POST IMPRESIONISMO (los 4 “evangelistas” de finales del siglo XIX)
Cuatros pintores de finales del siglo XIX influyeron por encima de los modernos a principio del siglo XX
- Seurat: aplica estudios ópticos y emplea los opuestos para generar el color.
- Cezanne: Aplicando pinceladas chatas reduce el mundo a cubos y cilindros para rescatar la estructura de la
naturaleza. Construcción sólida.
- Van Gogh: uso expresivo del color.
- Gauguin: padre del “primitivismo moderno”. En sus pinturas lo primitivo se convirtió en el término puro y lo
europeo en lo corrupto. El escenario exitico como recurso, como fantasía (liberación de los instintos).
En la Olimpia aborda la tradición occidental sobre el cuerpo de la mujer con fantasía del cuerpo primitivo,
trastoca un género académico, provoca ambivalencia en lo relativo a diferencias sexuales y diferencias raciales.
Todos estos artistas intentaron cuestionar convenciones europeas que consideraban represivas y todos imaginaron lo
primitivo como un mundo exótico, como una fantasía.
Todo esto surge como una respuesta a las consecuencias de la industrialización.
SECESION VINESA
En 1900 Sigmund Freud publica en Viena “La interpretación de los sueños” y determina el nacimiento del psicoanálisis,
posibilitando el ascenso del arte expresivo.
En 1897 Gustav Klimt con 19 artistas más abandonan la Academia de Bellas Artes para formar un orden propio. El Art
Nouveau, obra como parte de la arquitectura, busca relacionar el arte con la vida, promovió las artes decorativas. Hubo
distintas estéticas dentro de un mismo grupo pero todas expresionistas que mostraban las crisis de valores y fisuras
entre la realidad privada y la moral pública en Viena de la época.
Klimt: estuvo influenciado por los simbolistas. Utilizaba mosaicos, la pintura al temple y el pan de oro. Trabaja planos
decorativos, no diferencia figura fondo. Toma temas como; mitos, alegoría, vida muerte. Algunas composiciones estaban
influenciadas por el japonismo. La voluta floral (arquitectura) es tomada luego por el ART DECO que la reformula
geométricamente.
En 1901 la Universidad de Viena rechazó una pintura con el tema “medicina” (se burló de la medicina terapéutica
tradicional) y la obra “Jurisprudencia” en la que se burló de la justicia, figuró un hombre desnudo e impotente envuelto
por los tentáculos de un pulpo que representa la conciencia, rodeado de 3 siluetas feminidad que representan alegorías
mitológicas.
Luego otro de los artistas que conformaron el grupo fue Oskar Kokoska. Tiene una estética medievalista. Romántico.
Influenciado por la mezcla óptica de Seurat. Y fue expulsado de la Escuela de Artes y Oficios y rechazado por la sociedad
vienesa por su alto expresionismo.
Y Egon Schiele: escapa de la belleza convencional. Su influencia más fuerte fue “El grito” de Edward Munch. Influido por
la teoría del inconsciente. Lo que no puede afrontar lo traduce en signos. Produce numerosos autorretratos psicológicos
de formas distorsionadas. Retratos sintomáticos, desnudos eróticos. Fue acusado por corrupción a un menor y
condenado por los nazis.
FOVISMO
Movimiento pictórico de escasa duración (1904- 1908). Se basaban en sus propias experiencias. Es uno de los
movimientos más dinámicos de la pintura. Es más expresivo que realista. No se interesa por la pintura mimética.
Pintaban trasmitiendo sentimientos y para eso utilizaban mucho el recurso del color formando paletas fuertes y
saturadas. Desarrollan su propio concepto de belleza y armonía.
Este movimiento se inspira en Van Gogh y Gauguin que no están dentro de éste pero con el impresionismo y el post
impresionismo van a dar pie a las primeras rupturas y rebeldías dentro del campo del arte. Abriendo paso a
movimientos que se van a dar luego.
A diferencia del impresionismo, los fovistas rechazaron la paleta de colores naturalistas de éste y su importancia del
estudio de la luz. También se basaban y apoyaban en la filosofía y la literatura
Matisse se considera el líder del fovismo. Fue el único de ellos que no cambio su dirección. Intenta expresar
sentimientos a través del uso del color y de la forma.
