0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas22 páginas

Anteproyecto Arandanos

Este documento explora la viabilidad de la producción, comercialización y exportación de arándanos cultivados en Tibasosa, Boyacá. Actualmente, los cultivadores de la zona carecen del conocimiento y la tecnología necesarios para este cultivo, así como de canales de comercialización establecidos. Este proyecto busca demostrar que es posible este cultivo en Tibasosa, generando empleos e ingresos para las familias locales y divisas para Colombia mediante las exportaciones. El documento justifica la demanda creciente de arándanos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas22 páginas

Anteproyecto Arandanos

Este documento explora la viabilidad de la producción, comercialización y exportación de arándanos cultivados en Tibasosa, Boyacá. Actualmente, los cultivadores de la zona carecen del conocimiento y la tecnología necesarios para este cultivo, así como de canales de comercialización establecidos. Este proyecto busca demostrar que es posible este cultivo en Tibasosa, generando empleos e ingresos para las familias locales y divisas para Colombia mediante las exportaciones. El documento justifica la demanda creciente de arándanos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Producción, comercialización y exportación de arándanos cultivado en Tibasosa

Boyacá

Adriana Lizeth Cáceres Mariño


Laura Sofía Pacheco Guerra

Universidad Santo Tomas Seccional Tunja

División de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Facultad de Metodología de Investigación

Tunja, Boyacá
2020
Tabla de Contenido

1. Titulo........................................................................................................................................4

2. Justificación..............................................................................................................................5

3. Planteamiento del Problema....................................................................................................6

3.1 Descripción del problema...................................................................................................6

3.2 Formulación del problema.................................................................................................7

4. Objetivos..................................................................................................................................8

4.1. Objetivo General...............................................................................................................8

4.2. Objetivos Específicos.........................................................................................................8

5. Alcance o delimitación del tema..............................................................................................9

6. Marco teórico.........................................................................................................................10

6.1 Antecedentes...................................................................................................................10

6.1.1 Antecedentes investigativos.......................................................................................10

7. Metodología...........................................................................................................................20

7.1. Tipo de Investigación......................................................................................................20

7.2. Población y Muestra........................................................................................................20

7.3. Recolección de datos.......................................................................................................20

8. Duración.................................................................................................................................21

9. Recursos Económicos.............................................................................................................22

10. Referencias..........................................................................................................................23

11. Datos del Estudiante............................................................................................................24


1. Titulo

Producción, comercialización y exportación de arándanos cultivado en Tibasosa


Boyacá

A quienes: Principales consumidores y potenciales


exportadores.

A donde: Cultivadores del municipio de Tibasosa,


Boyacá.

Problema: ¿Es posible la producción,


comercialización y exportación de
arándanos cultivados en Tibasosa,
Boyacá?
Causas: - Falta de conocimiento en los
cultivadores sobre la amplia
comercialización del arándano.
- Carencia de tecnología necesaria
para la implementación de
cualquier cultivo sin dejar de lado
la baja disposición de recursos
económicos que si bien es cierto
este tipo de cultivo requiere de un
capital de inversión elevado.
- Deficiencia de aplicación de los
sistemas de comercialización ya
que puede existir la materia prima
pero no se han buscado e
identificado los canales de
comercialización.
Consecuencias: Se presentan una serie de efectos que
repercuten básicamente sobre el buen
funcionamiento del proyecto, entre los
cuales se encuentra principalmente la
mala administración, la cual es la base de
cualquier proyecto productivo por lo que
en esta investigación se proponen una
serie de estrategias preventivas para
mitigar estas causas y efectos sobre una
producción de arándanos.

Aportes: Demostrar la viabilidad del cultivo de


arándanos tanto al mercado nacional
como internacional, donde se obtendrá
una excelente rentabilidad para los
inversionistas del proyecto, generando
4
divisas por las exportaciones, creando
además nuevos puestos de trabajo
directos e indirectos para las familias
boyacenses bajo condiciones laborales
aceptables y propiciando el mejoramiento
del nivel socio-económico de los
agricultores que se dediquen a este nuevo
cultivo de agro exportación

2. Justificación

Alrededor de todo el mundo el arándano se ha posicionado como una de las


frutas más apetecidas en el mercado nacional e internacional, es aquí en donde radica la
importancia de mantener una producción constante en el transcurso del tiempo. Estados
unidos y Canadá como potencias en el desarrollo del cultivo han alcanzado
aproximadamente una superficie productora de 440.000 hectáreas, dejando en evidencia
que su consumo ha mostrado un aumento considerable alrededor de todo el mundo.

