0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas16 páginas

3.2 PMGRD Formularios 1 - 2 - 3 - 4 - 5 Inundacion

El documento describe las inundaciones ocurridas en el municipio de Neiva, Huila (Colombia) entre 2010-2012. Las inundaciones afectaron a numerosas familias y causaron daños a cultivos, viviendas e infraestructura. Los factores que contribuyeron incluyen la construcción en zonas de riesgo, contaminación ambiental, y falta de cumplimiento de normas. Las inundaciones causaron dos heridos, daños a 384 viviendas y 344 hectáreas de cultivos, y tuvieron impactos psicológicos y socioeconómicos en

Cargado por

jucabeba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas16 páginas

3.2 PMGRD Formularios 1 - 2 - 3 - 4 - 5 Inundacion

El documento describe las inundaciones ocurridas en el municipio de Neiva, Huila (Colombia) entre 2010-2012. Las inundaciones afectaron a numerosas familias y causaron daños a cultivos, viviendas e infraestructura. Los factores que contribuyeron incluyen la construcción en zonas de riesgo, contaminación ambiental, y falta de cumplimiento de normas. Las inundaciones causaron dos heridos, daños a 384 viviendas y 344 hectáreas de cultivos, y tuvieron impactos psicológicos y socioeconómicos en

Cargado por

jucabeba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por


“Inundación”

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES


En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias ocurridas (si las hay) que
presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. En lo posible describir 1 o 2
situaciones relevantes. Utilizar un formulario (No. 1) por cada situación que se quiera describir.

El periodo 2010- 2012, el municipio de Neiva fue uno de los grandes afectados por el
fenómeno de la Niña, ocasionando gran cantidad de perdidas en bienes muebles e
inmuebles y daños agropecuarios obteniendo como resultado un gran numero de
afectados y damnificados registrados en el proceso “REUNIDOS”

El día 07 de noviembre de 2011; se presentaron en el sur del departamento y en la zona


urbana de Neiva fuertes lluvias , que obligaron las directivas de la represa de Betania
declarar la alerta naranja y abrir las compuertas por exceso del caudal de aguas,
aumentando automáticamente el nivel del rio magdalena e inundando las islas la Gaitana,
islas parque de las damas en la zona urbana de Neiva, teniendo como resultado 123
familias afectas y damnificadas en la zona relacionada, como perdidas de cultivos de
plátano, yuca, caña de azúcar, frutales, cacao, 65 hectáreas, ganado vacuno, aves de
corral, viviendas 36 totalmente destruidas y 2 personas con lesiones personales a causa
del evento.
SITUACIÓN No. 1
Misma forma el aumento del caudal del rio las ceibas, rio del oro, quebrada arenoso y
quebrada venado aumentaron sus caudales e inundaron gran parte urbana del municipio
de Neiva en los barrios y asentamientos ubicados al margen de estos, como fueron el
barrio José Eustacio Rivera, barrio Tenerife, asentamiento andesitos, asentamiento villa
ferry, asentamiento villa Colombia. Dejando gran cantidad de perdidas inmuebles y
perdidas parciales de viviendas afectando 287 familias.

En la parte rural se afecto el corregimiento de fortalecillas con damnificados en viviendas


36 destrucción parcial y cultivos de plátano y yuca 12 hectáreas. Afectando
aproximadamente a 52 familias.

En el corregimiento de Guarcico, resultaron damnificados por pérdida total de vivienda 2


familias, pérdida parcial de viviendas 21 familia y 36 hogares con pérdidas de bienes
agropecuarios de 45 hectáreas en cultivos de plátano, yuca, maíz y arroz.

1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en


concreto, por. Inundación,, sismo ,otros)

Los fenómenos que se pueden asociar con la situación de inundación son: contaminación
ambiental (malos olores), avalanchas, colapso estructural, ahogamientos, traumas físicos,
interrupción de servicios esenciales, bloqueo de vías, pánico colectivo, epidemias,
congregación masivas de personas.

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de fenómenos
que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no intencional. Citar la
recurrencia de fenómenos similares, si la hay)

a. la construcción de viviendas en las bordas de protección no autorizadas por la administración.

b. La contaminación ambiental de ríos y quebradas.

c. construcción de viviendas y siembras de cultivos en áreas de alto riesgo y de conocimiento de la comunidad.

