FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERIA DE LA CALIDAD
TEMA:
Tarea 2: Resolver los Ejercicios: 2, 7, 8, 9, 10, 14, 15, 17
AUTOR:
DAVID PATRICIO LEÓN TOLEDO
TUTOR:
Jacqueline Villacis Guerrero Del Pilar
QUITO- ECUADOR
2020
2. Con sus palabras y de forma gráfica, conteste las siguientes preguntas:
a) ¿Como es un proceso estable o en control estadístico?
Proceso bajo control estadístico en que los puntos en la carta caen dentro de los límites
de control, y fluctúan o varían en forma aleatoria a lo ancho de la carta con tendencia a
caer cerca de la línea central.
b) ¿Como se sabe si un proceso es estable?
al afirmar que el proceso es estable se está diciendo que es predecible en el futuro
inmediato, lo que lleva a esperar básicamente la misma foto del proceso en el siguiente
instante de tiempo.
c) ¿Cuál es el objetivo básico de una carta de control?
Es un gráfico que nos servirá para observar y analizar la variabilidad y el comportamiento
de un proceso a través del tiempo.
d) Explique las diferentes formas de inestabilidad de un proceso
Las formas de inestabilidad son las siguientes:
• Desplazamientos o cambios en el nivel del proceso
• Tendencias en el nivel del proceso
• Ciclos recurrentes (periodicidad)
• Mucha variabilidad
• Falta de variabilidad (estatificación)
7. Según la información proporcionada por una carta X-R, sobre un proceso de producción de
piezas metálicas, la media de la longitud de tales piezas es 50 mm y el rango medio con tamaño
de muestra 5 es 0.6, resuelva lo siguiente:
a) Obtenga la desviación estándar del proceso.
b) Calcule los límites de control para la carta X (tamaño de subgrupo 5) e interprételos.
c) Obtenga los límites de control para la carta R y explique su significado práctico.
d) Si la especificación inferior y superior para esta pieza es 49 y 51 mm,
respectivamente; calcule los límites reales o naturales e interprételos.
e) Explique para qué sirven los límites que obtuvo en los incisos b) y c) y para qué los
que obtuvo en el inciso d).
Los límites de la carta X nos sirve para ver la variación esperada para las medias
muéstrales 5m mientras el proceso no tenga cambios importantes, con lo cual podemos
ver cambios en la media y evaluar su estabilidad y capacidad, mientras que con la carta
de control R podemos ver la variación para los rangos muéstrales y ver la variación de
su amplitud y magnitud pero no su capacidad, en cambio con los limites reales se espera
ver la variación de las piezas metálicas en sí y no del proceso, juntas se puede observar
el proceso en su totalidad.
f) ¿El proceso es capaz? Argumente su respuesta.
El proceso es parcialmente adecuado al estar en el rango 1 < cp < 1.33, por lo cual
requiere un control estricto.
g) ¿Tiene información suficiente para comprobar si el proceso es estable (está en
control estadístico)? Explique y argumente.
Sí, ya que se cuenta con las especificaciones del proceso, también con los rangos y las
medias muéstrales por lo cual toda esta información a llevado a encontrar la capacidad
del proceso.
8. El peso ideal del contenido neto de una caja de cereal es de 250.0 g, y se tiene una tolerancia
de ±2.5 g. Para monitorear tal peso se usa una carta de control X-R. De datos históricos se
tiene que la media y la desviación estándar del proceso son μ = 249.0 y σ = 0.70,
respectivamente. Con esta información conteste las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles son las especificaciones para el peso? y explique ¿por qué es importante
cumplirlas?
Es importante cumplir las especificaciones debido a que es el rango de variación que, en
condiciones normales, un proceso tiene debido a las variables.
b) Explique en forma gráfica y con sus palabras, ¿qué se le controla al peso con la carta X
— y qué con la carta R?
En la Carta X se controla las medias promedio a un margen que tiene que estar con la
media del proceso y la Carta R son el rango en el cual la media puede variar y se
encuentra dentro de este rango.
c) Considerando un tamaño de subgrupo de 4, obtenga la línea central y los límites de
control para la correspondiente carta X —, e interprete.
d) Haga lo mismo que en el inciso anterior, pero suponiendo un tamaño de subgrupo de
n = 9.
e) ¿Son diferentes los límites obtenidos en los incisos c) y d)? ¿Por qué?
Sí, debido a los tamaños de muestra los límites varían.
f) En general, ¿qué efecto tiene el incremento del tamaño de subgrupo en la amplitud
de los límites de control de la carta X?
