ASIGNATURA:
Teorías de la Personalidad
FACILITADORA:
Rosa Arelis Minaya
PARTICIPANTE:
María Luisa Meregildo Duran
201900440
Lucerna, Municipio Santo Domingo Este, enero del 2020
Tarea 7
Posterior a consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se sugiere que realices la
siguiente actividad:
Investigar sobre las aplicaciones prácticas del condicionamiento y los
programas de reforzamiento en las áreas de la psicología y escribe un
informe sobre lo encontrado. Debes incluir:
Tarea 8
Después de leer los recursos colocado en la plataforma complete esta
pregunta.
https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-de-la-personalidad-
albert-bandura
Desarrolle dos párrafos de la Biografía de Albert Bandura
es un psicólogo canadiense cuya familia es originaria de Ucrania. Se centró
en estudios de tendencia conductual-cognitiva y es profesor de la
Universidad Stanford, reconocido por su trabajo sobre la teoría del
aprendizaje social y su evolución al Sociocognitivismo, así como por haber
postulado la categoría de autoeficacia.
A lo largo de una carrera de casi seis décadas, Bandura ha sido
responsable de grandes contribuciones en campos muy diferentes de la
psicología, incluyendo la teoría social-cognitiva, terapia y psicología de la
personalidad. También ha tenido una influencia decisiva en la transición
entre el conductismo y la psicología cognitiva. Es conocido como el creador
de la teoría de la autoeficacia, un importante contribuyente a la teoría de
aprendizaje social, y responsable del experimento del muñeco Bobo sobre
el comportamiento agresivo de los niños.
Ha recibido el título de Doctor Honoris Causa en universidades de distintos
países por sus contribuciones a la psicología. Algunos de estos títulos
fueron otorgados por las universidades de Roma, Indiana, Leiden, Berlín y
Salamanca.
Bandura fue además presidente de la American Psychological Association
en el año 1974. En 1980 fue nombrado presidente de la Western
Psychological Association (WPA, Asociación de Psicología de Occidente) y
además en el año 1999 recibió el título de presidente honorario de la
Asociación Psicológica Canadiense.
Una encuesta en 2002 situó a Bandura en el cuarto puesto de los
psicólogos más citados de todos los tiempos, después de B. F. Skinner,
Sigmund Freud y Jean Piaget, y el más citado vivo. Bandura es reconocido
como el más grande psicólogo actual y uno de los más influyentes de todos
los tiempos.
Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en Mundare, Alberta del Norte,
Canadá, en una aldea pequeña de apenas cuatrocientos habitantes, como
el último hijo, y único varón, en una familia con dos padres inmigrantes
desde Europa del Este, su padre de Cracovia, Polonia y su madre de
Ucrania. Realizó su educación primaria y secundaria en la única escuela de
la aldea, la cual contaba con recursos limitados. 4 5 6 Bandura menciona
en su autobiografía que “la carencia de recursos educativos se convirtió en
un factor de capacitación que lo ha ayudado mucho, en lugar de convertirse
en una deficiencia insuperable.
El verano después de terminar la secundaria, Bandura trabajó en un
campamento de base en Yukon donde rellenaba la superficie de la
Autopista Alaska con grava para prevenirla de los baches5. Posteriormente,
Bandura afirmó que esta experiencia había marcado el origen de su interés
en la psicopatología humana. Tras esta experiencia, se matriculó en la
Universidad de Columbia Británica, en Vancouver, donde por casualidad,
descubrió su interés por la psicología5. Obtuvo su título de pregrado tras
tres años de estudio en 1949 y decidió continuar sus estudios en la
Universidad de Iowa, Estados Unidos, ya que su programa de psicología es
considerado uno de los mejores6. Bandura llegó a Estados Unidos en 1949
y obtuvo la nacionalidad en 19567.
Recibió el título de master en 1951 y el doctorado en psicología clínica en
1952. Después de realizar una práctica postdoctoral en el Wichita Guidance
Center, Bandura se unió al profesorado del departamento de psicología de
la Universidad de Standford en 1953.
Se casó en 1952 con Virginia Varns (1921-2011), a quien conoció de
manera fortuita en Iowa y con la que tuvo dos hijas, Carol y Mary.
Bandura fue inicialmente influenciado por el trabajo de Robert Sears sobre
antecedentes familiares en el comportamiento social y el aprendizaje
identifica torio. Dirigió su investigación inicial en relación con el aprendizaje
social en la motivación, pensamiento y acción humanas. En colaboración
con Richard Welters, su primer estudiante doctoral, desarrolló estudios de
aprendizaje social y agresión.
