25/8/2020
Juan Diego Vanegas M.
Programa de Ingeniería Civil
MSc. Infraestructura Vial
2020-1
Uniandes
Características Espaciales
Ocupan un lugar
Características Temporales
Consumen Tiempo
Distribución Espacial de los
Volúmenes de Transito
Generación de Viajes (Origen /
Destino)
Proyectar una corredor vial depende
del Volumen de Tránsito, su variación
y su tasa de crecimiento PTV VISTRO
Problemas de Congestión Vehicular
Análisis de Tránsito –
Evaluación de Impactos
1
25/8/2020
En Ingeniería de Tránsito Los Estudios sobre Volúmenes de Tránsito
La medición básica mas importantes es el son realizados con el propósito de obtener
Conteo o Aforo (Mediciones de Demanda información relacionada con el movimiento
Existente) de vehículos sobre puntos o secciones
especificas dentro de un sistema vial
Vehículos
Motocicletas Métodos de Aforo
Bicicletas Mecánico
Peatones Manuales
Se realizan para obtener estimaciones de Periodos de Aforo
Volumen (Q) Horarios
Tasa de Flujo (q) Diarios
Demanda (D) Semanales - INVIAS
Capacidad (C) Mensuales
Anuales
Volumen (Q): Cantidad de Vehículos Capacidad (C): Cantidad Máxima de
(Personas) que pasan pon un punto Vehículos (Personas) que pueden pasar
durante un periodo de tiempo por un punto durante un periodo de
Tasa de Flujo (q): Frecuencia a la cual
tiempo
Es una características del Sistema Vial
pasan los Vehículos (Personas) durante
un tiempo especifico menor a una hora Representa su Oferta
(Tasa Horaria Equivalente)
Demanda (D): Cantidad de Vehículos CONCLUSIÓN
(Personas) que desean transitar por un
punto durante un tiempo especifico “La Demanda es la cantidad de vehículos
Cuando hay congestión, la demanda es que esperan ser servidos, distintos de los
mayor que el volumen actual que son servidos (Volumen) y de los que
pueden ser servidos (Capacidad)”
2
25/8/2020
Cuando D < C entonces Q = D
El calculo de la demanda con base en el
volumen es:
𝑵
Volumen de Tránsito 𝑸 =
𝑻
Donde:
Q= Volumen que pasa por unidad de
tiempo (Vehículos/periodo)
N= Número total de vehículos que
pasan (vehículos)
T= periodo determinado (unidades de
tiempo)
Tránsito ANUAL (TA): si t= 1 año
Tránsito MENSUAL (TM): si t= 1 mes
Tránsito SEMANAL (TS): si t= 1 semana
Tránsito DIARIO (TD): si t= 1 día
Tránsito HORARIO (TH): si t= 1 hora
TASA DE FLUJO (𝑸𝒊 ): si t < 1 hora
𝑄 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 15 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝑄 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 10 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝑄 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 5 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
Una estimación errónea conlleva a
condiciones de operación equivocadas
3
25/8/2020
TRÁNSITO TOTAL ANUAL
TRÁNSITO TOTAL SEMANAL
T𝐴 = 𝑇𝑀 = 𝑇𝑆 = 𝑇𝐷
TRÁNSITO TOTAL MENSUAL
TM = 𝑇𝑆 = 𝑇𝐷
VOLUMEN DE TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO - TPD
Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA)
𝑨
N: Numero de Vehículos que circulan
durante t días Tránsito Promedio Diario Mensual (TPDM)
De acuerdo con el número de
días de este período, se 𝑴
presentan los siguientes
volúmenes de tránsito promedio Tránsito Promedio Diario Semanal (TPDS)
diarios, dados en vehículos/día
𝑺
4
25/8/2020
Con base a la hora seleccionada, se definen
los Volúmenes de Transito Horarios Veh/h.
Volumen Horario Máximo Anual (VHMA)
Hora de mayor volumen de las 8760 horas
del año.