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos, institucionales
relacionados con las causas descritas en el punto anterior)

a. Samuel Azout, coordinador de la Agencia Presidencial para la Erradicación de la Pobreza Extrema, aseguró que los
índices de pobreza en el departamento son del 53 por ciento. Aseguró que el panorama social en el Huila es alarmante y

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD
Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

que los indicadores de desigualdad son lamentables. El funcionario aseguró que según cifras del año 2010, el 53 por
ciento de los huilenses son pobres. “Altamente preocupante, teniendo en cuenta que el promedio nacional es del 37 por
ciento.” Asimismo, manifestó que el 23 por ciento de la población en el departamento se encuentra en pobreza extrema,
frente al 13 por ciento de la media nacional.

Referencia : la Agencia Presidencial para la Erradicación de la Pobreza Extrema, la nación 16 de diciembre del 2012

b. Planeación Municipal, Policía Ambiental, Corporación del Alto Magdalena, por no hacer cumplir la ley ambiental y la
protección de las bordas de ríos y quebradas.

1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
pérdidas
presentadas: a. Resultaron dos personas lesionadas por producto de las inundaciones del rio magdalena en las islas
(describir de la Gaitana, isla puerto de las damas.
manera
cuantitativa o b. Las personas de residentes de los hechos aun poseen traumas psicológicos ante la perdida de todos
cualitativa) sus bienes.

En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)

a. Se perdieron por destrucción total de viviendas 38, destrucción parcial de viviendas 344.

b. las familias perdieron además sus enseres y electrodomésticos en un 65%.

En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.)

a. No se presento perdida en la zona urbana de bienes colectivos.

b. En la zona rural del corregimiento de Guarcico se destruyo un acueducto veredal.

En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos, etc.)

a. Se perdieron cultivos de plátano, yuca, maíz, cacao, arroz y otros por 344 hectáreas en las diferentes
zonas donde se presentaron los hechos.

b. Se pierden aproximadamente 62 empleos de personas damnificadas por el evento y que se


dedicaban a la modalidad de agricultores en la explotación de sus tierras.
En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

a. Las perdidas ambientales se consideran abundantes ya que se perdieron bosques naturales en la


zona de las islas la Gaitana, isla puerto de Las damas y los suelos quedaron inservibles para el cultivo
de productos agrícolas por abundancia de lodo.

b. Se pierde ecosistemas de algunas especies que habitaban las tierras de las islas la Gaitana y puerto
de las damas.

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales,
económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y
pérdidas presentadas)

a. Invasión de las zonas de los causes y preservación ambiental de los ríos y quebradas y drenajes.

b. Desarrollos de obras civiles y proyectos habitacionales en zonas de amenazas por inundación.

c. Falta de mantenimiento en la redes de los servicios públicos.

d. Falta de manteniendo e obstrucción de los drenajes naturales.

e. Falta de redes de aguas lluvias independientes de las aguas residuales.

f. Falta de control gubernamental.

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD
Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

1.7. Crisis social ocurrida: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad
inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.)

a. No existe albergue de personas en sitios o lugares especiales.

b. Falta de asistencia profesional sicológica.

1.8. Desempeño institucional en la respuesta: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y
privadas que intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y
reconstrucción, etc.)

a. Deben intervenir los organismos de socorro como la Cruz Roja, Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos acompañados de
las autoridades civiles y militares.

1.9. Impacto cultural derivado: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las
políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia)

a. Si hay un cambio sociocultural a las personas directamente afectadas y una afectación paisajística ambiental y de
salubridad directamente a los afectados.

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD
Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR “Inundación”


En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y daños y/o pérdidas
que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo futuro.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos amenazantes)

Mapa de Amenaza por Inundaciones – CAM-2006

La ubicación de la ciudad de Neiva en el valle bajo del río las Ceibas y la conf luencia del río Magdalena, el río del oro, estas
condiciones de exposición de estas expresiones de la naturaleza, con la ciudad; las convierten en amenaza de tipo
hidrometeorologicos por inundaciones; es importante resaltar que en la década de los 80 y 90, los barrios de la ciudad de Neiva,
aledaños al rio las Ceibas, se han registrado la ocurrencia de 188 eventos (Historia de los desastres Naturales del Departame nto
del Huila).