Mientras más grandes los tamaños de subgrupos, los valores que toman los
límites son más pequeños.
g) Obtenga los límites reales del proceso y dé una primera opinión sobre la capacidad del
proceso.
h) Calcule los índices Cp, Cpk, K y Cpm e interprételos.
249 - 250
Cp = 1.19
Parcialmente adecuado, requiere un control estricto
Cpk= 0.71
Si Cpk <1 entonces el proceso no cumple con por lo menos una de las especificaciones.
Como era de esperarse el proceso no cumple con la especificación inferior.
K = -40 %
La media del proceso esta desviada 40% a la izquierda del valor nominal, por lo que el
centrado del proceso es inadecuado y esto contribuye de manera significativa a la baja
capacidad del proceso para cumplir con la especificación inferior.
Cpm = 0.68
Significa que el proceso no cumple con especificaciones, ya sea por problemas de
centrado o por exceso de variabilidad.
i) ¿La capacidad del proceso se puede considerar aceptable?
En la carta de control, se puede notar que las especificaciones del proceso no
concuerdan con los límites, ese es un indicio que el proceso no va a cumplir con la
estabilidad, ya que tendrá valores que caigan fuera del rango permitido.
9. Considere el problema anterior y conteste las siguientes preguntas:
a) ¿Si todas las medias están dentro de especificaciones quiere decir que el proceso
cumple con especificaciones? Explique.
Sí, si todas las medias se encuentran dentro de los límites específicos tanto inferior como
superior, quiere decir que el proceso es capaz de cumplir con las especificaciones del
producto.
b) Si todos los promedios caen dentro de los límites de control en la carta X, ¿eso significa
que se cumple con especificaciones?
No, si los promedios se ubican dentro de los límites de control de la carta X barra quiere
decir que el proceso es estable, no varía, pero no implica que éste sea capaz de cumplir
con las especificaciones del producto. Son conceptos diferentes.
c) Si se utiliza un tamaño de subgrupo de n = 4, y en las siguientes horas se obtienen las
siguientes medias muestrales de manera sucesiva: 247.5, 249, 248, 249, grafique estas
medias en la carta de control correspondiente y diga si el proceso está operando de
manera estable en control estadístico.
251,5
251 251,1
250,5
250
249,5 lcs
249 249
249 medias
248,5 media
248,375
248 lci
247,5 248
247,5
247 246,9
246,5
1 2 3 4
La gráfica de control de individuales de medias nos indica que el proceso es
aceptable o estable según los datos obtenidos.
10. En la fabricación de artículos de plástico se debe asegurar una resistencia mínima de 65 kg
fuerza; para ello, cada dos horas se hacen pruebas destructivas a cuatro artículos
seleccionados de manera aleatoria de uno de los lotes. Los datos se registran en una carta de
control X-R. De acuerdo con estudios anteriores, las cartas de control muestran que el proceso
es estable y en particular los límites de control en la carta X son los siguientes:
LCS = 80
Línea central = 74
LCI = 68
a) ¿El proceso cumple con la especificación inferior?
el proceso cumple con la especificación inferior la especificación inferior es 65 y el
proceso registra un límite de control 68 el cual es mayor por lo cual no cumple.
b) Estime la desviación estándar del proceso. Recuerde que los límites están dados por μ
± 3σ/ √n.
c) Calcule el Cpi e interprételo en función de la tabla 5.1 (capítulo 5).
El proceso tiene una clase mundial de 3 por lo cual no es adecuado para el proceso,
requiere modificaciones serias para alcanzar una calidad satisfactoria.
d) Con base en la tabla 5.2 (capítulo 5), estime el porcentaje de producto que no cumple
con la especificación inferior.
Según la tabla 5,2 el 6.6807% es el porcentaje de los productos que no cumplen con la
especificación inferior.