En Tibasosa (Boyacá) se genera la necesidad de implementar un nuevo cultivo, en


donde se logre el cultivo de arándano con buenas posibilidades de producción. Es por
esto que grandes empresarios que ya están en el mercado y nuevos en el campo agrícola
han puesto todo el interés en cultivos bastantes demandados internacionalmente como
es el caso de las frutas exóticas como pitahaya, uchuva, aguacate y la introducción de
nuevas especies como “Las Berrie”s siendo más concretos en los arándanos.

La empresa Colberries ha desarrollado el cultivo con nuevas investigaciones y pruebas


productivas posicionándose en la actualidad como una de las empresas más
significativas en el mercado y comercialización de los arándanos. En la actualidad, en el
país no se tiene suficiente producción de arándano, es por esto que se requiere la
implementación de nuevos cultivos que permitan abastecer el mercado nacional e
internacional que contribuya a la satisfacción de la demanda de arándano manera
concisa y efectiva en el mercado.

Colombia es considerada uno de los países con excelentes características agroclimáticas


para la producción de la mayoría de productos utilizados en el campo agrícola, por lo
cual es tenido en cuenta para implementar nuevos productos. Actualmente el país cuenta
con frutas como el agraz, uchuva y tomate de árbol, las cuales se caracterizan por ser

5
frutos con alto potencial económico para pequeños productores, brindando así una
visión de exportación bastante exitosa. (CCI, 2010). En el país, el cultivo de arándano se
sitúa en los departamentos de Boyacá, Antioquia y Cundinamarca, siendo la sabana de
Bogotá como uno de los principales productores de la zona, en municipios como
Guasca, Zipaquirá, Gachancipa, entre otros. Esta zona se caracteriza por sus buenas
condiciones agroclimáticas necesarias para el desarrollo óptimo del cultivo (CCI, 2010).

6
3. Planteamiento del Problema

MATRIZ DE CONSITENCIA
TITULO Producción, comercialización y exportación de arándanos cultivado en Tibasosa Boyacá

AUTORES
 Adriana Lizeth Cáceres Mariño - Laura Sofía Pacheco Guerra

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS OPERACIONALIZACION


VARIABLES METODOLOGIA
PROBLEMA GENERAL: OBJETIVO GENERAL: Investigar la
producción Dependiente: Tipo de investigación El presente
¿Es posible la producción, Investigar y analizar la comercialización Comercialización estudio considera la Investigación:
comercialización y producción, comercialización y y exportación de
exportación de arándanos exportación de arándanos con la arándanos Independiente: Cuantitativo: se aplica para analizar
cultivados en Tibasosa, implementación de un cultivo en cultivados en los datos estadísticos relacionados al
Boyacá? Tibasosa Boyacá Tibasosa Boyacá. Factores tema.
productivos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: (insumos, capital, Cualitativo: esta técnica se utilizara
mano de obra, para recolectar datos de fuentes
- Analizar el componente técnico clima) verídicas como lo son los agricultores
de los sistemas de producción del el proyecto también se aplicará el tipo
cultivo de arándano en los dos de investigación exploratoria y
sistemas de producción. descriptiva.
- Analizar la oferta y demanda Descriptiva: Se encarga de puntualizar
del producto, ubicando las o describir las características de la
ventanas de oportunidad del población o fenómeno en estudio,
cultivo de arándano, a nivel recopilada en campo de los principales

4
nacional e internacional. componentes productivos
agrupándolos en Índices de medio de
- Recomendar un manejo vida: económico, social productivo y
administrativo para el adecuado ambiental. También permitió analizar
funcionamiento de la e identificar los diversos escenarios
organización. referentes a las exportaciones globales
y del producto específico.
-Identificación plena del proyecto
a través de los estudios de Exploratoria: Se logró para conocer
mercado, tamaño, localización, y los diferentes aspectos que se abordaba
tecnología apropiada. respecto a la producción de
arándanos. 