Según informe de los resultados finales del estudio de “Evaluación


de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de las Micro cuencas El Venado, Avichente, La Toma, Zanja Honda, La Torcaza, Rio de Oro,
Ribera del Rio Magdalena en el Casco Urbano del Municipio de Neiva (Huila)”, da como el resultado el mapa de amenas por
inundación, el cual representa una probable amenaza para la ciudad de Neiva y sus comunidades ubicadas en la zona de
inundación.

La cuenca del rio Las Ceibas tiene graves problemas de inundación de acuerdo a información suministrada por el Departamento
de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá; La cuenca del río Las Ceibas se encuentra ubicada al
suroccidente colombiano sobre la cordillera oriental de los Andes, en el Departamento del Huila. La cuenca tiene un área total de
297 km 2 y desemboca en el río Magdalena, a la altura de Neiva, aguas abajo del Embalse de Betania. La topografía de la cuenc a

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD
Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

es quebrada y presenta cambios de elevación entre 345 y 3198 msnm. La temperatura media en la parte baja de la c uenca es del
orden de 26ºC y en la parte alta disminuye a valores promedio de 10ºC. Las precipitaciones medias multianuales, con régimen
bimodal (típico de la zona Andina) en las partes media y baja de la cuenca, y monomodal (típico de la Orinoquía) en la parte alta,
alcanzan en promedio los 1,800 mm (Universidad Nacional, 2007).

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas las
posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante)

Según las conclusiones del estudio de diseños de obras de control y mitigación del cauce del rio las ceibas, sector comprendido
entre el límite del perímetro urbano de la ciudad de Neiva y la desembocadura al rio magdalena, municipio de Neiva, departam ento
del Huila. Contratado por la CAM y desarrollado por la Universidad Nacional en año 2004. El rio Las Ceibas, en el sector del casco
urbano de la ciudad de Neiva, presenta problemas de erosión y desborde debido a la acción de la corriente especialmente durante
los sucesos de avenidas torrenciales (avalanchas - crecientes), en épocas de alta pluviosidad. Fenómenos que se asocian en parte
al deterioro de origen antrópico de la cuenca, sobre todo en su parte alta.

La cuenca, presenta un área de drenaje con patrones dendríticos cuyo colector principal, una vez atraviesa el centro urbano de
Neiva, es afluente directo del rio Magdalena. Presenta una variación altitudinal entre los 600 y 800 msnm, con presencia de
grandes áreas de topografía plana. La distribución mensual de temperatura y precipitación es de régimen bimodal con dos
periodos de lluvias mayores en marzo-mayo y septiembre-noviembre (el más fuerte), separados por dos periodos de lluvias
menores entre diciembre-febrero y junio-agosto. Los meses más cálidos en la región son febrero y agosto-septiembre.

Respecto a la magnitud de los caudales, se aprecia una importante variabilidad a nivel mensual, típico de una cuenca de montaña
de tipo torrencial, con un régimen aproximadamente trimodal. En ámbito regional, la cuenca baja del rio Las Ceibas corresponde al
relleno sedimentario del valle alto del Magdalena (Terciario Tardío y Cuaternario), con depósitos que han sido suavemente
plegados y disectados por los distintos drenajes y ríos afluentes. A la altura de Neiva se destacan tres unidades geológicas
importantes; la formación Gigante (NgQgi), las terrazas aluviales altas (Qaal), y terrazas bajas (Qt), y las vegas y depósitos
aluviales recientes (Qal) (Ingeominas 1989 y 1998).

Con respecto a la caracterización hidrológica de la cuenca, en la los registros de los histogramas de caudales medios y máximos
mensuales en la estación hidrométrica El Guayabo; los cuales indican la importante variabilidad mensual, típica de una cuenca de
tipo torrencial, con un régimen aproximadamente trimodal para los registros medios, debido a los diferentes regímenes de
precipitación existentes en la cuenca, y un régimen bimodal para los caudales máximos mensuales, que indica que los mismos son
mayormente producidos por escorrentía de las partes
media y baja de la cuenca sujetas a un régimen de precipitación de tipo bimodal.

