0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas19 páginas

01 Expediente Tecnico

Este documento presenta una guía sobre la elaboración de un expediente técnico. Define cada uno de los componentes de un expediente técnico, incluyendo la memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución, metrados, presupuesto, cronograma y estudios complementarios. El documento provee modelos y recomendaciones para la elaboración de cada sección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas19 páginas

01 Expediente Tecnico

Este documento presenta una guía sobre la elaboración de un expediente técnico. Define cada uno de los componentes de un expediente técnico, incluyendo la memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución, metrados, presupuesto, cronograma y estudios complementarios. El documento provee modelos y recomendaciones para la elaboración de cada sección.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

“AÑO 2016 ES DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

TEMA : EXPEDIENTE TECNICO

CURSO : CUSNTRUCION I

DOCENTE : CARLOS NOE CAHUANA CARDENAS

SEMESTRE: QUINTO

INTEGRANTES :

Juan Carlos Soras Rimache

JOSE LUIS HUAMAN CCENTE

ANDAHUAYLAS – 2016.
PRESENTACION
INDICE
PRESENTACION............................................................................................................................2
INTRUDUCCION.............................................................................................................................4
Ciclo del Proyecto...........................................................................................................................5
Pre-inversión....................................................................................................................................6
Inversión...........................................................................................................................................6
DEFINICIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO.................................................................................7
1. MEMORIA DESCRIPTIVA.........................................................................................................7
MODELO DE MEMORIA DESCRIPTIVA.................................................................................8
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:..........................................................................................9
3. PLANOS DE EJECUCION DE OBRA:...................................................................................10
4. METRADOS:.............................................................................................................................10
RECOMENDACIONES PREVIAS PARA REALIZAR UN BUEN METRADO...................11
5:- VALOR REFERENCIAL..........................................................................................................12
6:_ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS..................................................................................13
7:_CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA......................................................................14
8:_FORMULA POLINOMICA.......................................................................................................14
FINALIDAD DE LA FORMULA................................................................................................16
9:_ESTUDIO DE SUELOS GEOLOGICOS...............................................................................16
PREGUNTAS FORMULADAS....................................................................................................17
CONCLUCIÓN...............................................................................................................................18
Bibliografía......................................................................................................................................19
INTRUDUCCION
Ciclo del Proyecto

El Ciclo de Proyecto contempla las Fases de Pre-inversión, Inversión y Pos-


inversión.
 
Durante la Fase de Pre-inversión de un proyecto se identifica un problema
determinado y luego se analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de
solución que permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social.
En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución proyecto conforme a los
parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa
seleccionada de mientras que, en la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a
operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post.

 
Pre-inversión

Pensando antes de invertir


La pre-inversión tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un
Proyecto de Inversión Pública (PIP) en particular, es decir, exige contar con los
estudios que sustenten que es socialmente rentable, sostenible y concordante con
los lineamientos de política establecida por las autoridades correspondientes.
Estos criterios sustentan su declaración de viabilidad, requisito indispensable para
iniciar su ejecución.

Inversión

Una vez que un proyecto ha cumplido satisfactoriamente la fase de preinversión,


es decir, cuenta con los estudios de pre inversión (perfil, pre factibilidad y
factibilidad) y ha sido declarado viable por la OPI correspondiente, se encuentra
habilitado para ingresar a la Fase de Inversión.
En esta fase se puede distinguir las etapas de: Diseño (el desarrollo del estudio
definitivo, expediente técnico u otro documento equivalente) y la ejecución misma
del proyecto, que debe ceñirse a los parámetros técnicos, económicos y
ambientales con los cuales fue declarado viable:
 Diseño: Se elabora el estudio de detalle (o equivalente) del proyecto,
incluyendo la planificación de la ejecución, el presupuesto, las metas físicas
proyectadas, las especificaciones técnicas, el programa de conservación y
reposición de equipos y los requerimientos estimados de personal para la
operación y mantenimiento.
 Ejecución: Se realiza la implementación de las actividades programas y,
según caso, el desarrollo de la obra física.  En esta etapa se realizan las
acciones del proyecto, la licitación de los bienes, servicios u obras a adquirir
e implementar, el seguimiento y control de los contratos así como la
revisión periódica de los avances de la ejecución del proyecto. El cierre de
la ejecución del proyecto marca el fin de la Fase de Inversión.
 

DEFINICIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO.

Es el conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva,


especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto,
valor referencial, análisis de precios y fórmulas polinómicas y, si el caso lo
requiere, estudio de suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros
complementarios.
El Expediente Técnico es el instrumento elaborado por la entidad que va a realizar
una obra para los fines de contratación de una obra pública. En el Expediente
Técnico se define el objeto, costo, plazo y demás condiciones de una obra en
particular por ejecutar, por lo que su elaboración debe contar con el respaldo
técnico necesario, verificando que corresponda a la naturaleza y condiciones
especiales de la obra. El consultor y los profesionales responsables de su
elaboración, en lo que les corresponda, como área especializada de la Entidad
que lo revisa, suscribirán todas las páginas del Expediente Técnico en señal de
conformidad y responsabilidad respecto a su calidad técnica e integridad física.