En las primeras décadas del siglo XX en Europa surgen nuevas formas de hacer pintura en un contexto de proceso socio-
económico de industrialización y tecnificación. Este marco de modificación asociado al libre mercado produce dinámicas
culturales en donde emerge el arte en forma autónoma y la subjetividad del artista es protagonista.
CUBISMO
Pablo Picasso irrumpe en el arte de la modernidad con obras que pondrán fin a la representación mimética. El artista
espalo migra a Francia y desarrolla el Cubismo. Cubos, cilindros y esferas son algunas de las formas en el arte cubista. El
cubismo influencio otros movimientos como el Orfismo.
La pintura “Las señoritas de Aviñón” 1907, se consideró el punto de partida de este movimiento innovador.
Esta técnica que renuncia a la perspectiva así como al “claro- oscuro”, empieza a usarse colores neutros (predominio del
blanco, negro, gris, marrón y ocre) causa sensación de pintura escultórica.
En este movimiento se pueden ver diferentes etapas.
- En 1906 periodo Protocubista o Cubismo Escénico donde la principal base era el trabajo de Cezanne, con fuerte
influencia del arte africano y debido al uso de formas simplificadas.
- En 1908 comienza el Cubismo Analítico donde las figuras son descompuestas a través del uso de diversas formas
geométricas. Las obras impregnan los tonos monocromáticos con predominio del verde, marrón y gris.
- En 1910 se desarrolla por un breve periodo el Cubismo Hermético aquí surge el interés en añadir el mayor
número posible de planos, una atracción casi completa.
- En 1911 se abre curso al Cubismo Sintético un periodo en el que Picasso retoma el uso del color y en el que
incorpora materiales a la obra, como la “Naturaleza muerta con rejilla” aquí ya no se representa el objeto sino
que lo presenta. El collage es utilizado como nueva estrategia.
En ese momento se suma al movimiento Juan Gris que adopta una estética similar y reemplaza el uso de la cuadricula
ortogonal propuesta por Braque y Picasso por una diagonal como lo plantea en “Periódico y frutero”.
ORFISMO
Fernand Leger: ligado al cubismo de Picasso y Braque comienza a representar formas de máquinas con colores primario,
con el objetivo de captar la movilidad de la ciudad moderna. Ejemplo: “Contraste de formas” en donde alterna lo
humano y lo mecánico como partes interrelacionadas iniciando así el camino hacia la abstracción.
Delaunay,“Ventanas simultáneas” es una de las primeras manifestaciones artísticas de la pintura abstracta en Francia.
Su único interés es la realidad pictórica. Para eso desarrollo la “ley de contraste simultaneo” retomando las teorías del
color practicadas por Seurat logrando llevar al lienzo el color como luz.
El motivo central de su obra “La Torre Eiffel” que fue elaborada mediante influencias cubistas.
RAYONISMO (o cubismo abstracto) 1909
Esta ruptura del espacio pictórico es retomada en Rusia por el denominado Rayonismo (“rayos de colores”) según
Larinov. Una estética tendiente a la atracción de líneas fracturadas, colores luminosos y dinamismo futurista como se ve
en el “Bosque verde azul” de Goncharova.
Cabe destacar la influencia que ejerció en ese país la colección Shchukin con varias obras de Matisse y Picasso y las
exposiciones internacionales a las que los artistas tenían acceso.
Picabia en el mismo tiempo hereda las influencias del cubismo y valiéndose de la numerosa maquinaria que rodeaba al
hombre de la época propone dibujos mecánicos a los que consideraba retratos y denominaba mecanomorfos.
EXPRESIONISMO ALEMAN
El grupo “El puente” (1905- 1910) Dresde: l característica principal de la pintura expresionista fue la deformación de la
realidad bajo la óptica de los sentimientos. Lo importante es la visión subjetiva del artista. Este grupo, en principio, está
formado por estudiantes en su mayoría de arquitectura, con ideas comunes. Se pueden diferenciar dos periodos en
relación al lugar donde desarrollaron su actividad artística
- Primer periodo, Dresde 1905
- Segundo periodo, Berlín entre 1910 y 1911, aquí se inicia la decadencia y separación del grupo.