La cuenca hidrográfica del río Las Ceibas es uno de los ecosistemas más importantes del Huila, al ser la fuente que suministr a
agua potable a los habitantes de Neiva; además representa uno de los recursos hídricos más grandes del departamento; pero las
acciones como la deforestación, la ampliación de la frontera agrícola, la acumulación de sedimentos de arrastre; entre otras; han
generado condiciones que ayudan a aumentar las condiciones de amenaza por inundación a lo largo y ancho de la cuenca al igual
que la variabilidad climática de los últimos años.

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el presente y/o
futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de intervención del entorno,
actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)

Fotografía Área 2004

En cuanto al uso del suelo en la cuenca aproximadamente el 50% corresponde a


pastos, el 22% a cultivos de cereales, el 10% a rastrojos, el 5% a bosques secundarios,
el 4% a cultivos de pancoger y el restante 9% a vegetación riparia, cultivos de frutales y
zonas urbanas (Universidad Nacional, 2007).

En la parte alta de la cuenca predominan los bosques y pastos, en la zona media, los
pastizales y cultivos de cereales, y en la parte baja los cultivos de pancoger y el área
urbana de Neiva. Nueve subcuencas principales que incluyen Ceibas Alto, Motilón, La
Plata, Pueblo Nuevo, Santa Helena, San Bartolo, Guayabo, Los Micos y Ceibas Bajo,
con áreas entre 16 y 55 km 2 conforman la cuenca del río Las Ceibas; la perdida de
bosque primario en la parte alta, con los procesos de inestabilidad de suelos que
pueden generar represamientos, la variabilidad climática, son factores que favorecen la
condición de amenaza.

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD
Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas
acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las condiciones de
amenaza, etc.)

a. Aperturas totales o significativas de las compuertas de la represa Betania.

b. La administración municipal por la falta de controles gubernamentales en el desarrollo urbanístico y arquitectico en


aéreas de preservación ambiental.

c. Falta de control y seguimiento y notificación en relación a la ocupación de las aéreas de preservación ambiental y
estudios de desarrollo urbanísticos.

d. Empresas publicas de Neiva por la falta de mantenimiento de las redes de agua residuales y aguas lluvias.

e. Explotación de canteras de ríos ilegales.

f. Falta de seguimiento de las canteras por parte de la entidad competente.

g. Obstrucción y falta de continuidad de los drenajes naturales.

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD


2.2.1. Identificación general: Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo
(agregar filas de ser necesario). En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una
descripción de cómo inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué elementos están expuestos
y porqué son vulnerables:

Como producto a la limitada planeación e implementación de


Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de
Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) y a la
problemática social y económica que enfrenta la ciudades, entre
otros; es recurrente que en períodos de invierno se vean afectadas
comunidades enteras que habitan en las zonas de ronda o
adyacentes a los cursos de los ríos las Ceibas, Loro y Magdalena.

Se ha permitido la construcción de viviendas e infraestructura en


las rondas de drenajes (ríos, quebradas) y en zona de protección,
lo que permite tener objetos y sujetos expuestos a estas corrientes
de agua, que en su comportamiento dinámico, cubren de agua
estos elementos los cuales generan situaciones de emergencia en
la ciudad.

a. Incidencia de la localización: (Descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace
mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD
Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Erasmo Alfredo Rodríguez, Ricardo Alfonso González, Martha Patricia Medina, Yuly Andrea Pardo Y Ana Carolina Santos

b. Incidencia de la resistencia: (Descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario).

a. Por localización indebida en zonas de amenazas por inundación.

b. Por la falta de ampliación de la redes de aguas lluvias y residuales.

c. Un alto porcentaje de las edificaciones e infraestructura de la ciudad no contempla la norma sismo resistente, que rige
por Ley desde la norma 1400 de 1984 y que ha tenido modificaciones en las normas de los años 1998 y 2010.

c. Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las


condiciones sociales y económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada,
igualmente de cómo estas condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios)

a. La mayoría de la población es vulnerable por la situación económica, no hay cultura del aseguramiento y la mayoría de la
infraestructura física de la ciudad no está asegurada.

d. Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o
económicas de la población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población
misma) sean mas o menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)

a. Gran numero de propietarios de predios, construyen de manera empírica.

b. En Proyectos aprobados por las Curadurías urbanas, se ha detectado que los responsables hacen modificaciones al
proyecto de manera inconsulta con las curadurías urbanas modificando las condiciones estructurales inicialmente
aprobadas.

c. Construcciones e invasión en las zonas hídricas.