Planteamiento de su teoría de la personalidad.
Las teorías de la personalidad son un conjunto de constructos académicos
planteados en la psicología para explicar las variaciones de comportamiento entre
unos individuos y otros.
El pionero de las teorías de la personalidad fue Gordon Allport, un psicólogo
estadounidense que en 1936 publicó el primer libro sobre este tema, y en el que
sugería dos formas de estudiar la personalidad:
La psicología nomotética: estudia los comportamientos universales.
La psicología ideográfica: estudia los rasgos psicológicos que diferencian a
las personas.
Desde entonces, el estudio de la personalidad ha sido planteado desde diferentes
ámbitos: genético, social, ambiental, etc.
En ese sentido, existen teorías de la personalidad que, a su vez, pueden tener
múltiples variantes, de acuerdo a los cambios o actualizaciones sugeridas por
nuevos autores o estudios.
¿Qué es el conductismo?
Entendemos como conductismo, aquella rama de la psicología dedicada a
analizar e intentar determinar nuestros actos, es decir, nuestra conducta.
El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados
mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un
cambio de conducta.
Escriba dos párrafos sobre la teoría del aprendizaje social de Bandura
Los conductistas propusieron que todo aprendizaje era el resultado de la
experiencia directa con el medio ambiente a través de los procesos de asociación
y refuerzo.
En la teoría del aprendizaje social, Albert Bandura está de acuerdo con las teorías
del aprendizaje conductista del condicionamiento clásico y del condicionamiento
operante, sin embargo, agrega dos ideas importantes:
Los procesos mediadores ocurren entre estímulos y respuestas.
El comportamiento se aprende del medio ambiente a través del proceso de
aprendizaje observacional.
Aunque la teoría de Bandura también está fundamentada en muchos de los
conceptos básicos de la teoría del aprendizaje tradicional, él creía que el concepto
de refuerzo no podía explicar todos los tipos de aprendizaje.
Los niños y los adultos a menudo muestran el aprendizaje de temas con las que
no han tenido experiencia directa.
Un ejemplo de aprendizaje social
Los niños e inclusive adultos que nunca han practicado un deporte en especial,
como el baloncesto sabrán qué hacer con el balón, esto es porque han visto a
otros realizar dichas acciones, ya sea personalmente o a través de la televisión.
Mientras que las teorías conductuales del aprendizaje sugirieron que todo el
aprendizaje era el resultado de asociaciones formadas por condicionamiento,
entre el refuerzo y castigo, la teoría de aprendizaje social de Bandura propuso que
el aprendizaje también puede ocurrir simplemente observando las acciones de
otros.
Su teoría al igual que la de Vygotsky, agregó un elemento social al aprendizaje,
argumentando que las personas pueden aprender nueva información y
comportamientos observando a otras personas.
Dicho fenómeno es conocido como aprendizaje observacional, este tipo de
aprendizaje puede ser empleado para explicar una amplia variedad de
comportamientos, incluyendo aquellos que a menudo no lo pueden ser por otras
teorías del aprendizaje.
Explique La teoría de la Autoeficacia
El psicólogo Albert Bandura ha definido la autoeficacia como la creencia en la
capacidad de uno para tener éxito en situaciones específicas o al realizar una
tarea. El sentido de la autoeficacia puede jugar un papel importante en cómo uno
se acerca a los objetivos, tareas y desafíos.4 La teoría de la autoeficacia se
encuentra en el centro de la teoría cognitiva social de Bandura, que enfatiza el
papel del aprendizaje por observación y la experiencia social en el desarrollo de la
personalidad. El concepto principal en la teoría social cognitiva es que las
acciones y reacciones de un individuo, incluidos los comportamientos sociales y
los procesos cognitivos, en casi todas las situaciones están influenciadas por las
acciones que el individuo ha observado en otros (Aprendizaje Vicario). Debido a
que la auto eficacia se desarrolla a partir de las experiencias externas y la auto
percepción y es influyente para determinar el resultado de muchos eventos, es un
aspecto importante de la teoría cognitiva social. La autoeficacia representa la
percepción personal de los factores sociales externos.5678 De acuerdo con la
teoría de Bandura, las personas con alta autoeficacia, es decir, aquellos que creen
que pueden tener un buen desempeño, son más propensas a ver las tareas
difíciles como algo a dominar que como algo que debe evitarse.
Explique el aprendizaje por observación
Si el aprendizaje lo definimos en el tema 1 como el cambio que se produce
en la conducta debido a la experiencia, el aprendizaje por observación (o vicario)
puede ser definido como el cambio que se produce en la conducta de una persona
(o animal) como consecuencia de la experiencia consistente en observar a otra.