QUIEN ELABORA EL EXPEDIENTE TECNICO:

1. MEMORIA DESCRIPTIVA
La memoria descriptiva es la que expresa el objetivo de la obra, señalando en qué
consistirá su ejecución y a quienes beneficiará. Indica la ubicación del terreno en
la que se realizará la obra y su situación legal respecto a la tenencia y
administración del terreno.
También describe el tipo de obras a ejecutar.
La memoria descriptiva debe tener las siguientes partes:

 Antecedentes
 Objetivo del proyecto
 Ubicación del proyecto
 Descripción del proyecto por especialidad
 Conclusión sobre los resultados de los estudios de ingeniería básica
 Criterios de diseño utilizados para el desarrollo del proyecto.
 Presupuestos
 Relación de profesionales que participaron en la elaboración del proyecto.

MODELO DE MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ESTRUCTURAS

PROPIETARIOS:
PROYECTO:
UBICACIÓN:
FECHA:
GENERALIDADES: El presente Proyecto contempla el diseño de las estructuras
para una edificación destinada a Comercio - Vivienda Multifamiliar que consta de
tres niveles y una azotea. El área del terreno es de 55.10 m2. y el área construida
total es de 166.42 m2., y corresponde a cada piso las siguientes áreas
construidas:

 Primer piso: 50.60 m2.


 Segundo piso: 50.60 m2.
 Tercer piso: 50.60 m2.
 Azotea: 10.12 m2.
El diseño arquitectónico tiene la siguiente distribución de ambientes:
Primer piso: Ingreso y escalera que lleva al segundo piso, tienda y
estacionamiento. Segundo piso: Escalera que llega del primer piso y lleva al
tercer piso, hall, estar, comedor, kitchen, lavandería, servicios higiénicos,
dormitorio principal con closet y dormitorio con closet. Tercer piso: Escalera que
llega del segundo piso y lleva a la azotea, hall, estar, comedor, kitchen, lavandería,
servicios higiénicos, dormitorio principal con closet y dormitorio con closet.
Azotea: Escalera que llega del tercer piso, hall y azotea.
Los niveles de los pisos son los que se indican a continuación:
 Primer nivel: ± 0.00 m.
 Segundo nivel: + 3.20 m.
 Tercer nivel: + 5.80 m.
 Azotea: + 8.40 m.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

1. Constituyen el conjunto de reglas y documentos vinculados a la descripción


de los trabajos, método de construcción, calidad de los materiales, sistemas
de control de calidad (según el trabajo a ejecutar), procedimientos
constructivos, métodos de medición y condiciones de pago requeridas en la
ejecución de la obra
2. Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra
debe contener sus respectivas especificaciones técnicas paraCada partida
o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra debe
contener sus respectivas especificaciones técnicas.( materiales a
considerar, procedimiento constructivo, forma de medida y pago)
3. PLANOS DE EJECUCION DE OBRA:
Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar, sus
dimensiones, distribución y los componentes que lo integran.
Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada uno de los
componentes físicos de la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones.

 Permitir al propietario reconocer que la información contenida en los planos


y especificaciones corresponde a sus necesidades.
 Comprender los alcances y características del proyecto por parte de las
comisiones técnicas calificadoras de proyectos o de quien haga sus veces.
 Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que permitan
estimar el costo de la edificación y posteriormente ejecutarla sin
contratiempos.

4. METRADOS:

Se define así al conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante


lecturas acotadas, preferentemente, y con excepción con lecturas a escala, es
decir, utilizando el escalímetro. Los metrados se realizan con el objeto de calcular
la cantidad de obra a realizar y que al ser multiplicado por el respectivo costo
unitario.

En todo proyecto llega el momento en el que debemos hacer el metrado de los


elementos que se han diseñado.

La precisión de dicho cálculo dependerá si estamos en la etapa de prefactibilidad,


factibilidad o en alguna etapa posterior.

También es conocido por todos los que se han visto en esa situación, que los
tiempos con que se dispone para realizar los cálculos de metrado con miras a
formular una propuesta o estimar costos en general son, por norma general, muy
cortos. 

En esos casos lo que suele hacerse es trabajar en función a ratios. Un ejemplo


clásico es el que tenemos con el concreto armado y sus partidas
encofrado/desencofrado y acero de refuerzo, donde en base a la primera de las
cantidades mencionadas se le aplica un factor (ratio) a fin de obtener
aproximadamente las dos restantes. Sin embargo esto que suele ser relativamente
sencillo en algunas obras, pueden resultar ser un reto en otras donde la geometría
de los elementos a metrar no es regular.