2.2.2. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población presente y
descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general población que
requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación del sector. Si se
considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas específicas por efecto
de temporadas escolares, turísticas, etc)

Barrio y/o sector Afluentes


1 Sector Pacolandia Rio magdalena
2 Asentamiento nazared
3 Villa marcela
4 Calamari
5 Chicala
6 Camilo torres
7 Villa del rio
8 Rodrigo lara
9 Asentamiento las brisas del magdalena
10 El lago
11 Parque nacional ambiental islas de aventura
12 El limonar
13 Oasis Rio del oro

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD
Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

14 Villa vista
15 Jose Antonio galán
16 Panorama Quebrada la torcaza
17 Rafael azuero manchola
18 Los parques La quebrada la cabuya
19 San Carlos
20 Las acacias
21 Alfonso López
22 La florida
23 San Martín
24 Ventilador Quebrada el aceite o zanja
25 San Martín honda
26 Las Américas
27 Prado alto
28 La gaitana Quebrada santa teresa
29 Obrero
30 Ventilador
31 El vergel Quebrada la toma
32 Las brisas
33 Monserrate
34 La libertad
35 Asentamiento neivaya Quebrada la jabonera
36 Asentamiento palmas 2
37 Asentamiento palmas 2 Quebrada rio las ceibas
38 Asentamiento mira flores
39 Sector Barreiro
40 La amistad oronegro
41 Antonio Nariño
42 El tesoro
43 Batallón
44 Villa Nubia
45 Gualanday
46 Cambulos
47 Tenerife
48 Jose eustacio rivera
49 Aeropuerto
50 Las delicias
51 Efraín rojas Trujillo
52 Los andaquies
53 Sector pacolandia Quebrada el venado
54 Asentamiento carbonel
55 Alberto Galindo
56 Periferia perímetro urbano

Identificación De Áreas De Inundación Urbanas Por Lluvias

1 Sitios específicos y/o áreas inundación en el casco urbano


2 Intercambiador de cambulos
3 Av circunvalar con carrera 7
4 Av circunvalar con la avenida la toma con calle 13
5 Carrera 6 w entre el puente el tizon y trasversal aw
6 Carrera 7 entre calle 18 rio las ceibas
7 Carrera 7 con calle 26
8 Bosque de tamarindos
9 El cortijo por la calle 60 entre carrera 5 y 7
10 Intersección vial de la calle 50 con carrera 16
11 Carrera 16 entre calle 8 y 9
12 Carrera 1 entre cales 43 y 48
13 Calle 43 entre 1 y 2
14 Carrera 1 entre calles 70 y 72ª
15 Calle 58 entre 1 y 2
16 El entorno del complejo deportivo de la villa olímpica coliseo cubierto estadio de futbol

Rural :
 asentamientos en riesgos.
 Corregimientos de vegalarga y fortalecillas.

Veredas :
 horizonte, diamante, cachichi. Yucales , Rosalía , motilón , floragaita , piedra marcada , platanillal, cidral , san Luis , el
centro, ceibas afuera , Líbano , chapinero, el jardín , la unión , la julia, santa librada ,san Antonio ,palacios, la espiga , el
vergel , tequila, las nubes y los cauchos.

2.2.3. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay


establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.)

a. Existe un solo puente intercambiador vial de Cambulos..

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD
Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2.2.4. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, de gobierno, etc.)
EQUIPAMENTOS.
Perimetro_Urbano

Equipamiento
<all other values>
TIPO

Administrativo
Albergue Infantil
Cementerios
Centro Comercial
Centro de Acopio y Suministro
Comercial y de Servicios
Comercio Hospedajes
Comercio de Hospedajes
Comercio, Acopio y Suministro
Culto
Desarrollo Comunitario
Dotacional
Educacion
Educación
Entidades Financieras
Funerarias y Salas de Velacion
Hipermercado
Iglesia
Prev. y Atencion de Desastres
Recreacion y Deporte
Recreacion y deporte
Recreacional
Rehabilitacion
Salud
Seguridad y Defensa
Servicios
Servicios Publicos
Servicios Sociales
Sevicios Publicos
Transporte
Trasporte
Universidad