En el grupo participaron artistas como Kirchner que se lo consideraba teórico del mismo. “Muchacha bajo una sombrilla
japonesa” (1909) se encuentran objetos japonesitas como el parasol, hay una fantasía de erotismo, también hay una
dimensión narcisista del primitivismo moderno que no es simplemente formal. La prostituta primitiva es una imagen tan
peligrosa porque provoca una gran ambivalencia en lo relativo a las diferencias sexuales y radicales
Jinete azul- Alemania: el expresionismo alemán propuso un arte de atracción a través de un grupo de artistas
denominado “jinete azul” formado por Marc y Kandinsky en 1911 en Munich.
Publicaron “El Almanaque” en donde exponen contenidos que daban a conocer al público el arte moderno. Marc
incursiona en la abstracción como búsqueda de comunión con el mundo natural ante un mundo urbano que percibe
como caótico. Recibe influencias de color por medio de Delaunay, el uso de las líneas fuerza del futurismo y formas
geométricas del cubismo dando resultado obras como “el destino de los animales” en donde propone un simbolismo
reduccionista del color relacionándolos con estados de ánimo. El artista considera el sufrimiento como un sentimiento
común a todos los seres vivos.
Kandinsky, pintor ruso radicado en Alemania influenciado por postimpresionistas, fovistas y cubistas llega a la
abstracción más absoluta asociando la pintura con la música. El trabajo de Kandinsky se clasifica en 3 grupos.
- Impresiones: obras datadas hasta 1910 y caracterizadas por Fovistas y postimpresionistas. Riqueza cromática y
simplificación formal.
- Improvisaciones: obras entre 1910- 1921. Abstracción expresionista, pinturas que expresan emociones
interiores de orden espiritual. No parte de la realidad social sino de la emoción.
- Composición. Refiere al grupo producido a partir de 1921 que coincide con su paso por la Bauhaus donde ejerce
como profesor y escribe Punto y Línea sobre el Plano (1926). “Composición VII” donde al color le añade
geometría y forma, fusionando lo intuitivo con el rigor de lo compositivo. Busca crear un lenguaje estético
universal (elementos circulares, triangulares y lineales)
FUTURISMO (Italia)
En medio de un mundo moderno, en donde la industrialización y mecanización modificaron la vida en las ciudades
europeas, en 1909 Marinetti publica el primer manifiesto futurista en el diario francés Le Figaro con el objetivo de
divulgar el movimiento que acontecía en Italia. Este movimiento fue influenciado por simbolismo, cubismo y por el
descubrimiento de la cronofotografía de Marey.
Tal es el caso de “Dinamismo de un perro con correa” de Giacomo Balla donde deja la figuración para representar la
velocidad, la temporalidad y el movimiento intentando transformar el espacio pictórico en espacio mecánico por medio
de las líneas.
“Demostración intervencionista” producida poco antes de la Primera Guerra Mundial, Carlos Carrá, hay una ruptura del
espacio tomada del cubismo, uso del collage construido con recortes de diarios del momento dispuestos en forma
diagonal y concéntrica.
Marinetti promovió la integración de vanguardia y proyecto político, adhirió al movimiento fascista italiano y anuncio su
deseo de vincular arte y guerra para poner fin a la tradición y a la cultura burguesa.
Carrá bajo la influencia de Chirico comienza a incursionarse en la pintura metafísica como lo muestra en su obra
“Metafísica”
Boccioni. Teorico más importante del Futurismo. Su obra se mantuvo bajo la influencia del cubismo pero incorporando
los conceptos de dinamismo y simultaneidad: formas y espacios que se mueven al mismo tiempo y en direcciones
contrarias.
NEOPLASTICISMO (1917- 1939 Holanda)
1917 Mondrian abre el camino a la abstracción y funda la revista “The Stijl” (el estilo) dedicada a la abstracción en arte y
arquitectura como ley universal. Estilo social que une arte con arquitectura en busca de lo funcional.
Elimina el objeto (arte no objetual). Uso de la cuadricula ortogonal, con los 3 colores primarios siempre aplicados en
modo plano.