5
Variables Definición Conceptual de Dimensiones Indicadores
variables
1. Producción - Producción: Es un - Capital - Factor que se puede utilizar para
proceso complejo, generar más valor.
requiere de distintos
factores que pueden - Trabajo - Para desarrollar una actividad
dividirse en tres grandes productiva
grupos, a saber:
la tierra, el capital y - Recursos - Análisis financiero (rentabilidad).
el trabajo. La tierra es
aquel factor
productivo que engloba
a los recursos.
El trabajo es el
esfuerzo humano
destinado a la creación
de beneficio;
finalmente, el capital es
un factor derivado de
los otros dos, y
representa al conjunto
de bienes que además
de poder ser consumido
de modo directo.

- Quintanilla, G; Prieto,
P. Análisis del mercado
canadiense para
determinar la
oportunidad de exportar
arándano fresco del

6
distrito de Joya,
Arequipa. 2016.
Universidad católica de
Santa María; Facultad
de ciencias económicas
administrativas; Escuela
profesional de
ingeniería comercial.
Pag 22. ArequipaPerú.

2. Comercialización 3. Comercialización: - Producto -Oferta


conjunto de actividades - Comercialización
desarrolladas para -Demanda
facilitar la venta y/o
conseguir que el -Encuestas
producto llegue
finalmente al -Estadísticas
consumidor.

4. El comercio del
arándano a nivel
mundial se basa
principalmente en el
mercado de los Estados
unidos, el cual es el
mayor consumidor y
productor y en donde a
principios de los años
90 el consumo per
cápita estaba alrededor
de los 250gr/habitante;
Pero realizando una
comparación con la

7
actualidad este consumo
está en los
800gr/habitante.
Aunque es el principal
objetivo de muchos
productores, no
podemos dejar de lado a
Europa, en donde
Alemania, Reino unido
y Holanda son los
principales mercados
para la comercialización
del arándano
(Hernández, 2016).

5. LA FALL CREEK es
pionera en dicha
comercialización, y
quienes aseguran que
entre Estados unidos y
Canadá hay 140
millones de
consumidores, en
Europa su potencial
puede estar aproximado
entre los 340 millones
de consumidores, y en
donde cabe resaltar que
están dispuestos a pagar
buenos precios por la
venta de estos frutos de
excelente calidad, caso
parecido ocurre para

8
china, quienes se están
viendo en la obligación
de compra por que no
son capaces de suplir
con la cantidad
demandada.
(Hernández;
2016).Hernández, J.; Et
al. El arándano en el
Perú y en el mundo.
Producción comercio y
expectativas.Diciembre-
2016. Lima-Perú.

3. Exportación - Exportación: se define Relaciones comerciales Canales de comercialización


como el envío de un
producto o servicio a un Modelo cadena productiva de los frutos
país extranjero con fines rojos
comerciales.
Quintanilla, G; Prieto,
P. Análisis del mercado
canadiense para
determinar la
oportunidad de exportar
arándano fresco del
distrito de Joya,
Arequipa. 2016.
Universidad católica de
Santa María; Facultad
de ciencias económicas
administrativas.

9
3.1 Descripción del problema

Se presenta la necesidad de realizar un proyecto en el municipio de Tibasosa


Boyacá, donde se muestre la importancia e incidencia del cultivo de arándano y de esta
manera poder informar y orientar a los productores interesados en producir y
comercializar el arándano generando, y buscando entrar al mercado mundial con un
producto de alto potencial nutricional y así mismo mejorar la calidad de vida de los
productores agrícolas y la de sus familias, como también las causas y efectos que este
genera en el entorno en el que se desarrolla. Evaluando el cultivo de arándano se puede
determinar que el principal problema es que por ser un cultivo relativamente nuevo en el
mercado, no cuenta con las suficientes alternativas viables tanto de producción como de
comercialización, aunque con el paso del tiempo se espera que sea un cultivo que se
expanda en el mercado generando o abriendo nuevas ventanas de oportunidad no solo a
nivel nacional, sino de igual manera a nivel internacional, entre las causas que
desprenden el problema principal se relaciona principalmente la falta de conocimiento
de los agricultores sobre este cultivo, además de la falta de tecnología necesaria para la
implementación de cualquier cultivo, sin dejar de lado la baja disposición de recursos
económicos que si bien es cierto es un cultivo que requiere de una inversión de capital
elevado. Por otra parte, se presentan una serie de efectos que repercuten básicamente
sobre el buen funcionamiento del proyecto, entre los cuales se encuentra principalmente
la mala administración, la cual es la base de cualquier proyecto productivo, además de
las pérdidas económicas que se generan por la mala utilización de los recursos
disponibles, esto debido a que no se realiza una planeación adecuada, lo cual va
generando desmotivación a invertir en un proyecto futuro, sin dejar de lado un aspecto
importante como es la adecuada utilización de los suelos para dicho procesos, por lo que
en esta investigación se proponen una serie de estrategias preventivas para mitigar estas
causas y efectos sobre una producción de arándanos.

