0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas6 páginas

Cuadro Comparativo

Este documento presenta un cuadro comparativo de los principales paradigmas epistemológicos de la investigación científica, incluyendo el positivismo, el post-positivismo, la teoría crítica, el constructivismo y los enfoques cualitativo y cuali-cuantitativo. Explica las características y diferencias entre cada paradigma, así como sus implicaciones para el diseño y metodología de la investigación.

Cargado por

Fanny Nieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas6 páginas

Cuadro Comparativo

Este documento presenta un cuadro comparativo de los principales paradigmas epistemológicos de la investigación científica, incluyendo el positivismo, el post-positivismo, la teoría crítica, el constructivismo y los enfoques cualitativo y cuali-cuantitativo. Explica las características y diferencias entre cada paradigma, así como sus implicaciones para el diseño y metodología de la investigación.

Cargado por

Fanny Nieto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FASE 4 DISEÑO METODOLÓGICO

YINEXTERLIN VEGA CAMILO


CODIGO: 4752860
GRUPO. 144

MARIA DEL MAR ESGUERRA

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


CURSO: INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ZCSUR-UDR EL BORDO CAUCA
NOVIEMBRE DEL 2020
PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA. CUADRO COMPARATIVO

Es Augusto Comte quien bautiza el nacimiento del Positivismo, lo cual en 1849 se


publica el discurso sobre el positivismo, otros autores como Ricoy (2006) el “
paradigma positivista “ lo evalúa como cuantitativo, empírico analítico, racionalista,
sistemático, gerencial, científico y tecnológico. Los indicios de este se debe a la
investigación en las ciencias físicas o naturales y después implica todo lo relacionado
POSITIVISMO
con las ciencias sociales según Ricoy (206) en su relación con las ciencias sociales su
Hernández, Fernández y metodología se basa en procedimientos que establecen las ciencias exactas, por
Bantista( 2010) otro lado según la teorías se resalta la intención de que es de suma importancia ya
que debe aplicarse a métodos de medicina, la biología y la física y también con una
relación en las ciencias sociales, es decir de acuerdo a ello se puede considerar como
una ciencia, lo anterior según los planteamientos por Cohen y Manion (1990) otro de
los aspectos de tener en cuenta es que en el positivismo se presenta una difusión de
un dualismo y un objetivismo lo anterior ilustra que el investigador y el objeto de
estudio son independientes

Marca una diferencia con el Positivismo dado a que el Post- positivismo lo


relacionado con la realidad es existente pero no puede ser totalmente captado, entre
otras cosas para poder comprender una realidad absoluta es menester apoyarse en
los mecanismos de imperfección intelectual y de percepción en las personas
EL POST- POSITIVISMO
FLORES (2004) Algunos autores como Hernandez Eat, Al (2010) hacen una caracterización del
paradigma Post- positivista, sosteniendo que:

 la realidad podría ser identificada de forma imperfecta


 el objeto de estudio influencia al investigador y viceversa
 la teoría que sustenta la investigación influye en el desarrollo de la misma

Entre el Positivismo y el Post- Positivismo se presenta una convergencia hacia la


investigación cuantitativa con un objetivo de explicar el fenómeno estudiado
Cuba & lincoln ( 1994) por otro lado la investigación cuantitativa se enfoca en la
recolección de información luego la pone a prueba mediante hipótesis con el uso de
INVESTIGACION estadísticas es decir aquí desempeña un papel importante los números, por otro lado
CUALITATIVA se puede deducir que en este tipo de investigación todo descubrimiento se basa en
Cuba & lincoln ( 1994) hipótesis pero apoyado en métodos que van relacionado con las estadísticas,
descripciones , inferencias y todo lo que tenga que ver con dispersión, autores como
Fielod (2009) refiere de “ análisis Factoriales evaluación de modelos explicativos
mediante ecuaciones estructurales
Se conoce como uno de los paradigmas cuya practica consiste en investigar de
manera caracterizada con efectos como: la acción, reflexión, es decir busca incidir en
todos los contextos sociales buscando que en una sociedad se logre la transformación.
Ricoy (2006) insinúa en intervención, participación y colaboración desde la reflexión
personal critica
Escuedro (198habla de cuatro aspectos que caracterizan el paradigma critico entre
ellos: buscar transformación de estructuras sociales, los procesos de investigación se
generan en la acción es decir tiene mucho que ver con la comprensión social, los
problemas y las necesidades de los grupos
Cualquier sujeto que participa en un proceso de investigación es activo y se
LA TEORIA CRITICA compromete con el cambio social.