“Composición en color” (1917). Elementos del plano línea, color y plano.
En 1918, Rietveld puso en marcha su propia fábrica de muebles, mientras estudiaba arquitectura. En el verano
de 1918 diseña la Silla Roja y Azul, en un principio con acabado en madera natural, aunque en 1924, tras su ingreso
en De Stijl, cambia su acabado por los colores que le dan nombre.
Theo Van Doesburg. Diseño estilos arquitectónicos caracterizados por forma, contraste con el frontalismo anti
decorativo. Durante su estadía en Weimar (1921) establecióamistad con los constructivistas (Nagy, Lissitzky y Richter)
Fue un artista abstracto de la vanguardia holandesa que junto a la vanguardia rusa representada por El Lissitzky
contribuiría a modificar la visión de la Bauhaus de Nagy y serian decisivos para lograr el cambio de un método de
enseñanza y una actitud basada en el artesanado al de la estética de la máquina y la producción en masa.
En 1924 rompe con Mondrian por su adhesión al uso de las diagonales, planos inclinados que destruían el equilibrio de
la horizontal y vertical introduciendo el dinamismo y la tensión.
SUPREMATISMO RUSO
Fue un movimiento artístico enfocado en formas geométricas fundamentales (en particular el cuadrado y el círculo) que
se formó en Rusia entre 1915 y 1916 por Malevich
Sus primeras obras influenciadas por el cubista Leger que había viajado a Rusia antes de la Revolución. También por el
cubismo de Gris en tipografía publicitaria como “un inglés en Moscú” (1913). Por el futurismo de Marinetti que viajo a
Rusia cuando empezó la guerra para difundir sus ideas.
Luego se distancia del motivo y empieza a llevar su estilo hacia la abstracción absoluta y es allí donde exhibe sus lienzos
suprematistas en la Exposición 0.10 en Petrogrado. Quiere llegar al grado cero de la pintura en “Cuadrado blanco sobre
fondo blanco”, abstracción geométrica limitada al círculo y cuadrado en colores planos negro, blanco y rojo poniendo la
geometría como lenguaje visual. No se sumó al constructivismo.
En 1920 Malevich completa sus teorías escribiendo un ensayo El Suprematismo (también conocido como el mundo de la
no representación). Los suprematistas se juntaron en un grupo denominado Supremus (sociedad de artistas) cuyo líder
era Malevich entre ellos se encuentra Popova, El Lissitzky y Rodchenko.
CONSTRUICTIVISMO EN RUSIA (1919- 1921)
El constructivismo es un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente
presente después de la Revolución de Octubre.
El término construction art ("arte para construcción") fue utilizado por primera vez, de manera despectiva,
por KasimirMalévich para describir el trabajo de AleksandrRódchenko en 1917.
Además del constructivismo ruso o soviético, que se vincula al suprematismo y al rayonismo o cubismo abstracto;
se habla también de un "constructivismo holandés": el neoplasticismo de Piet Mondrian, Theo van Doesburg y el
grupo De Stijl.
Sus obras fueron difusoras de las propagandas Revolucionarias, y realizaban carteles, propagandas, fotografías,
ilustraciones, etc. Formalmente, las imágenes tenían un predominio de formas geométricas y lineales.