Este tipo de aprendizaje debe contar, por tanto, con al menos dos actores, el
observador y el modelo. Por esta razón, también se le denomina “aprendizaje por
modelado” o, simplemente, “modelado”. Además, la conducta del modelo puede
presentarse en vivo, o de forma simbólica. El modelado en vivo consiste en la
exposición a la conducta de modelos reales, presentes físicamente. El modelado
simbólico, por su parte, consiste en una exposición indirecta, a través de películas,
lecturas, relatos.
Una cuestión que Skinner tuvo que manejar es la manera en que llegamos a
fuentes más complejas de comportamientos. Respondió a esto con la idea
del modelado, o "el método de aproximaciones sucesivas". Básicamente, consiste
en primer lugar en reforzar un comportamiento solo vagamente similar al deseado.
Una vez que está establecido, buscamos otras variaciones que aparecen como
muy cercanas a lo que queremos y así sucesivamente hasta lograr que el animal
muestre un comportamiento que nunca se habría dado en la vida ordinaria.
Skinner y sus estudiantes han tenido bastante éxito en enseñar a animales a
hacer algunas cosas extraordinarias. Mi favorita es aquella de ¡enseñar a las
palomas a tirar los bolos.
Teoría
El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante.
El organismo está en proceso de "operar" sobre el ambiente, lo que en términos
populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace.
Durante esta "operatividad", el organismo se encuentra con un determinado tipo
de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este
estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el
comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el
condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y
la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el
comportamiento en el futuro.
Imagínese a una rata en una caja. Esta es una caja especial (llamada, de hecho,
"la caja de Skinner") que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se
presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata
corre alrededor de la caja, haciendo lo que las ratas hacen, cuando "sin querer"
pisa la barra y ¡presto!, la bolita de comida cae en la caja. Lo operante es el
comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de comida).
Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de comida a
una esquina de la caja.
Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad
incrementada de ese comportamiento en el futuro.
¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata? Aparentemente no es
tonta y después de varios intentos infructuosos, se abstendrá de pisar el pedal. A
esto se le llama extinción del condicionamiento operante.
Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una
probabilidad decreciente de que ese comportamiento no vuelva a ocurrir en el
futuro.
Ahora, si volvemos a poner en marcha la máquina de manera que el presionar la
barra, la rata consiga el alimento de nuevo, el comportamiento de pisar el pedal
surgirá de nuevo, mucho más rápidamente que al principio del experimento,
cuando la rata tuvo que aprender el mismo por primera vez. Esto es porque la
vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histórico, retro activándose hasta
la primera vez que la rata fue reforzada al pisar el pedal.
A Skinner le gusta decir que llegó a sus diversos descubrimientos de forma
accidental (operativamente). Por ejemplo, menciona que estaba "bajo de
provisiones" de bolitas de comida, de manera que él mismo tuvo que hacerlas;
una tarea tediosa y lenta. De manera que tuvo que reducir el número de refuerzos
que le daba a sus ratas para cualquiera que fuera el comportamiento que estaba
intentando condicionar. Así que, las ratas mantuvieron un comportamiento
constante e invariable, ni más ni menos entre otras cosas, debido a estas
circunstancias. Así fue como Skinner descubrió los esquemas de refuerzo.
El refuerzo continuo es el escenario original: cada vez que la rata comete el
comportamiento (como pisar el pedal), consigue una bolita de comida.
El programa de frecuencia fija fue el primero que descubrió Skinner: si, digamos,
la rata pisa tres veces el pedal, consigue comida. O cinco. O veinte. O "x" veces.
Existe una frecuencia fija entre los comportamientos y los refuerzos: 3 a 1; 5 a 1;
20 a 1, etc. Es como una "tasa por pieza" en la producción industrial de ropa:
cobras más mientras más camisetas hagas.
El programa de intervalo fijo utiliza un artilugio para medir el tiempo. Si la rata
presiona el pedal por lo menos una vez en un período de tiempo particular (por
ejemplo 20 segundos), entonces consigue una bolita de comida. Si falla en llevar a
cabo esta acción, no consigue la bolita. Pero, ¡aunque pise 100 veces el pedal
dentro de ese margen de tiempo, no conseguirá más de una bolita. En el
experimento pasa una cosa curiosa si la rata tiende a llevar el "paso": bajan la
frecuencia de su comportamiento justo antes del refuerzo y aceleran la frecuencia
cuando el tiempo está a punto de terminar.
un informe sobre lo encontrado.