3.2 Formulación del problema

Si bien es cierto la implementación de un cultivo nuevo trae consigo algunos


aspectos relevantes en los que se tiene que hacer énfasis, para nuestra investigación nos
concentraremos en responder el siguiente interrogante, ¿Es posible la producción,
comercialización y exportación de arándanos cultivados en Tibasosa, Boyacá?

4
4. Objetivos
4.1. Objetivo General

- Investigar y analizar la producción, comercialización y exportación de arándanos


con la implementación de un cultivo en Tibasosa Boyacá.

4.2. Objetivos Específicos

- Analizar el componente técnico de los sistemas de producción del cultivo de


arándano en los dos sistemas de producción.

- Analizar la oferta y demanda del producto, ubicando las ventanas de oportunidad


del cultivo de arándano, a nivel nacional e internacional.

- Recomendar un manejo administrativo para el adecuado funcionamiento de la


organización.

- Identificación plena del proyecto a través de los estudios de mercado, tamaño,


localización, y tecnología apropiada.

5
5. Alcance o delimitación del tema
Generalmente se delimita en relación con el tiempo y el espacio: En relación con el tiempo: pasado, presente, futuro, es
decir, se ubica el tema en el momento en que un fenómeno sucedió, suceda o pueda suceder. En relación con el espacio:
Indica la circunscripción en si de la problemática a una población o muestra determinada.

6
6. Marco teórico
6.1 Antecedentes

6.1.1 Antecedentes investigativos

El comercio del arándano a nivel mundial se basa principalmente en el mercado


de los Estados unidos, el cual es el mayor consumidor y productor y en donde a
principios de los años 90 el consumo per cápita estaba alrededor de los 250gr/habitante;
Pero realizando una comparación con la actualidad este consumo está en los
800gr/habitante. Aunque es el principal objetivo de muchos productores, no podemos
dejar de lado a Europa, en donde Alemania, Reino unido y Holanda son los principales
mercados para la comercialización del arándano (Hernández, 2016).

La Fall Creek es pionera en dicha comercialización, y quienes aseguran que entre


Estados unidos y Canadá hay 140 millones de consumidores, en Europa su potencial
puede estar aproximado entre los 340 millones de consumidores, y en donde cabe
resaltar que están dispuestos a pagar buenos precios por la venta de estos frutos de
excelente calidad, caso parecido ocurre para china, quienes se están viendo en la
obligación de compra por que no son capaces de suplir con la cantidad demandada.
También señalan que en el 2014, su producción alcanzo las 563.100 de toneladas, y
debido a esto para el 2019 se tendría proyectado que ascienda a las 680 mil toneladas
(Hernández; 2016). Hernández, J.; Et al. El arándano en el Perú y en el mundo.
Producción comercio y expectativas.Diciembre-2016. Lima-Perú.

Según la Gerente Senior de Marketing de protección de cultivos de BASF para


Colombia, Venezuela y Ecuador, María Fernanda Nossa, lograr una cosecha de calidad
requiere de una alta inversión en una producción tecnificada e industrial y un cuidado
detallado en cada fase del desarrollo de este para lograr la calidad de aguacate, es
importante el control de plagas y enfermedades y a su vez que el agricultor tenga las
herramientas necesarias para un buen control fitosanitario de cultivo. (Económica,
2018).

Los países con mayores exportaciones son Chile y México. Una de las conclusiones de
este artículo es la oferta de esta fruta a nivel mundial es muy limitada a comparación de
la demanda que está en aumento y lejos de ser satisfecha. (Naamani, 2007). Estados

7
Unidos es el Segundo productor a nivel mundial de aguacate después de México, fue
gran exportador hasta convertirse en un Importador neto de este, debido al aumento de
su demanda interna que crece rápidamente y es difícil de satisfacer. Algunas de las
causas del rápido crecimiento del consumo se deben al aumento de su población hispana
y la promoción de los grandes beneficios que esta fruta tiene para la salud. (Evans &
Nalampang, 2009)

Según Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el año 2011 en Colombia se


registró una producción de frutas exóticas de 3,4 millones de toneladas, generándose un
incremento del 4% en comparación con el año 2010 en donde se presentaba un
promedio de 3,1 millones de toneladas (Farfán, H. 2016) (Fig 27).