La obra canónica del constructivismo fue la propuesta de Vladímir Tatlin para el Monumento a la Tercera
Internacional (1919) que combinaba una estética de máquina con componentes dinámicos que celebraban la
tecnología, como los reflectores y las pantallas de proyección. Gabo Diem criticó públicamente el diseño de Tatlin
diciendo «O se crean casas y puentes funcionales o el puro arte por el arte, pero no ambos». Esto llevó a una
división importante dentro del grupo de Moscú en 1920 cuando el Manifiesto
Realista (de NaumGabo y AntoinePevsner) afirmó la existencia de un núcleo espiritual para el movimiento. Esto se
oponía a la versión del constructivismo adaptable y utilitaria que sostenían Tatlin y Ródchenko. La obra de Tatlin
fue inmediatamente alabada por artistas en Alemania como una revolución en el arte
AleksandrMijáilovichRódchenko fue un escultor, pintor, diseñador gráfico y fotógrafo ruso catalogado como de
los artistas más polifacéticos de la Rusia de los años veinte y treinta. Fundador, entre otros, del constructivismoruso
El Lissitzky fue un artista ruso, diseñador, fotógrafo, maestro, tipógrafo, y arquitecto. Fue una de las figuras más
importantes de la vanguardia rusa, contribuyendo al desarrollo del suprematismo junto a su amigo y
mentor, KazimirMalévich, y diseñó numerosas exposiciones y obras de propagandapara la Unión Soviética. Se le
considera uno de los principales representantes del arte abstracto y pionero en su país del constructivismo. Su obra
influyó grandemente en los movimientos de la Bauhaus, el constructivismo, y De Stijl, y experimentó con técnicas
de producción y recursos estilísticos que posteriormente dominaron el diseño gráfico del siglo XX.
NaumGabo fue un escultor constructivista ruso y uno de los pioneros del arte cinético.
BAUHAUS, la casa de la construcción
La bauhaus fue una revolucionaria escuela de arquitectura y diseño, fundada en 1919 en Weimar Alemania. Surgi
mientras se vivía un momento de inquietud política y de caos económico, fue idea de Walter Groupis, un arquitecto
alemán que mientras servía en la Gran Guerra, soñaba con una escuela de arte y diseño que ayudara a cambiar el
mundo. El manifiesto de la Bauhaus alentaba el regreso de la artesanía y el arte como unidad y vinculación al
ámbito social. Muchas de las enseñanzas, bases, ideas y pedagogías de esta escuela de diseño siguen vigentes,
aunque no en una misma institución.
Antes de la bauhaus, ciertos artistas comenzaron a trabajar con la industrial. Como antecedentes de la institución
podemos nombrar al movimiento Art and Crafts.
La escuela fue financiada por el Estado y fundada en la vieja ciudad de Weimar. Cuenta con 3 periodos
- El primero a partir de 1919 que estuvo a cargo de la dirección del arquitecto Gropius
- El segundo periodo en 1925 con su traslado Desseau a cargo del suizo Meyer
- Finalmente en 1932, el traslado a Berlín y su cierre a mano de los nazis, tan solo un año después, con la llegada
de Hitler al poder.
Weimar 1919 a 1925
El manifiesto de 1919 ilustrado con un grabado en madera gótico- cubista realizado por Feininger, consistía en una
catedral gótica cuyo capitel se elevaba hasta el cielo. El tono revolucionario del manifiesto reflejaba el espíritu de la
época.
El programa de estudio de la Bauhaus contaba con dos instancias básicas.
- La primera era la instrucción en talleres de oficio: escultura, carpintería, cerámicas, etc.
- La segunda era el estudio de la naturaleza y los materiales, el aprendizaje de los materiales, la construcción, las
teorías del espacio, el color y la composición.
Se aceptaban tanto a mujeres como a hombres en la escuela. Luego de un año, comenzaban a separar a las mujeres
mandándolas a talleres de cerámica, tejido y encuadernación. Sin embargo una de las más brillantes estudiantes no era
tejedora: MarinneBrandt. Que hizo hermosos utensilios para la casa en cobre y otros materiales, su mayor éxito fueron
“las lámparas de mesa” 1930.
El director de la escuela contrató tres artistas: Itten que desarrollo el vorkus (enseñanza del alumno, sistema
pedagógico), Feininger, encargado de la imprenta y Marcks maestro de cerámica.
Los principios expresionistas de la Bauhaus entraron en conflicto con sus inclinaciones constructivistas tras la llegada de
Moholy- Nagy en 1923
Klee y Kandisky comenzaron con los elementos básicos del punto y la línea y adoptaron la música como comparación del
arte abstracto. Desarrollaron una “psicología” del color.
En 1923, el director se ve obligado a por diferentes motivos a pedirle a Itten que abandonara la escuela, el curso
preliminar queda a cargo de Moholy- Nagy quien comprendía lo que sucedía en la economía y en la industria moderna, e
intento incorporar en esa sus ideas. Todo pareció cambiar, se acabaron los ejercicios de meditación con materiales
naturales y llego el análisis constructivista de los nuevos medios y las técnicas industriales. Moholy Nagy realizo collages
y fotomontajes, fotografías y fotogramas, construcciones metálicas, etc.
