Jerome Bruner
Psicólogo y pedagogo estadounidense.
El cual nos plantea la teoría del aprendizaje por descubrimiento…
Para Bruner las formas de enseñar y las metodologías usadas en aquel entonces eran algo
tradicional, es por ello que a partir de esto traza el objetivo de cambiar esta metodología de
enseñar y propone de esta manera un enfoque más humanista y constructivista.
Bruner realizo importantes aportaciones a la psicología cognitiva y a las teorías del
aprendizaje.
De hecho, su libro “el proceso de la educación” causo un gran impacto en la forma de
pensar y trabajar de muchos docentes en su labor. A partir de estas investigaciones sobre la
enseñanza y el aprendizaje, Jerome Bruner, realizo una teoría la cual se denomina
aprendizaje por descubrimiento, es decir que el alumno es el protagonista, esto quiere decir
que el alumno ya no es solo un recipiente donde el docente vierte conocimiento, sino que
por el contrario el alumno es el constructor de su propio aprendizaje. Es por ello que se
habla de un aprendizaje por descubrimiento es porque a través de este método descubre
nuevos contenidos de forma inductiva, pero así mismo que aprendan a través de un
descubrimiento guiado mediante una exploración motivada por la curiosidad, por lo tanto,
esto conlleva a los docentes a proporcionar el material adecuado para estimularlos mediante
estrategias como:
Observación
Comparación
Análisis de semejanzas y diferencias.
Dentro de sus planteamientos Bruner expone que el aprendizaje no debe limitarse a una
memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe conducir al
educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre las
situaciones que vivencia en su transcurrir, sabemos que cuando un aprendizaje es
construido por si mismo se convierte en un aprendizaje significativo.
La escuela debe conducir al descubrir cambios nuevos para resolver problemas ya
adquiridos y los nuevos.
Jerome Bruner la dividió mediante métodos de representación, son la forma en la cual la
información al conocimiento se almacena y se codifica en la memoria, en lugar de etapas
relacionadas con la edad como lo plantea Piaget, estos modos están integrados unos con
otros secuencialmente a medida que se transforman en un nuevo modo de representación.
Representación enactiva (0-1 año): aprendizaje por experiencia directa. Ejemplo, el niño
representa eventos pasados a través de respuestas motoras, es decir un bebe podría recordar
la acción de sacudir un sonajero, al cual le resultaría describir en forma icónica, imagen,
simbólica o palabra.
Representación icónica (1 a 6 años): aprendizaje por observación, la información se
almacena visualmente en forma de imágenes o representación mental. Es por ello que para
iniciar un nuevo tema se deben usar diagramas o ilustraciones para que la información
verbal sea más comprensible.
Representación simbólica: aprendizaje con sistemas de símbolos, en este punto es donde
la información se almacena en forma de un código o símbolo como lo es el lenguaje.
La teoría de Bruner sugiere que es mas eficaz cuando se enfrenta con información nueva
seguir una progresión de la representación inactiva hasta la representación simbólica, esto
es cierto incluso para aquellos estudiantes ya adultos.
Bruner planteo la teoría del andamiaje, el cual propone un método donde el docente
ofrece conocimientos de una manera natural, sin forzar las sesiones educativas. De este
modo, se fomenta el aprendizaje activo.
Beneficios:
Sirve para superar las limitaciones del aprendizaje tradicional o mecanicista.
Estimula a los alumnos para pensar por si mismo, plantear hipótesis y tratar de
confirmarlas de una forma sistemática.
Potencia las estrategias metacognitivas, es decir, se aprende como aprender.
Fortalece la autoestima y la seguridad.
Se potencia la solución creativa de los problemas.