RECOMENDACIONES PREVIAS PARA REALIZAR UN BUEN METRADO

Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones técnicas del


proyecto, relacionando entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras,
Instalaciones Sanitarias y Eléctricas para el caso de Edificación.

Se debe utilizar en lo posible, la relación de partidas y sus unidades respectivas


según lo normado en el Reglamento de Metrados para Obras de Edificación (D.S.
NQ 013-79-VC del 26.04.79).

Precisar la zona de estudio o de metrado y trabajos que se van a ejecutar. El


orden para elaborar el metrado es primordial porque nos dará la secuencia en que
se toman las medidas o lecturas de los planos, enumerándose las páginas en las
cuales se escriben las cantidades incluyéndose las observaciones pertinentes.
Todo esto nos dará la pauta para realizar un chequeo más rápido y poder
encontrar los errores de ser el caso.

Es recomendable pintar con diferentes colores los elementos o áreas que se están
metrando para que de esta manera se pueda simplificar el chequeo respectivo.
5:- VALOR REFERENCIAL
Es el costo estimado aprobado por la entidad para la contratación de obras, sobre
la base de los precios de mercado obtenidos mediante estudios e indagaciones y
que está referido al objeto de adquisición o contratación. La entidad calculará el
valor referencial incluyendo todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones,
pruebas y cualquier otro concepto que pueda incidir sobre el costo de la ejecución
de la obra a contratar. En el caso de ejecución de obras el valor referencial será el
que establezca el expediente técnico, con excepción del concurso-oferta. En el
caso de contratación de servicios de intermediación laboral el valor referencial
deberá calcularse respetando las normas laborales. En el caso de los procesos de
selección convocados según relación de ítems, el valor referencial del conjunto se
determinará en función a la sumatoria de los valores referenciales de cada uno de
los ítems considerados. En las bases deberá especificarse tanto el valor
referencial de los ítems como el valor referencial del proceso de selección. El valor
referencial puesto en conocimiento del comité especial puede ser observado por
éste, solicitando su revisión a la dependencia encargada de las adquisiciones y
contrataciones de la entidad. Cuando el valor referencial es observado por los
postores debido a errores materiales o de cálculo numérico, la modificación debe
ser propuesta por el comité especial y aprobada por la autoridad que aprobó las
bases.
6:_ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Es la sumatoria de recursos o aportes de mano de obra y/o materiales y/o equipos


y herramientas, afectados por el precio unitario correspondiente, lo cual determina
obtener un costo total por unidad de medida de dicha partida. Para efectuar el
análisis de precios unitarios se recomienda seguir el siguiente procedimiento:

a) Estudie detenidamente las especificaciones técnicas de la obra a realizar.


b) Confeccione una relación de las diversas partidas constructivas, la que
deberá seguir la secuencia lógica del proceso de construcción.
c) Asigne a cada partida un código que deberá ser el mismo que figura en el
metrado.
d) Determine para cada partida los materiales que intervienen en su ejecución,
el personal necesario y el equipo.
e) Obtenga los coeficientes de aporte de cada uno de los materiales, el factor
hora-hombre de cada persona y el valor hora-máquina del equipo que
interviene en la ejecución de cada una de las partidas.
f) Investigue en el mercado y obtenga el precio unitario de los materiales, el
jornal horario del capataz, operario, oficial, peón y el costo horario de
alquiler del equipo.
g) Obtenga los parciales multiplicandos los coeficientes de aporte por los
precios unitarios, los factores hora-hombre por los jornales unitarios y el
valor hora-máquina por el costo horario de alquiler del equipo.
h) Obtenga el total de materiales sumando los parciales.
i) Obtenga el total de mano de obra sumando sus parciales e incrementando
esta suma en el porcentaje correspondiente a las leyes sociales.
j) Obtenga el total de equipos sumando sus parciales.
k) Obtenga el costo unitario sumando los totales de materiales, mano de obra
y equipo.
7:_CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA
Un Cronograma es una representación gráfica y ordenada con tal detalle para
que un conjunto de funciones y tareas se lleven a cabo en un tiempo estipulado y
bajo unas condiciones que garanticen la optimización del tiempo. Los
cronogramas son herramientas básicas de organización en un proyecto, en la
realización de una serie pasos para la culminación de tarea, son ideales para
eventos, son la base principal de ejecución de una producción organizada.

Para crear un cronograma es necesario empezar por la descomposición de todo el


trabajo, es fundamental y a partir de ahí se calcula cuanto tiempo se dispondrá
para la realización de cada sub-tarea, aquí en este punto se organiza el personal y
se le asigna a cada uno la responsabilidad de contribuir con la realización de ese
cronograma. Cada uno debe cumplir y respetar los lineamientos del cronograma,
de lo contrario se verá afectado directamente el producto final y por consiguiente
existirá descontento por parte del que desea que ese cronograma se complete.

