0% encontró este documento útil (0 votos)
787 vistas3 páginas

Marco Teorico - Levantamiento Topográfico

La tolerancia en un levantamiento topográfico es el error máximo aceptado y determina si el trabajo cumple con la precisión requerida. El valor de la tolerancia depende de la precisión de los instrumentos y las condiciones de trabajo. Se deben verificar que los errores angular y lineal sean menores que las tolerancias angular y lineal respectivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
787 vistas3 páginas

Marco Teorico - Levantamiento Topográfico

La tolerancia en un levantamiento topográfico es el error máximo aceptado y determina si el trabajo cumple con la precisión requerida. El valor de la tolerancia depende de la precisión de los instrumentos y las condiciones de trabajo. Se deben verificar que los errores angular y lineal sean menores que las tolerancias angular y lineal respectivas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TOLERANCIA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

La Tolerancia (T) en un levantamiento topográfico, es el Error Máximo positivo o negativo


que se está dispuesto a aceptar y que, por lo tanto, sirve como criterio de decisión. Si este
Error no se rebasa, se considera que el trabajo cumple con la precisión buscada y por lo
tanto se acepta, por el contrario, si esto no ocurre, el trabajo en principio debe rechazarse.

El valor de la Tolerancia se debe establecer de acuerdo a la precisión de los aparatos e


instrumentos utilizados y con base en las condiciones de operación en campo.

CÁLCULO Y COMPENSACIÓN DEL ERROR DE CIERRE ANGULAR

En una poligonal cerrada se debe cumplir que la suma de los ángulos internos debe ser

∑ ¿∫ ¿ ( n−2 ) 180°
En donde

n = número de datos

La medición de los ángulos de una poligonal estará afectada por los inevitables errores
instrumentales y operacionales por lo que el error angular vendrá dado por la diferencia
entre el valor medido y el valor teórico.

Ea=∑ ¿∫ − ( n−2 ) 180 °

Se debe verificar que el error angular sea menor que la tolerancia angular, generalmente
especificada por las normas y términos de referencia dependiendo del trabajo a realizar y la
apreciación del instrumento a utilizar, recomendándose los siguientes valores.

Poligonales principales
Ta=a √ n
En donde

Ta = Tolerancia angular

a = apreciación del instrumento

Si el error angular es mayor que la tolerancia permitida, se debe proceder a medir de nuevo
los ángulos de la poligonal.

Si el error angular es menor que la tolerancia angular, se procede a la corrección de los


ángulos, repartiendo por igual el error entre todos los ángulos, asumiendo que el error es
independiente de la magnitud del ángulo medido.

−Ea
Ca=
n
CÁLCULO DEL ERROR DEL CIERRE LINEAL

Debido a los inevitables errores instrumentales y operacionales presentes en la medición de


distancias, la condición lineal nunca se cumple, obteniéndose de esta manera el error de
cierre lineal.

El error lineal vendrá dado por

E L =√ E 2x + E2y

En algunos casos, la tolerancia lineal se relaciona con la precisión obtenida en el


levantamiento definido por la siguiente ecuación

EL
P=
perímetro
En donde

P = precisión de la poligonal

El error relativo entonces sería la inversa de P.

1
E R=
P

CÁLCULO DEL AZIMUT Y DE LA DISTANCIA DE UN PUNTO A OTRO

Norte
∆E1-2 P2 D 1−2=√ (E 2−E1 )2+( N 2−N 1 )2
N2

ϕ
∆N1-2 ∆ E1−2
tanφ=
D ∆ N 1−2

N1
P1
Este

E E
Recordemos que 1las proyecciones de los lados2 de una poligonal se calculan en función de
los azimuts y las distancias de los lados aplicando las siguientes ecuaciones:

∆ N 1−2=D 1−2 cosφ ∆ E 1−2 =D1−2 sen φ


CÁLCULOS DE LAS COORDENADAS DE LOS VÉRTICES

Una vez compensadas las proyecciones, se procede al cálculo de las coordenadas de los
vértices de la poligonal. Tomamos como ejemplo la figura anterior para calcular las
coordenadas del punto 2, entonces sería

N 2=N 1 + ∆ N 1−2 E2= E1+ ∆ E1−2

Y en formal general

N i=N i −1 ± ∆ N(i−1)−i Ei =Ei−1 ± ∆ E(i−1)−i

El signo de la proyección dependerá de la dirección de la misma.

DETERMINACIÓN DE LOS AZIMUT DE UN POLÍGONO

Los azimut de los lados de una poligonal se pueden calcular a partir de un azimut conocido
y de los ángulos medidos, aplicando la ley de propagación de los azimut, según la siguiente
ecuación:

φ i=φi−1 +¿ vértice ±180 °


En donde

φ i= azimut del lado

φ i−1 =azimut anterior

Los criterios para la utilización de la ecuación son los siguientes:

 Si ( φ i−1+¿ vértice ) <180 ° ⇒ se suma 180°


 Si ( φ i−1+¿ vértice ) ≥ 180 ° ⇒ se resta 180°

También podría gustarte