2.2.5. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA


Afluentes directos rio
Magdalena

Q. El Venado
Q. Busiraco
Rio Magdalena Q. El Caimán
Q. Arenoso
Q. El Aceite

Q. Guacirco
Q. El Dindal

R. Bache
RIO MAGDALENA

Q. La Raya

Q. San Francisco

Q. Peñas Blancas

Rio Bache
Q. Agua Dulce

R. Yaya

Q. Guayaba

Q. El Potrero

Q. El Chiflón

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD
Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Q. El Palmar

Q. Arenoso

Q. El Neme
Quebrada Arenoso

R. Loro

Q. El Madroño

R. Las Ceibas

Q. El Mico

Rio Las Ceibas


R. San Bartolo

Q. Motilón

Q. La Plata

R. Fortalecillas

Q. La Jagua

Rio Fortalecillas
R. San Antonio

R. Palestina

Q. Ahuyamales
Inventario urbano

Lagunas :

 Lagunas en curibano.
 Lagunas de los colores
 Laguna de matamundo.

Parques de ciudad :

 curibano, parque jardín botánico , mampuesto ,parque nacional ambiental islas de aventuras, longitudinal del rio
magdalena, parque metropolitano, la rebeca , el mirador de las tres cruces , parque mirador peño redondo, parque
Santander, Zonas verdes de villa olímpica, parque Pedro Nel Martínez, parque club del norte, parque ronda rio las
ceibas.
Sector Rural:

 Cerro la cuncia, cuchilla el chiflón, corredor trasandino amazónico ,parque natural regional la Siberia, cerro las ceibas ,
cerro buiteera, cerro tarpella , filo el alto.

2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE


2.3.1. Identificación de En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
daños y/o pérdidas:
(descripción cuantitativa o Clasificación de Acuerdo al No. De %
cualitativa del tipo y nivel de tipo de Riesgo en las Viviendas
daños y/o pérdidas que se Viviendas Riesgo
pueden presentar de acuerdo Deslizamiento 4.270 5,6
con las condiciones de Inundación 1.533 2,01
amenaza y vulnerabilidad Avalancha 450 0,59
descritas para los elementos Otro 366 0,48
expuestos) Total 6.619 8,68

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD
Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)

a. Enseres e inmuebles, perdidas agropecuarias, perdidas de humanas por


ahogamiento.

En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos,


etc.)

a. No existe

En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de


empleos, etc.)

a. Perdidas agropecuarias.

En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general,


etc.)
a. Con la ocurrencia de una inundación , se puede presentar :

 Trauma físico.
 Bloqueo de vías.
 Colapso de viviendas
 Desplazamientos
 Enfermedades.
 Ahogamiento
 Disturbios-Saqueo.

b. Los represamientos pueden llevar a inundaciones en tierras aguas arriba y, si el dique


se rompe de repente, puede causar ondas de agua enviadas súbitamente aguas
abajo.

2.3.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la crisis
social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)

a. Vandalismo y saqueo.

b. No existen albergues adecuados.

c. Puede Colapsar la red de emergencias.

d. Crisis de pánico y terror entre sus habitantes.

2.3.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional que
puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)

a. La institucionalidad no está preparada para afrontar un tipo de evento asociado a la inundación, no se tiene actualizado
el PLEC`s para este tipo de escenario de riesgo.

b. Las fuerzas públicas controlan y mitigan los desordenes sociales.

c. Las entidades de apoyo como la cruz roja y defensa civil prestan el servicio técnico y social de rescate, ayudas médicas
y demás.

2.4. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES


(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo objeto
del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.)

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD
Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

a. Limpieza de drenaje natural.

b. Obras de infraestructuras civiles de control y prevención.

c. Puentes.

d. Canalizaciones.

e. Los box- coulber.

f. Mantenimiento de las redes sanitarias mixtas de la ciudad.

g. Diseño y construcciones de las redes de aguas lluvias.

h. La comunicación interinstitucional para la generación de alertas sobre el rio magdalena.

i. El desarrollo e implementación de alarmas comunitarias en el rio las ceibas.

j. Se ha creado una línea única de atención de emergencias.

k. Comunicación de radios en la defensa civil.