Una cuestión que Skinner tuvo que manejar es la manera en que llegamos a
fuentes más complejas de comportamientos. Respondió a esto con la idea
del modelado, o "el método de aproximaciones sucesivas". Básicamente, consiste
en primer lugar en reforzar un comportamiento solo vagamente similar al deseado.
Una vez que está establecido, buscamos otras variaciones que aparecen como
muy cercanas a lo que queremos y así sucesivamente hasta lograr que el animal
muestre un comportamiento que nunca se habría dado en la vida ordinaria.
Skinner y sus estudiantes han tenido bastante éxito en enseñar a animales a
hacer algunas cosas extraordinarias. Mi favorita es aquella de ¡enseñar a las
palomas a tirar los bolos.
Una vez utilicé el modelado en una de mis hijas. Tenía tres o cuatro años y
tenía miedo de tirarse por un tobogán en particular. De manera que la cargué, la
puse en el extremo inferior del tobogán y le pregunté si podía saltar al suelo. Por
supuesto lo hizo y me mostré muy orgulloso. Luego la cargué de nuevo y la situé
un pie más arriba; le pregunté si estaba bien y le dije que se impulsara y se dejara
caer y luego saltara. Hasta aquí todo bien. Repetí este acto una y otra vez, cada
vez más alto en el tobogán, no sin cierto miedo cuando me apartaba de ella.
Eventualmente, pudo tirarse desde la parte más alta y saltar al final.
Desdichadamente, todavía no podía subir por las escaleritas hasta arriba, de
manera que fui un padre muy ocupado durante un tiempo.
Este es el mismo método que se utiliza en la terapia llamada desensibilización
sistemática, inventada por otro conductista llamado Joseph Wolpe. Una persona
con una fobia (por ejemplo, a las arañas) se le pedirá que se sitúe en 10
escenarios con arañas y diferentes grados de pánico. El primero será un escenario
muy suave (como ver a una araña pequeña a lo lejos a través de una ventana). El
segundo será un poquito más amenazador y así sucesivamente hasta que el
número 10 presentará algo extremadamente terrorífico (por ejemplo, una tarántula
corriéndote por la cara mientras conduces tu coche a mil kilómetros por hora. El
terapeuta luego le enseñará cómo relajar sus músculos, lo cual es incompatible
con la ansiedad). Después de practicar esto por unos pocos días, vuelves al
terapeuta y ambos viajan a través de los escenarios uno a uno, asegurándose de
que estás relajado, volviendo atrás si es necesario, hasta que finalmente puedas
imaginar la tarántula sin sentir tensión.
Esta es una técnica especialmente cercana a mí, ya que de hecho tuve fobia a las
arañas y pude liberarme de ella con desensibilización sistemática. La trabajé tan
bien que después de una sola sesión (tras el escenario original y un entrenamiento
de relajación muscular) pude salir al exterior de casa y coger una de esas arañitas
de patas largas. Genial.
Más allá de estos sencillos ejemplos, el modelado también se ocupa de
comportamientos más complejos. Por ejemplo, uno no se vuelve un cirujano
cerebral por solo adentrarse en un quirófano, cortar la cabeza de alguien, extirpar
exitosamente un tumor y ser remunerado con una buena cantidad de dinero. Más
bien, estás moldeado sensiblemente por tu ambiente para disfrutar ciertas cosas;
ir bien en la escuela; tomar algunas clases de biología; quizás ver alguna película
de médicos; hacer una visita al hospital; entrar en la escuela de medicina; ser
animado por alguien para que escojas la neurocirugía como especialidad y demás.
Esto es además algo que tus padres cuidadosamente harán, como la rata en la
caja, pero mejor, en tanto esto es menos intencionado.
Estímulo adverso (aversivo) en psicología iberoamericana se ha traducido el
término como aversivo, N.T.
Un estímulo adverso es lo opuesto al estímulo reforzador; algo que notamos
como displacen tero o doloroso.
Un comportamiento seguido de un estímulo adverso resulta en una probabilidad
decreciente de la ocurrencia de ese comportamiento en el futuro.
Esta definición describe además del estímulo adverso, una forma de
condicionamiento conocida como castigo. Si le pegamos a la rata por hacer x,
hará menos veces x. Si le doy un cachete a José por tirar sus juguetes, los tirará
cada vez menos (quizás).
REF.B.
https://www.psicologia-online.com/teorias-de-personalidad-en-psicologia-b-f-
skinner-889.html para abrir el recurso.