El Estado quería saber qué se hacía con sus fondos y en 1923 anuncia por medio de un cartel de Joost Schmidt la Gran
Exposición de la Bauhaus que consistía en mostrar los resultados producidos en Weimar.
Desseau, de 1925 A 1932
Se trasladó a una planta moderna a una ciudad industrial. Podría pensarse como su hogar natural porque la escuela
ahora diseñaba para la industria y la producción en masa.En los talleres todo lo artesanal fue sustituido por el diseño
para la producción industrial. Los “maestros” pasaron a ser “instructores”. La fotografía fue explorada como medio de
comunicación visual.
Muchos de los productos estaban relacionados con el curso básico, el cual era impartido por Moholy Nagy que en 1928
renuncia y asume Josef Albers. Ingreso como estudiante en 1919 y se convirtió en el primer profesor de la escuela
formado ahí mismo. Preparaba a sus estudiantes más como ingenieros que como artistas.
Los nazis tomaron control en la ciudad y cerraron la escuela.
Berlín, de 1932 a 1933
La última ubicación de la Bauhaus fue en Berlín. Se instaló en una fábrica, un lugar deprimente para trabajar. En 1933
cuando los nazis habían llegado al poder en toda Alemania, la policía cerro el edificio y se llevó a algunos estudiantes.
La idea de la Bauhaus se propagó con la emigración de profesores y alumnos, entre ellos Moholy- Nagy, que en 1937
dirige en Chicago la New Bauhaus que debe cerrar sus puestas un año después. Pero Moholy logra abrirlo de nuevo, con
escasos recursos, bajo el nombre de School of Design. La Bauhaus sigue viva en escuelas de arte y arquitectura, así como
en copias de sus muebles y aparatos, objetos domésticos y accesorios, tipo de letra y composición.
DADAISMO (1916)
Este movimiento artístico operó internacionalmente en ciudades como Nueva York, Berlín, Colonia y Hannover. Artistas,
poetas, pensadores conformaron un movimiento de ruptura con respecto al arte tradicional. Abatidos por los efectos de
la guerra mostraron odio a los valores burgueses, rechazo al nacionalismo y al materialismo y una fuerte crítica al
consumismo y capitalismo. Estos artistas son influidos anímicamente por el horror, la inseguridad y la falta de sentido de
la vida. Presentaron una realidad caótica y absurda. Proclamaron un arte de protesta, de shock, de escándalo,
apartándose de las formas tradicionales de la pintura. Utilizaron el collage, el ensamblado y la recuperación de objetos
desechados o producidos en serie para resinificarlos y darles un valor estético. Todas las cosas de la realidad podían ser
objeto de práctica artística.
DADA ZURICH, el comienzo
El dadaísmo surge en Zurich, siendo Suiza un país neutral en la Primera Guerra y el lugar donde se refugiaban los artistas
de los países implicados. El Cabaret Voltaire fue concebido como centro de reunión al que acudían los alemanes Hugo
Ball, Henning, Huesenbeck, Richer; los rumanos Tzara y Janco, y el francés Hans Arp, la suiza Taeuber y el sueco Eggeling.
Ball: en la “performance del obismo mágico”, mezcla chaman, sacerdote y niño, actúa como un mimo que convierte en
parodia los sufrimientos de la guerra y el exilio.
Janco: confecciono mascaras con materiales encontrados para las puestas en escena.
Arp: realizo collages rasgando trozos de papel y dejándolos caer al azar sobre una superficie preparada como en la obra
“Collage de cuadros dispuestos según las leyes del azar”. Experimentó dibujos automáticos que serían tomados luego
por los surrealistas.