Para determinar el plazo de ejecución contractual, el consultor deberá formular el


cronograma de ejecución de obra considerando las restricciones que puedan
existir para el normal desenvolvimiento de las mismas, tales como lluvias o
condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso o ciertas áreas y otros.

Se elabora considerando todas las actividades necesarias para la ejecución de la


obra, empleando el método PERT-CPM.

El consultor elabora el cronograma de ejecución de obra precisando la cantidad


de (cuadrillas, turnos, horas) y toda consideración que haya tomado para la
determinación del plazo de obra.

8:_FORMULA POLINOMICA
Las fórmulas Polinómica, constituyen un procedimiento convencional de cálculo
para obtener el valor de los incrementos de costos que experimentan los
presupuestos de obra en el tiempo. Es la representación matemática de la
estructura de costos de un presupuesto. Está constituida por términos
denominados monomios que consideran la participación o incidencia de los
principales recursos dentro del costo o presupuesto total de la obra. El sistema
está basado en la incidencia de todos los ELEMENTOS que constituyen una obra,
participan en una proporción constante durante todo el tiempo que demanda dicho
proceso. No necesitan de una autorización resolutiva para aprobar sus resultados
y tramitar su correspondiente cancelación, excepto en los casos de reajuste final
de liquidación. Deben cumplir la condición de VERIFICABLES, que fácilmente se
puedan revisar los procedimientos de cálculo. Luego de reemplazar los
componentes de los índices unificados del INEI, dará como resultado el “K” que
permite actualizar el costo de una obra (o parte de ella que es el avance de
ejecución) a partir de la fecha del presupuesto base, por el incremento que se
genera en cada uno de los elementos componentes, esto en el proceso de
valorización.

K: Es el coeficiente de reajuste del valor del Certificado, como resultado dela


variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción. Será
expresado con aproximación al milésimo.-

a, b, c, de y e: Son cifras decimales con aproximación al milésimo que presentan


los coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de los elementos mano de
obra, materiales, equipo de construcción, varios, gastos generales y utilidad,
respectivamente, donde:
FINALIDAD DE LA FORMULA
Permite convertir el valor inicial de una obra, en un valor equivalente, tomando en
cuenta los cambios en los precios de los insumos de construcción.

9:_ESTUDIO DE SUELOS GEOLOGICOS

El estudio de suelos es un conjunto de exploraciones e investigaciones de campo,


ensayos de laboratorio y análisis de gabinete que tienen por objeto estudiar el
comportamiento de los suelos y sus respuestas ante las solicitaciones estáticas y
dinámicas de una edificación. La información del estudio de mecánica de suelos
es válida solamente para el área y tipo de obra indicadas en el informe. Los
resultados e investigaciones de campo y laboratorio, así como el análisis,
conclusiones y recomendaciones del estudio de mecánica de suelos solo se
aplicarán al terreno y edificaciones comprendidas en el mismo.
No podrán emplearse en otros terrenos, para otras edificaciones, o para otro tipo
de obra. Todo el estudio de mecánica de suelos deberá ser firmado por el
profesional responsable que por lo mismo asume la responsabilidad del contenido
y de las conclusiones del informe. El informe del estudio de mecánica de suelos
comprenderá:

Los estudios de suelos deben tener las siguientes partes:

 Objetivos y Alcances.
 Aspectos Generales.
 Investigaciones de Campo.
 Ensayos de Laboratorio.
 Ensayos Standard.
 Ensayos Especiales.
 Resultados de los ensayos in-situ y de laboratorio.
 Perfiles Estratigráficos.
 Descripción de la conformación del Subsuelo del área en Estudio.
 Análisis de la Cimentación.
 Tipo y Profundidad de Cimentación.
 Cálculo de la Capacidad Portante.
 Cálculo de Asentamientos.

PREGUNTAS FORMULADAS

1) ¿En que siclo del proyecto de snip se encuentra el expediente técnico?


2) ¿qué relación existe entre partida y especificaciones técnicas?
3) ¿durante la ejecución del proyecto en la etapa inversión que parte del
expediente es lo más importante? Y ¿por qué?
4) ¿Cómo se aprueba el expediente técnico?
5) ¿Cuáles son los ciclos para elaborar un proyecto según SNIP?
CONCLUCIÓN
Bibliografía

http://www.mef.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=311&Itemid=101138&lang=es

http://www.mef.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=876&Itemid=100884&lang=es

http://www.sencico.gob.pe/publicaciones.php?id=238

http://www.expedientetecnicos.com/2015/12/pasos-para-elaborar-un-
expediente.html

http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/Capacidades/Capacit
acion/Virtual/curso_contratacion_obras/ppt_cap3_obras.pdf

También podría gustarte