Volumen Horario de Máxima Demanda
(VHMD) Máximo número de vehículos
que circulan durante 60 minutos
consecutivos.
Volumen Horario de Proyecto (VHP)
Volumen utilizado para determinar las
características geométricas de diseño vial.
AFOROS
VEHICULARES
5
25/8/2020
Distribución Volúmenes de Tránsito
A nivel Urbano: con vías de tres carriles y separador central.
Por el carril central, se general la mayor velocidad y capacidad.
En vías rurales de dos (2) carriles, se considera una distribución bidireccional 50/50
Distribución Volúmenes de Tránsito
A nivel Rural: en vías con separador central y dos carriles.
Por el Carril Izquierdo, los vehículos transitan mas rápido.
Por el Carril Derecho se presenta mayor volumen vehicular.
En vías rurales de dos (2) carriles, se considera una distribución bidireccional 50/50
6
25/8/2020
12 TON
17 TON
7
25/8/2020
28 TON
27 TON
34 TON
39 TON
39 TON
50 TON
52 TON
Ministerio de Transporte
Resolución 4100 de 28/12/2004 Resolución 1782 de 2009
Limites de pesos y dimensiones
Resolución 6427 de 2009
Resolución 2888 de 2005
8
25/8/2020
9
25/8/2020
10
25/8/2020
Planeación
Clasificación Sistemática de Redes Volumen de Tránsito Anual TA
Estimación cambios anuales de Determinar Patrones de Viajes
Volúmenes de Tránsito
Estimación de Calidad del Aire Tránsito Promedio Diario TPD
Determinar Demanda Actual
Proyecto
Aplicación al Diseño Geométrico Definir el Sistema Arterial Vial
Análisis Estructural para Diseño de Determinar necesidad de Nuevas Vías
Pavimentos
Volumen de Transito Horario TH
Ingeniera de Tránsito Determinar longitud y magnitud de los
Análisis de Capacidad y Nivel de Servicio periodos de Máxima Demanda
Caracterización de Flujos vehiculares Evaluar deficiencias de Capacidad
Diseño Dispositivos para el Control del Establecer Controles del Tránsito (Semáforos)
Tránsito
Diseño Geométrico
Calculo de Índices de Accidentalidad
Se presentan los Volúmenes de Transito
Semanal durante el año, realizados por
un contador automático.
¿Calcular Indicadores de Volúmenes?
Tránsito Anual TA
Tránsito Mensual TM
Tránsito Semanal TS
¿Calcular Indicadores de TPD?
TPDA
TPDM
TPDS
11
25/8/2020
Tránsito Anual TA Tránsito Semanal TS
TA = 𝑇𝑆 TS1 = 𝑇𝐷
TS1 = 15.424 Vehículos / Semana
TA = 15.424 + 16.728 + 16.514 + …. TPDA
TA = 1’126.964 Vehículos / Año
TPDA = 𝑇𝐴 365 = 3.088 𝑉𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 /𝐷𝑖𝑎
Tránsito Mensual TM
TPDM
TM𝐸𝑛𝑒𝑟𝑜 = 𝑇𝑆
TPD𝑀 = 𝑇𝑀 31 = 2.045 𝑉𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 /𝐷𝑖𝑎
TM = 15.424 + 16.728 + 16.514 + ….
TPDS
TM = 63.394 Vehículos / Mes
TPDS = 𝑇𝑆1 7 = 2.203 𝑉𝑒ℎ𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 /𝐷𝑖𝑎
Volúmenes Dinámicos Para periodos de 15 min
Conocer la Composición Vehicular: %A %B %C
𝑉𝐻𝑀𝐷
FHMD15 =
En Colombia – Vías Rurales 4 ∗ (𝑄15 𝑚𝑎𝑥)
A: 60 % Para periodos de 5 min
B: 10 %
C: 30 %
𝑉𝐻𝑀𝐷
FHMD5 =
Conocer las variaciones periódicas de los volúmenes 12 ∗ (𝑄5 𝑚𝑎𝑥)
de transito dentro de las Horas de Máxima Demanda.