Tzara: se presenta como orquestador del movimiento, comienza a editar la revista Dada (1917) y en 1918 publica el
Manifiesto Dadaísta
DADA BERLIN, y el fotomontaje
Los dadaístas en Berlín surgen como oposición al expresionismo alemán. El impacto de la guerra, propicio una practica
artística crítica frente a la atracción espiritual del expresionismo. Influenciados por futuristas italianos y por la
vanguardia soviética, fusionaron arte y tecnología. Politizaron las prácticas artísticas y propusieron el fotomontaje como
un nuevo recurso para adoptar una posición crítica frente al poder burgués, militar y clerial. Descubren el poder de la
fotografía en la imagen visual dentro del contexto de cultura de masas.
Artistas como Grosz y Heartfield se unen para lanzar la revista “Die NeueJugend” y propagar el dadaísmo en la ciudad. La
primera aparición pública del movimiento en Berlín fue la Feria Dada en 1920, concibiéndola en oposición a la
tradicional exposición.
Heartfiel, alemán, comunista, se especializo en el fotomontaje y trabajo en varias revistas ilustradas.
DADA EN COLONIA
Marx Erns formo parte del grupo dadaísta en Colonia, y a partir de 1922 se traslada a Paris, donde transita hacia el
surrealismo. Invento técnicas autónomas como el fotomontaje y elaboro lienzo, yuxtaponiendo elementos
heterogéneos e inconexos a modo de collage.
DADA, HANNOVER Y el arte de Mertz
Shwitters, deja de lado su pasado como pintor expresionista para dar paso a una nueva concepción plástica de la pintura
que denomino Mertz, el arte del todo para ser contemplado. Junto al constructivista ruso Lissitzky edita la revista Merz.
Influenciado por el cubismo, el futurismo y el dadaísmo de Picabia llega a crear obras como “merzbildrosseftt” que
construye con restos de metal madera y desechos encontrados en la calle.
DADA, NEVA YORK
Marcel Duchamp, realiza en Paris “desnudo bajando una escalera” fusionando estrategias cubistas y futuristas. Obra que
por tal motivo no es bien recibida por la crítica. A partir de allí establece una ruptura con el cubismo. Viaja a Nueva york
y allí realiza varios trabajos pero lo más significativo de su producción es la revolución que provoco en el campo artístico
su ready- made, modalidad que consiste en sacar un objeto de su contexto para situarlo en un ámbito artístico. En 1917
presento un urinario de loza puesto al revés que llamo “fontaine”. Sin querer creo la primera obra de arte conceptual.
ManRay, en 1915, funda junto a Marcel Duchamp y Piccabia, el movimiento dada neoyorquino y más adelante la
SocieteAnonyme un espacio donde se realizan distintas actividades de vanguardia.
Piccabia, influenciado por el cubismo, desarrollo formas mecanomorfos, representación de objetos industriales, por
medio de dibujo mecánico a los que llamo retratos.
SURREALISMO
Para construir objetos utiliza los excedentes del capitalismo. Modo de descalificar el mundo, elegir algo que no tenga
significado en sí, en contra de la artesanía, inutilizar el objeto
En 1917, en Paris el poeta Apellinare acuña al termino Surrealismo.
En 1924 andre Breton joven poeta afectado por la primera guerra mundial comparte ideas dadaístas por “lo absurdo de
la vida”. Adhiere a las ideas del psicoanálisis, el inconsciente, el principio del placer, el poder expresivo de los sueños, la
pulsión de la muerte comprobada por las experiencias de las víctimas de la guerra. Se separa del dadaísmo para publicar
el Manifiesto Surrealista de 1924
INFORMALISMO
Se podría considerar informalismo a un expresionismo abstracto europeo. Pero eso sería simplificar un poco las cosas. Y
el informalismo es expresionismo y es abstracto, pero no es exactamente expresionismo abstracto.
El informalismo aparece en Europa después de la Segunda Guerra y su principal característica es el uso de materiales.
Lo matérico y gestual, el azar y la improvisación, y una base ideológica fuertemente vinculada con
el existencialismo. La subjetividad individual que intentara mostrar el abismo interior.
La diferencia principal entre ambas corrientes, además de lo geográfico, es que el informalismo es quizás más
poético, más íntimo que los épicos lienzos del expresionismo abstracto americano. Es también más estático, y más
discreto. No tiene una personalidad tan consciente de su impacto en el arte. Es, por así decirlo, «menos comercial».
