CÓMPUTOS MÉTRICOS
ÁREA PROFESIONAL: INGENIERÍA CIVIL
OBJETIVOS
1) Proporcionar al estudiante de la rama de ingeniería civil y afines una idea
global, clara y resumida del tema "CÓMPUTOS MÉTRICOS"
2) Suministrar las herramientas básicas, necesarias para la realización de
cómputos métricos en obras que vayan a ser realizadas en el territorio nacional.
3) Explicar de forma clara ejemplos para la aplicación de la norma COVENIN, el
uso de las herramientas suministradas y los conocimientos sobre el área
profesional en cuestión.
INTRODUCCIÓN
Muchas veces escuchamos a los estudiantes de ingeniería civil, casi finalizando su
carrera hablar de realizar "cursos" de cómputos métricos, según, eso ayuda a su
resumen curricular o es importante para su área laboral. Ciertamente es
importante, que un ingeniero civil sepa sobre este tema, dado que al realizar
proyectos de obras civiles es totalmente necesario, el problema está en que un
ingeniero civil tiene todo lo necesario para realizar cómputos métricos, sin
necesidad de realizar ningún curso, pero no sabe cómo usar todo lo que aprendió
durante sus estudios para lograr ese fin.
De esta manera por medio de la presente, buscamos orientar a los futuros
ingenieros civiles, de manera que usen sus conocimientos para que aprendan a
realizar algo tan importante para el desarrollo de proyectos de obras civiles.
GLOBALIZANDO EL TEMA
¿QUÉ SON CÓMPUTOS MÉTRICOS?
Es la contabilización de todas aquellas medidas de las cosas que vamos a usar o
las acciones que se vallan a realizar, para llevar a cabo el desarrollo de una obra,
así de fácil, tomar medidas y listo. Ahora bien, si queremos hacer una obra en
Venezuela, debemos guiarnos por la norma COVENIN, dado que en ella se
explica de forma detallada los procedimientos para obtener estas medidas, de esta
manera se puede decir que nuestra herramienta principal es la norma COVENIN.
¿QUÉ ES LA NORMA COVENIN?
Para nuestra área de interés, la norma COVENIN es la norma venezolana que rige
todos los procesos de elaboración de proyectos de obras civiles, es como una ley
que todo ingeniero civil debe seguir lo mejor posible al momento de desarrollar
una obra.
¿QUÉ SON LAS PARTIDAS DE OBRAS?
Son códigos utilizados para representar todas las cosas que vamos a usar y/o las
acciones que se van a llevar a cabo para poder realizar una obra, estos códigos
los encontramos en la norma COVENIN.
SUMINISTRANDO HERRAMIENTAS
NORMA COVENIN
Para nuestro primer ejemplo vamos a usar la norma COVENIN.
TOMANDO MEDIDAS
Dependiendo de las cosas que vamos a usar o las acciones que debamos llevar a
cabo para lograr realizar la obra, la norma COVENIN nos irá indicando la forma en
que vamos a medir, por lo tanto debemos estar atentos a lo que leamos para
poder ir deduciendo como tomar las medidas.
CUADRO DE REGISTRO
En este cuadro vamos a colocar toda la información de los cómputos métricos de
la siguiente forma:
OBRA:
PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
USANDO HERRAMIENTAS Y CONOCIMIENTOS
Imaginemos que nos contratan para realizar la limpieza de un terreno con una
extensión de una hectárea donde se va a construir un edificio, en dicha área hay
cuatro árboles grandes de unos 8 metros de alto y maleza por todo el lugar. Ahora
bien, los pasos que debemos seguir para realizar los cómputos métricos son los
siguientes:
PRIMER PASO: Identificamos en la norma COVENIN, la partida que corresponda
con nuestra obra. Por medio de esto podemos averiguar cómo medir.
En este caso, nuestra obra es “Limpieza del terreno de construcción”, y todo lo
relacionado con limpieza del terreno lo conseguimos en la página 18 y 19 de la
norma COVENIN.
SEGUNDO PASO: Empezamos a llenar nuestro cuadro con las partidas que
queremos medir, para organizar la información.
Ahora procedemos a ubicar el código de la partida, la descripción, la unidad de
medida y colocamos la cantidad según las mediciones que realizamos, de acuerdo
a lo leído en el primer paso. Toda esta información la ubicamos en las páginas 30-
31 de la norma COVENIN, tal y como se muestra en la imagen.
OBRA: LIMPIEZA DEL TERRENO DE CONSTRUCCIÓN
PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT.
E121400000 DEFORESTACIÓN LIVIANA Y ha
LIMPIEZA PARA TERRACEO
(RASTROJOS, VEGETACIÓN BAJA EN
GENERAL, CON ALTURA INFERIOR A (HECTAREA) 1
8 m), EN AREAS COMPRENDIDAS
ENTRE 1 Y 5 HECTAREAS. INCLUYE
DESRAIZAMIENTO Y ELIMINACIÓN
DE TRINCHERAS
E123200000 TALA Y DESRAIZAMIENTO DE Pza.
ARBOLES CON ALTURA ENTRE 5 m Y
12 m. EN CANTIDADES MENORES DE (PIEZA) 4
5 PIEZAS POR HECTAREA.
Por último, como observamos en el cuadro anterior, la mayoría de información
sale de la norma COVENIN (Partida, descripción, unidad) y para ello solo tuvimos
que analizar que debíamos hacer para cumplir con nuestra obra. Finalmente
colocamos lo que más se adaptaba a nuestras necesidades y analizamos como se
realizaban las mediciones para cada una de las partidas.
Para la primera partida la unidad es la hectárea y como únicamente teníamos una
hectárea de terreno llena de maleza, entonces esa fue la cantidad que teníamos
que colocar 1. Para la partida numero dos teníamos como unidad la pieza, y como
en esa hectárea solo había cuatro arboles de 8 metros aproximadamente, esa fue
nuestra cantidad 4.
Recordemos que nuestra obra era la siguiente y la información subrayada fue la
que usamos para llevar a cabo el primer y segundo paso de los cómputos
métricos:
"Realizar la limpieza de un terreno con una extensión de una hectárea donde
se va a construir un edificio, en dicha área hay cuatro árboles grandes de
unos 8 metros de alto y maleza por todo el lugar."
RESUMEN
Para realizar cómputos métricos debemos saber identificar nuestras partidas y
saber cómo medir (Primer paso), lo cual vamos a conseguirlo en la norma
COVENIN. Luego debemos organizar la información de forma sencilla y
secuencial (Segundo paso).
De esta manera se puede decir que podemos realizar los cómputos métricos para
construir un edificio entero incluyendo electricidad, redes de agua potable y
residual, en fin, cualquier cosa mientras leamos con atención la norma COVENIN
y organicemos la información de forma adecuada.