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD
Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO


DE RIESGO

En este formulario se consolida la identificación y descripción de todas las posibles alternativas de intervención.
3.1. ANÁLISIS A FUTURO
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este escenario; b)
Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las condiciones de amenaza
y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los dos, es decir imaginar como se
modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el caso de no hacer nada).

a. La ciudad de Neiva es altamente vulnerable ante un evento por sus condiciones topográficas, falta de inversión en redes
de aguas lluvias , manteamientos y limpieza de drenajes de causas naturales, sensibilización y educación a la
comunidad para no generar desarrollos en los afluentes en la rondas de protección hídricas , arrojar basuras y
escombros ,en los cauces naturales y redes de alcantarillado urbano.

b. El desarrollo desenfrenado de urbanizaciones piratas.

c. La falta de construcciones de personal profesional idóneo.

3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO


Identificación de medidas tendientes a conocer de la manera mas detallada posible las condiciones de riesgo de este escenario,
así como la identificación, especificación y diseño de las medidas de intervención destinadas a reducir el riesgo y a prepararse
para la respuesta a emergencias y recuperación.
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a. El estudio AVR microcuenca avichente la toma,
zanja honda la torcaza , oro , y rivera del rio a. Sistema que cuando sube el caudal manda la alarga
magdalena a la FAO
b. Estudio geotécnico de la micro cuenca de la
quebrada la cabuya de Neiva. b. El embalse de Betania con el rio magdalena.
c. Estudios ambientales idean.
d. EL estudio de caracterización y zonificación ambiental
lote villa Nubia.
e. Evaluación de amenaza vulnerabilidad y riesgo de las
microcuencas el venado, avichente , la toma , zanja
honda , la torcaza , rio de oro , rivera del rio
magdalena.
f. Valoración ambiental –geotécnica del oriente urbano
de la comuna 10 de la ciudad de Neiva.
g. Estudio de caracterización y zonificación ambiental de
las líneas de escorrentía de aguas lluvias registradas
en el POT del municipio de Neiva en el lote mata
mundo 4. Sector sur casco urbano.
h. Valoración ambiental de oriente urbano de la ciudad
de Neiva.

a. Estudios de percepción del riesgo inundación

3.2.1. Medidas especiales para la comunicación del b. Campañas de socialización.


riesgo:
c. Cultura del riesgo

3.3. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual)


Medidas tendientes a reducir o controlar las condiciones actuales de riesgo, es decir medidas correctivas o compensatorias. Su
identificación se basa en la consideración de las causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo (a futuro). Identificar el
mayor número posible de medidas alternativas.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la a. Culminación de proyecto de a. Preservación de las rondas de
amenaza: canalización y sensibilización protección hídrica.
social. b. La reubicación de las viviendas

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD
Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

en zonas de amenaza y riesgo


alta por inundación.
c. Los conectores de aguas
lluvias para la ciudad.
3.3.2. Medidas de reducción de la a. Desarrollos de proyectos a. Las socializaciones en las
vulnerabilidad: urbanísticos licenciados. zonas rurales.
b. Desarrollo de los jarillones.
3.3.3. Medidas de de efecto
conjunto sobre amenaza y a. La relación entre la amenaza y la vulnerabilidad, genera una condición de
vulnerabilidad. riesgo y cuando ésta es atendida incorrecta o insuficientemente, ocurren los
desastres. Ello no quiere decir que siempre sean resultado del mal manejo
de los riesgos, pues cierto grado de riesgo es tolerable. Siempre habrá
eventos que produzcan desastres a pesar de los esfuerzos razonables de
manejar dichos riesgos.

3.3.4. Otras medidas:

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTla IVA (riesgo futuro)
Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones de
riesgo crezcan.
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.4.1. Medidas de reducción de la a. Culminación de proyecto de a. Preservación de las rondas de
amenaza: canalización y sensibilización protección hídrica.

b. La canalización de la carrera
18 entre calles 41 y 46.