También cabe aclarar, desde la exportación de flores en Colombia; no se había tenido


un producto con tanto impulso como las flores y el café, dado a que son los productos
agrícolas, con mayor fuerza y ayudas e incentivos por parte del gobierno. Por lo tanto el
aguacate Hass llega al mercado con gran fuerza para el crecimiento económico del país
(Dinero, 2017) El aguacate Hass, llego a Colombia a traves del empresario Ricardo
Uribe, gerente de la compañía Cartama (productora y comercializadora de aguacate
Hass), después de un viaje Chile; al conocer las propiedades y sus beneficios, decidió
invertir en esta fruta en el año 2.000, cuando se inició la producción (Dinero, 2017).

El subsector del aguacate Hass, no se encuentra estructurado totalmente en Colombia,


de acuerdo a la información del Programa de transformación productivo 2013, el
porcentaje de exportaciones que está realizando Colombia respecto a las toneladas de
aguacate producidos es un porcentaje muy bajo, de tan solo el 0,06%, esto debido a que
no existe una organización empresarial nacional soportada en una estructura regional
que lo impulse el mercado del aguacate a nivel internacional realizando promoción
internacional, y ofreciendo los productores acceso a tecnología y facilidad en
financiación (PTP - Programa de transformación productiva, 2013).

7. Metodología
7.1. Tipo de Investigación

La investigación a realizar es de tipo:

- Cuantitativo: se aplica para analizar los datos estadísticos relacionados al tema.

8
- Cualitativo: esta técnica se utilizara para recolectar datos de fuentes verídicas
como lo son los agricultores el proyecto también se aplicará el tipo de
investigación exploratoria y descriptiva.
- Descriptiva: Se encarga de puntualizar o describir las características de la
población o fenómeno en estudio, recopilada en campo de los principales
componentes productivos agrupándolos en índices de medio de vida como lo son
el económico, social productivo y ambiental. También permitió analizar e
identificar los diversos escenarios referentes a las exportaciones globales y del
producto específico.
- Exploratoria: Se logró para conocer los diferentes aspectos que se abordaba
respecto a la producción de arándanos.

Nivel de investigación

El presente estudio considera la Investigación a un nivel descriptivo debido a que se


dará a conocer las características de la variable implicada en el estudio.

Diseño de la investigación

En el presente estudio se considera el diseño no experimental, debido a que la variable


no será manipulada. Adicionalmente, la investigación es de carácter retrospectivo
debido a que la información será obtenida a partir de registros ya organizados
correspondientes a intervalos de periodos anteriores.

7.2. Población y Muestra

El tamaño de muestra se ha determinado considerando a las empresas de mayor nivel de


producción y exportación en Boyacá. Las principales fuentes a utilizar con respecto al
método de investigación serán consideradas a partir de una revisión documental
utilizando una estrategia de triangulación, fundamentada principalmente en técnicas e
instrumentos para la recogida de información.

7.3. Recolección de datos

- Entrevista y encuesta: interacción directa con los involucrados en el proyecto, es


importante saber formular las preguntas y de igual forma saber escuchar las respuestas,
se aplicaran 50.

9
- Encuestas a los habitantes del municipio esto con el fin de darles participación en el
proyecto que se desea implementar.

- Revisión de literatura: base de datos y lectura de textos que se basa principalmente en


leer e interpretar a autores que hablan sobre nuestro tema de interés.

10
8. Duración

a.) Cronograma

11
9. Recursos Económicos

a.) Presupuesto:
o Humanos
o Institucionales
o Económicos

12
10. Referencias

Insertar referencias.

13
11. Datos del Estudiante

 Nombre del proyecto: Investigación sobre la producción, comercialización y


exportación de arándanos en Tibasosa Boyacá
 Línea de investigación: Negocios Internacionales/Emprendimiento.
 Nombres y Apellidos: Laura Sofía Pacheco Guerra
 Semestre: Quinto
 Código:

 Nombre del proyecto: Investigación sobre la producción, comercialización y


exportación de arándanos en Tibasosa Boyacá
 Línea de investigación: Negocios Internacionales/Emprendimiento
 Nombres y Apellidos: Adriana Lizeth Cáceres Mariño
 Semestre: Quinto
 Código: 2252268

14

También podría gustarte