14. Se desea que la resistencia de un artículo sea de por lo menos 300 psi. Para verificar que
se cumple con tal característica de calidad, se hacen pequeñas inspecciones periódicas y los
datos se registran en una carta X-R. El tamaño del subgrupo que se ha usado es de tres
artículos, que son tomados de manera consecutiva cada dos horas. Los datos de los últimos
30 subgrupos se muestran en la tabla 7.5. Conteste:
SUBGRUPO DATOS MEDIA RANGO
1 315,6 319,2 303,8 312,87 15,4
2 318,8 309,2 321,4 316,47 12,2
3 311,2 312,1 342,9 322,07 31,7
4 322 321,1 329,1 324,07 8
5 315,2 327,4 300,6 314,40 26,8
6 310,3 319,8 338,5 322,87 28,2
7 320,6 315,9 318,3 318,27 4,7
8 322,2 303,6 323,4 316,40 19,8
9 329,1 306,7 312,4 316,07 22,4
10 322,4 318,8 299,7 313,63 22,7
11 326,2 310,1 338,5 324,93 28,4
12 328,8 325 322 325,27 6,8
13 328,8 306,3 305,6 313,57 23,2
14 318,7 320,8 310,3 316,60 10,5
15 326,7 316,7 327,3 323,57 10,6
16 313,4 307,4 329,5 316,77 22,1
17 337,3 312,9 324,4 324,87 24,4
18 316,3 314,1 323 317,80 8,9
19 327,2 338,2 340,9 335,43 13,7
20 337,8 343 337,4 339,40 5,6
21 309,2 321,7 310,5 313,80 12,5
22 314,3 321,6 318 317,97 7,3
23 318,9 322,2 333,5 324,87 14,6
24 303,7 326,3 337,1 322,37 33,4
25 319,3 338,8 320,9 326,33 19,5
26 317 327,4 312,5 318,97 14,9
27 310,6 318,5 336,7 321,93 26,1
28 319,5 326 333,2 326,23 13,7
29 308,6 321,7 306 312,10 15,7
30 316,2 321,6 328,5 322,10 12,3
Media 320,73 17,20
a) ¿Dado que la media de medias es 320.73, el proceso cumple con la especificación
inferior (EI = 300)? Explique.
No cumple porque el dato supera ese limite y esto impide que el proceso sea el
adecuado, buscando así los posibles defectos para tener una retroalimentación de la
causa raíz que desemboca este problema dentro del proceso
b) Calcule los límites de la carta X-R e interprételos.
c) Obtenga las cartas e interprételas (puntos fuera, tendencias, ciclos, alta variabilidad,
etcétera).
350,00
340,00 338,32
330,00 MEDIA
320,00 320,73 LCS
310,00 MEDIA
300,00 303,13
LCI
290,00
280,00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29
50
44,26
40 RANGO
30 LCS
20 17,2
RANGO
10 0
0 LCI
1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930
d) Dé una estimación preliminar del índice de inestabilidad, St.
St = 3.33 %, nos dice que la estabilidad del proceso es regular
e) ¿El proceso muestra una estabilidad o estado de control estadístico razonable?
El proceso no muestra estabilidad porque en la tendencia hay valores que se salen fuera
del rango, los cuales son los límites de control establecidos.
f) Haga un análisis de la capacidad del proceso, para ello:
i. Estime la desviación estándar del proceso.
ii. Calcule los límites reales del proceso e interprételos.
Nos muestra los parámetros en los cuales los datos deben de caer dentro para
que el proceso sea estable.
iii. Obtenga un histograma para los datos individuales.
iv. Calcule el índice Cpi e interprételo.
v. Con apoyo de la tabla 5.2 (capítulo 5), estime el porcentaje de producto que
no cumple con la especificación inferior. ¿El proceso es capaz de cumplir
especificaciones?
No es tan capaz de cumplir el proceso ya que le falta ajustar algunos aspectos,
pudiera corregirse de manera más fácil y sencilla. Pero se puede cumplir con el
objetivo de que el proceso no tendrá mucha variación.
g) Si procedió de manera adecuada, en el inciso anterior encontrará que la capacidad del
proceso es mala, ¿pero cómo se explica esto si ningún dato de la tabla 7.5 es menor a
310.0? Argumente su respuesta.
Sus límites están determinados y calculados por una cantidad distinta a 310, entonces
se intuye que cada uno de los índices del proceso se desvían de la media central
h) A qué aspecto recomendaría centrar los esfuerzos de mejora: ¿a capacidad o a
estabilidad? Argumente.
De debería prestar mayor atención a la estabilidad del proceso porque se debe cumplir
con los requisitos de una forma ideal, después de resolver la estabilidad de los requisitos
se puede intervenir en la capacidad del proceso.
15. En una industria alimenticia se quiere garantizar que la concentración mínima de grasa de
un producto sea de 1.8%. En la tabla 7.6 se muestran los datos obtenidos para un estudio
inicial, con tamaño de subgrupo de 4.
Subgrupo Grasa Subgrupo Grasa
1 1,88 1,93 1,98 1,88 11 1,93 1,95 1,90 1,93
2 1,93 1,97 1,89 1,94 12 1,95 1,98 1,89 1,90
3 1,92 1,95 1,90 1,98 13 1,88 1,93 1,88 1,90
4 1,89 1,89 1,90 1,94 14 1,97 1,88 1,92 1,96
5 1,95 1,93 1,90 1,93 15 1,91 1,91 1,96 1,93
6 2,00 1,95 1,94 1,89 16 1,98 1,90 1,92 1,91
7 1,95 1,93 1,97 1,85 17 1,93 1,94 1,95 1,90
8 1,87 1,98 1,96 2,04 18 1,82 1,92 1,95 1,94
9 1,96 1,92 1,98 1,88 19 2,00 1,97 1,99 1,95
10 1,99 1,93 2,01 2,02 20 1,98 1,94 1,96 1,88
a) Realice un estudio de estabilidad mediante la carta X-R.