Este movimiento artístico, desarrollado tras la Segunda Guerra Mundial ( 1939-1945), plantea una ruptura con el arte
europeo anterior, y se desarrolla paralelamente al expresionismo abstracto de EE.UU.
Grupo COBRA, es uno de los primeros grupos de pintores que surgieron tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Corría
el año 48 cuando una serie de artistas crearon la formación adoptando el nombre de COBRA
(CopenhagueBRuselasAmsterdam). Artistas como AsgerJorn, KarelAppel, Costant, Alechinsky y Pedersen trataron de
revitalizar el arte Contemporáneo a partir de presupuestos pictóricos en sintonía con los norteamericanos y los
franceses.
Quiso COBRA incidir en el gesto, en su inmediatez expresiva, pues consideraban que la pintura era una práctica que no
podía predecirse, que no debía sustentarse en parámetros ya planificados. Pierre Alechinsky dijo que “es únicamente en
la acción donde se encuentran pensamiento y materia”
El arte de Appelse caracteriza por la extrema violencia del gesto, que a veces lo conduce a un desprecio total de la forma
y se construye mediante la acumulación de densas estratificaciones de materia coloreada, en la que a menudo aparecen
fragmentos de la imagen humana cuya expresión varía entre tensión dramática y humor. Junto con la pintura realizó
relieves murales policromos y esculturas en madera, aluminio y madera pintada.
Pierre Alechinsky (Bruselas 1927), En 1949 se une al grupo cobra, aportando una pintura que se define como
«cardiograma inteligente» fiel al gesto de la mano que escribe-pinta
PINTURA MATERICA
La pintura matérica es una corriente pictórica, dentro del informalismo europeo posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Se desarrolló desde finales de los años cuarenta y principios de los años cincuenta. Se considera que surgió en Francia,
con la obra de Fautrier y Dubuffet. Además del Art brut de Dubuffet, puede considerarse que es pintura matérica
el espacialismo de Fontana. Francia, Italia y España son, pues, los países en los que más se ha cultivado esta pintura
matérica.
Su característica principal es ser una pintura abstracta que se realiza con materias diversas a las tradicionales,
incluyendo en el cuadro arena, arpillera, chatarra, harapos, madera, serrín, vidrio o yeso. Además de añadirle estos
materiales no tradicionales, los pintores actúan sobre la obra destruyéndola en parte con cortes, perforaciones o
desgarrones. El colorido es variado. La composición se diferencia entre zonas con materia y zonas de no materia.
Ya habían existido otros artistas precedentes que introdujeron en el lienzo elementos extraños a la pintura, como
los dadaístas y sus objetstrouvés, o los cubistas y sus collages en los que introducían cajetillas de tabaco o tiras
de periódico. Los artistas posteriores al expresionismo abstracto recuperaron esta idea de introducir en la tela objetos
cotidianos.
ART BRUT
El Art Brut es un término acuñado en 1945 por Jean Dubuffet para referirse al arte creado por gentes ajenas al mundo
artístico, sin una formación académica.
Según él, todos tenemos un potencial creativo que las normas sociales anulan. Es el caso del arte creado por locos,
autodidactas, indadaptados, niños, ancianos…
Lo bello era lo contrario de todo lo vital y estimulante. «La belleza es pura secreción de la cultura como los cálculos lo
son del riñón», decía Dubuffet. La cultura oficial era tan rígida que ahogaba la invención y estigmatiza como carente de
valor todo lo que no entre dentro de sus excluyente límites.
El Art Brut consiste en la ausencia de formación artística, ignorancia de toda tradición cultural, reinvención de las etapas
del acto creador, elaboración de la obra en el anonimato y en el desarrollo autárquico de las producciones.
Es por tanto un arte ecléctico, son casi obras «no encasillables», y se caracterizan como un rasgo común por su política
de abstención en cuanto a toda operación comercial. El carácter no lucrativo es una regla esencial. A nivel estético
abunda de todo, pero se prodrían apreciar características comunes con el expresionismo.
Se le llamó también Arte Marginal, fuera de los límites de la cultura oficial.
Echad un vistazo a la alucinante colección de Art Brut de Dubuffet en Lausanne.