Ricoy ( 2006)
Cuba & Lincoln (2002) comentan que el paradigma crítico “ la base metodológica es la
investigación acción”, es decir la investigación debe ir más allá de describir en el
marco del contexto social sino más bien aplicar una ideología que se enfoque en
vivificar una estructura social

En síntesis este paradigma según los planteamientos de Martens (2003) citado por
Hernández (2010) presenta una interacción entre el investigador y el objeto
investigado, es decir en las investigación juega un papel importante los miembros de
un grupo étnico, una comunidad también se comienzan a destacar los conocimientos
y habilidades del investigador como también las habilidades de todas las personas
que participan en el proceso de la investigación, por otra parte se trata de un método
que cierto modo va encaminado a construir conciencias de manera informativa de tal
forma que cambien las estructuras de la sociedad

Según el constructivismo hay un base fundamental y es lo social, los fenómenos se


encuentran en constante evolución Gergen (2007) por otro lado el constructivismo
recoge toda serie de acontecimientos históricos y complicados de esa manera el
conocimiento no se considera como absoluto, entre otras cosas autores como:
Hernández (2010) “el constructivismo es una es un sustento para la investigación
cualitativa
CONTRUCTIVISMO
También confirma que tiene aportaciones como: la realidad se construye de una
manera social desde las formas de percibirlas, el conocimiento se construye de forma
social por los participantes y sobretodo en procesos investigativos, la investio9gaciópn
no es ajena al investigado, en lo referente con los resultados no pueden considerarse
y ser generalizados de una manera ajena tiempo.
Comprende los fenómenos en el momento usual, la información se basa en describir,
situaciones, incidentes, además utiliza herramientas como: el periódico, recopilación
de textos, los individuos, este tipo de enfoque por lo general es utilizado para refinar
preguntas de investigación lo anterior se basa en lo expuesto por : Ruetti (2010)

Este enfoque utiliza una metodología de manera cualitativa incluyendo estudios que
se centran en el lenguaje a manera de interacción simbólica y etnometodológicos, por
otro lado los trabajos se centran en significados de textos ya también acciones en
fenomenología, en contextualización hay otros paradigmas que le sirven de
fundamento a la investigación cualitativa, entre ellos se encuentra. La teoría critica ye l
constructivismo.

INVESTIGACIÓN
Autores como Hernández (20109) menciona que “ el desarrollo del proceso
CUALITATIVA
investigativo cualitativo se puede mencionar como principales conceptos al
Max Weber (1864- 1920) interaccionismo simbólico” además el autor propone algunas características del
procesos de investigación entre ellas: las preguntas de investigación no son definidas
en su totalidad, el investigador inicia analizando el mundo social, mediante los
procesos inductivos los investigadores pueden explorar y generan teorías sustantivas,
en el estudio cualitativo por lo general no se comprueban hipótesis, los investigadores
emplean técnicas como observación estructurales , se evalúa el desarrollo natural de
lo que sucede en los entornos sociales.

Lo anterior nos da entender que el enfoque lo que busca es comprender los


fenómenos en el marco del contexto usual, utilizando para ello descripciones
detalladas de eventualidades, personas, interacciones, eventos , comportamientos que
se observan , documentos y otras fuentes
REFERENCIAS

Ackerman, S. E. (2013). Metodología de la investigación. Pág 40 - 44 Ediciones del Aula

Taller. Obtenido de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/76246?page=41

González Morales, A. (2009). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales.

ISLAS, 45-138:125-135; octubre-diciembre, 2003. Editorial Universitaria. Obtenido

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/3790?page=1

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc

Graw Hill. Capítulo 12. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

Martínez Mediano, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Págs

28 – 40. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Obtenido de

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48726?page=240

Ramos, C. A. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología,

23(1), 9-17. Obtenido de

http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159

Vargas B, X. (1 de 12 de 2014). Cuarta clase: Estructura epistemológica y

metodológica.YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?

v=ysdVSdtbyNU

Vargas B, X. (4 de 12 de 2014). Quinta clase: Los dos grandes paradigmas de la ciencia.

YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dprJI6r6BOI

También podría gustarte