CARTA DE CONTROL 1,988
2,00
1,95
1,93 Series1
1,90 1,872 LCS
MEDIA
1,85
LCI
1,80
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
0,20 0,1826
0,15
rango
0,10 LCS
0,08 MEDIA
0,05 LCI
0
0,00
0 5 10 15 20 25
b) Comente los resultados obtenidos en cuanto a estabilidad.
Hay poca estabilidad en el proceso pues existen dos puntos muy alejados de la línea
central y cerca del límite de control superior.
c) Haga un estudio de capacidad. Reporte los principales estadísticos obtenidos y
coméntelos.
d) ¿Cuál es el estado del proceso?
Es un proceso estable, ya que no muestra alguna tendencia y también porque ninguno
de sus puntos esta por fuera de los límites de control superior calculados dentro del
proceso.
1 83 84 63 68 93 78,2
2 84 88 71 87 93 84,6
3 87 76 92 75 79 81,8
4 71 69 79 79 62 72
5 76 81 100 85 100 88,4
17. En la prestación de servicios en una empresa se registra diariamente la evaluación de los
6 69 86 98 84 89 85,2
clientes. La forma operativa es la siguiente: todos los días en forma aleatoria se les pide a cinco
clientes atendidos que contesten una encuesta de 7 satisfacción
88 89 en 75 el servicio,
72 86 la escala82 de
8 96el último
satisfacción va de 0 a 100. Los datos obtenidos durante 76 mes
71 se97 73 en
muestran 82,6la tabla
7.8. 9 61 71 57 90 79 71,6
10 82 93 87 87 76 85
dia calificacion de servicio media 11 80 82 66 83 83 78,8
1 83 84 63 68 93 78,2 12 69 84 89 88 65 79
2 84 88 71 87 93 84,6 13 50 92 76 62 71 70,2
3 87 76 92 75 79 81,8 14 74 94 73 79 67 77,4
4 71 69 79 79 62 72 15 66 74 86 78 72 75,2
16 80 82 84 60 83 77,8
5 76 81 100 85 100 88,4
17 57 87 74 94 72 76,8
6 69 86 98 84 89 85,2
18 99 88 83 90 80 88
7 88 89 75 72 86 82 19 87 80 89 89 77 84,4
8 96 76 71 97 73 82,6 20 79 85 65 71 70 74
9 61 71 57 90 79 71,6 21 93 70 77 80 74 78,8
10 82 93 87 87 76 85 22 73 76 81 80 65 75
11 80 82 66 83 83 78,8
a) Mediante una carta de medias analice la estabilidad de la calidad en el servicio.
12 69 84 89 88 65 79
13 50 92 76 62 71 70,2
14 74 94 73 79 67 77,4
15 66 74 86 78 72 75,2
16 80 82 84 60 83 77,8
17 57 87 74 94 72 76,8
18 99 88 83 90 80 88
19 87 80 89 89 77 84,4
20 79 85 65 71 70 74
21 93 70 77 80 74 78,8
22 73 76 81 80 65 75
CARTA DE CONTROL
95
92,86
90
85
media
80 79,4
LCS
75
MEDIA
70 LCI
65 65,94
60
0 5 10 15 20 25
CARTA DE CONTROL
60
50 49,31
40 rango
30 LCS
23,32 MEDIA
20
LCI
10
0 0
0 5 10 15 20 25
b) Interprete los límites de control.
Los límites de control nos muestran los puntos máximos aceptables, la amplitud de los
datos. Si los datos se encuentran dentro de estos límites significa que el proceso es
estable mientras que si esta fuera alguno de los puntos el proceso se debe de analizar
detalladamente.
c) ¿El proceso es estable?
Si, el proceso es estable porque ninguno de los puntos está fuera de los límites tanto
superiores como inferiores.
d) Haga un estudio de los datos individuales (no de los promedios), calcule estadísticos
básicos e histograma.
e) ¿Cuál es su opinión acerca del nivel de calidad en el servicio?
Es relativamente buena, ya que la media final es aceptable y su funcionamiento esta con
un correcto funcionamiento.
f) ¿Cuál es la diferencia de lo investigado en los incisos a) y d)?
El inciso a nos muestra la variabilidad de los datos respecto la media central de las
muestras y el inciso b nos muestra hacia donde se inclinan lo datos recolectados.