .

fe~ ser un aparato de dimensiones reduc idas, de fácil traslado y de lt•'-'· •ejo
~ :ncillo, permi te obtener un control preciso en l os ángulos.

;\} 'ú sr:T us;:<:!a. ·:orwer:i enteme nte 1a regla , debe estar limp i p., libre de raya --
•;
· ~··~ -~~~;;¡5Mf:~.HIT- "
.oz7lii~
1
~~r....w" "'""' ...,,..,o:::, .l"'ro-'t'-\ r..,;¡,v¡¡¡.,...~':'v:~~~~

~1-~-~~-~.._;.;.....;._..;._,.;.;o.._.....;. . _.._._·-·---~~·
__ J ~D. toC~,.;,......__ _ _I
.

El go:~Hmteitt~G es Qii instrumento qt4a mide ~ - verific~ lvlb ingulos medi&nte oo


di ! co ~W~duado en grados; se compone ~ w1~ t'í!igla. mó~ri 1, qt.-e determir.~ la
posición oon el t razo de t"efenmci ~ ~ 14! base del cae ~l!O y lML fij6dor par'§
fij~cfoo de h regl¿j en el ángulo oo~ e~do (fig. 1)c

El disco gr'adw~do d~l goniomatro pttede p~sentar una c·ircunferencia gr~du! 1


da {3600) r,) un~ s~m1·,circt.mf'erencia grad~H.da (iSOO) o t;)rnoién un cu&dt"~te
graduado {900) •
La i.!l1idad pricti ca es e1 GAAOO sexages imiiJ .

l .-
t·r .
'
r~ --~----

f
· d1
r- e,~ gmr1
.:·. · ome
- .r.
.. ro 1• rh.n
... "
a. rrc:,;::·~·,
ca do e..~ ·¡ a '" ·;¡"',.. ~ ·;·!,, ,.;,.,
1 1 g. ""~
!:"" Ji 'ii .•. ;,., .· •• , , ,..,.., ,.; ·'"··
'"•:· ~~ .., , ~ ¡•··· ·'"·
1
;
k
¡ g· irar e·n la . articulación, puede des·l izarse a. ·travi~ de ~~: ~)O~ ~·l~~t-~a"
'
S
¡
DE USOS DE GONI6!-IETROS
Las figs. 5 a 7 presentan algunos casos. 1

1
l
1
1
1
r:;q. 5
.. ¡,

1
b'i En la fig. 8 tenemos representada una escuadra de l
!,
ur:.ivema l .• que posee un g···t;i omet•··o y dos pi ezas mis junto a vna
reg la graduada:

es cua dra
escuadro
de c~ror

1
¡:
~

¡
r 1
1

1
i
Fig. 8
1
1
1
¡ 1a . escuad ra s irve para comprobar partes externas e
y 900);
1

'l a escuadra de centrar. para trazar lineas de centro en ejes;


1 1
¡:
¡
e l goniómetro ! pan'! medir o veri fica r ángulos . 1
i
c1 En la fig, 9 , t enemos 1m goniomet¡~o de precisi ón .
i El disco graduado y la es~ u adra forman una sola pie za . E1 disco
graduado 11eva cuatro grad 1aci on·e s de oo a goo_. E1 c.rt h.J..!1 a den~
1
gi ra con e1 disco del Nonio y , en su extremidad~ tienf ..a~ re - 1
1
salte adaptable a 1a regia ranurada. Estando fijo e1 a¡~f:icu1a·· 1
1 1
~....l-------- -----~· •
¡
Alf4...
COD. LOCAl.:
1

f dora la ·regla. se la puede hacer girar de modo de adnptat"Se con


uno de ios bordes de la escuadra, con las caras del angulo que se
quiera medir. La posición v.a riable de la· regla en tomo al dis : o
graduado permite, pues, la ~redición de cualquier angulo y ei N?-
nio nos da la aproximación hasta de 5 minutos -de ángulo.
disco graduooo

Fig.loL_~
di5co d~t nonio

od iculador
Fig. 9

JO FI UtO
escundrc La reglita de la fig . 10 se
coloca en lugar de la regia
grande en casos especiales de

reglo mediciones de ~ngu lo s.
ranurado
f ijc dor ele disco
del .nonio. escuadro
fijador d e la regla

CARACTER!STICAS DEL GONI6METRO


1 Ser de acero ,preferentemente inoxidable.
2 Presentar graduaciones unifor'1\?S , finas, profunqas.
3 Tener las piezas componentes bi en ajustadas.
4 E1 tornillo de articulación debe dar buen apriete.
USOS DEL GONICJMETRO
Las figs. 11 a 15 dan ejempl os de diferentes mediciones de angu-
1os • de pi e zas o herramientas , en varia das posiciones de reg1 a y
escuadra.
La fig. 15 presenta un goniómetro montado sobre üh soporte(para
usar en mesa de trazado,p,or ejemplo).

Fig. n Fig. 12

Fig. Fig. 15

--------------------------------------------------------------------------~
lNfORr-AAr:JON TECNOLCGK:.A.: GCN I Ól'1ETRO. .. ]r~~!i:'~.n..
"";= ··n : 'H'IT· •.r¡1<r;-,
1 .¡ 14 . 1'!J.
'v ,

COD. LOCAL:

EXPL1CACI6N. m~·¡, NONIO DE 5 MINUTOS


'
E1 arco total de1 non io ( fig. 16 ) , de cada lado del 11
Cero",es
1gual al arco

Fig. 16

El non io presenta 12 divisiones iguales : s. 10, 15, 20, 30, 35 ,


40~ 45. 50, 55 y 60
r
Cada divi sion del vernier equivale a 115 minutos, porque
1 23° :12 = (23 X 60)' f 12 = 1380' T 12 = 115'
l¡ Pero, 2 grados corresponden. en minutos a 2° x 60' = 120 ' . t

¡
Resulta que cada divis1:ón del nonio tiene menos 5 minutos de lo
que tiene dos divisiones del disco gradu ~ dn . A partir, por lo
tanto, de los trazos en coincidencia. la 1! división del nonio 1·
da 1a diferenci a de 5 minutos, 1. a 2~ divisen, 10 minutOS 5 la 3~.
1
15 minutos y así suc e s i v o.m~n t E>.
f
U,:C'l'URA v.
n'EL GONJ-"~ftAL"TRO
Vt'lJ;, CO·~<' 7 H.MOiV1" 0u Ut.;. ve fw
.,;.L,.NU"' . ' (,.:·
r '1 0(:; ¡ 1g . 17)
· . 1

Ef"cero" esta entre el "24tl y


del nonio 11
25¡¡ de1 dis-co gt~adua-
do , l eernos ent onces 24?
E1 29 trazo de1 noni o (2 ,, ~~ ·

coincide con un trazo del d' iCO


graduado. Resulta la lectura
completa: 24°10'. Ot ros ejem-
plos de lecturas estan en las Fi g. 18
figs. 18. 19 y 20.

1. '1
Fig . 19 \ o
·¡ q5 60
60 (510 15')
sentido de lectur~ .

Nonio
.-~" '! . -----~
~--- 40 30
~o \ , i ~o "
\., .\u~·;.¡_¡_;_;.!, .~. 1 ~~o ---....._
~ '·\''\ 1
·{''7
1
1 1' ,
\ > 1 ., \ 15 1 15 1' ' 1 / /0
\ A !10 b Jo 'fls / 1

e,O .
Fig. 17- 240 10' 60
f1 g, 20 -. JQO ~~___j

También podría gustarte