3.4.2. Medidas de reducción de la a. la consolidación de la


vulnerabilidad: canalización del rio las ceibas. a. Promover programas de
b. la continuidad de la capacitación y de educación no
canalización de la quebrada la formal dirigida a maestros de
toma. obra, técnicos y oficiales de
c. La canalización e higienización construcción, a través de la
de la quebrada la cabuya, cruz roja, defensa civil y cuerpo
matamundo, mampuesto, el de bomberos.
aceite, y la torcaza, el venado.
d. Los elementos de contención
del rio magdalena desde el rio
las ceibas hasta la quebrada el
venado.
3.4.3. Medidas de de efecto a. Desarrollar una serie de medidas que permitan conocer y dimensionar todos
conjunto sobre amenaza y los elementos relacionados con los riesgos para poder hacerles frente,
vulnerabilidad. hacerlos decrecer o, en el mejor de los casos, anularlos.
b. Participación de técnicos cualificados para la caracterización de la
amenaza, de la población civil que se deberá organizar y coordinar con los
gobiernos locales y otras instituciones, y, por último, del trabajo de los
gobiernos locales, que, a través de sus técnicos y representantes políticos,
deberán coordinarse con sus homónimos Nacionales.

3.4.4. Otras medidas:

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD
Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

3.4. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA


Medidas tendientes a compensar la pérdida económica por medio de mecanismos de seguros u otros mecanismos de reserva para
la compensación económica. Identificación de elementos expuestos asegurables.

Conocer la experiencia de transferencia del riesgo adoptado por otras ciudades, municipios y/o departamentos que han sido
objeto de movimientos telúricos, como la ciudad de la ciudad de Bogotá, el bajo magdalena , entre otras.

3.6. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE


Identificación de requerimientos específicos de preparación para la respuesta y para la recuperación, derivados del presente
escenario de riesgo.
3.6.1. Medidas de preparación para a. Preparación para la coordinación:
la respuesta:
(Identificación de requerimientos b. Identificación y Análisis por parte de las distintas entidades de prevención
específicos de preparación para la y atención de emergencia.
respuesta derivados del presente
escenario de riesgo). c. Identificación, mantenimiento de equipos y personal técnico de recurso
humano por institución.

d. Localización e identificación de equipamientos asistenciales y de atención y


prevención de emergencia por upz.

c. Sistemas de alerta:

a. elementos de medición de monitoreo de los caudales de las fuentes hídrica

b. los elementos meteorológico del idean

c. Capacitación:

a. Capacitación de recurso humano profesional por institución.


b. Capacitación de personal para manejos de equipos especiales y de
comunicaciones
c. Capacitación para el equipo de grupo de buceo.

d. Equipamiento:

a. Compra de equipos especiales, portátiles y pesado para búsqueda y


rescate de acuerdo al nivel de riesgo.

b. Identificación de los campos de prácticas de actividades subacuáticas.

Compara de elementos de seguridad para los cuerpos de socorro para esta


actividad.

e. Centros de reserva:

a. Identificar, localizar y/o construir los centros de reserva cerca de los centros
de mayor demanda de amenaza urbanos y rurales.

f. Entrenamiento:

a. Realización de simulaciones y simulacros para poner a prueba la capacidad


de respuesta y el manejo de sala de crisis.

3.6.2. Medidas de preparación para


la recuperación: a. abogar por la cultura del seguro y reaseguro.
(Identificación de requerimientos
específicos de preparación para la b. planes de recuperación y de continuidad del servicio de las empresas
recuperación derivados del presente prestadoras de servicio públicos esenciales.
escenario de riesgo).
c. Compra de equipamientos para los cuerpos de socorro en eventos de
inundaciones

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD
Municipio de Neiva (Huila) Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Formulario 4. REFERENCIAS Y FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS

 Fotografía Área 2004


 Servidores Públicos del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Plan de Ordenamiento
Territorial, DDRI, Empresas Publicas de Neiva, Dirección Social de Vivienda , Corporación alto Magdalena
– CAM, Secretaria de Salud Municipal, alcanos del Huila, Policía Nacional, Defensa Civil Seccional Huila;
Cruz Roja Seccional Huila, Secretaria de Vías e Infraestructura, Batallón cacica Gaitana, Bomberos Neiva.

Fecha de elaboración:
Fecha de actualización: Consolidado por:
Diciembre 2012
CMGRD

También podría gustarte