FHMD: Indicador de las características del
Existen periodos cortos (5 / 15 min) dentro de la hora
flujo del transito en periodos máximos
con tasas de flujo mayores a las de la hora misma
Valores mucho menores a 1 indican
FHMD: Relación entre el Volumen Horario de Máxima
concentraciones de flujos máximos en
Demanda VHMD y el Volumen Máximo Qt max periodos cortos dentro de la hora.
𝑭𝑯𝑴𝑫 = 𝑽𝑯𝑴𝑫 𝑵(𝑸𝒕 𝒎𝒂𝒙) Para FHMD15: Mínimo valor 0.25, indicando
que el VHMD esta concentrado en un solo
periodo de 15 min.
12
25/8/2020
Aforo Vehicular realizado durante un periodo de
máxima demanda
La Hora de Máxima Demanda corresponde al
periodo entre las 17:15 y 18:15
VHMD: 476 + 550 + 693 + 825 = 2.544 Veh/Hora
El Volumen Máximo para periodos de 15 minutos
se encuentra entre 18:00 y 18:15 con 825 vehículos
2.544
FHMD15 = = 0.77
4 ∗ 825
El Volumen Máximo para periodos de 5 minutos se
encuentra entre 18:00 y 18:05 con 327 vehículos
2.544 ¿Qué Comportamiento se
FHMD5 = = 0.64 presenta dentro del Tránsito?
12 ∗ 327
La Frecuencia de paso de los vehículos en
periodos cortos (5 min) es mas alta
13
25/8/2020
14
25/8/2020
VOLUMEN DE TRÁNSITO FUTURO
Volumen Horario del Proyecto VHP
Para Vías Rurales Principales C = 0.16
Para Vías Rurales Secundarias C = 0.12
Para Vías Urbanas C = 0.08
Determinar TPDA con el TPDS
𝐴 𝑆 Donde:
Zr: Constante del Nivel de Confiabilidad
σ : Desviación Estándar Poblacional
VOLUMENES DE TRÁNSITO FUTURO - INVIAS
Predicción del TPDA a partir del TPDS - Tamaño de muestra y Error de estimación
𝐴 𝑆
Donde:
TPDA: Tránsito Promedio Diario Anual registrado durante 365 días
TPDS: Tránsito Promedio Diario Anual registrado durante 7 días
Zr: Factor del Nivel de Confiabilidad
Confiabilidad 90% - Zr: 1.64
s: Desviación estándar de la muestra de 7 días
n: 7 Días
Tdi: Transito del Día i
15
25/8/2020
VOLUMENES DE TRÁNSITO FUTURO - INVIAS
El ERROR de la estimación del TPDA es el VALOR ABSOLUTO de la diferencia entre TPDA y TPDs
𝐴 𝑆
El ERROR puede expresarse como una fracción de la desviación estándar (s) del TPD
Considerando niveles de confianza (R) de 60% (Zr: 0.84)
90% (Zr: 1.65) y 99% (Zr: 2.58) se puede evaluar el efecto del tamaño
de la muestra en el error de estimación del TPDA
VOLUMENES DE TRÁNSITO FUTURO - INVIAS
16
25/8/2020
PRONÓSTICO DE VOLÚMENES DE TRÁNSITO
Donde:
El Tránsito Futuro es el volumen de
tránsito que tendrá la vía cuando TA = Tránsito Actual
esté en servicio. TE = Tránsito Existente (Aforos Vehiculares)
Está compuesto por el Tránsito TAT = Tránsito Atraído – 20% TE
Actual (TA) y el Incremento del Para el caso de MEJORAMIENTO de una vía
Tránsito al final del proyecto: 𝑇𝐴 = 𝑇𝐸 + 𝑇𝐴𝑇
Donde: Para el caso de una Vía NUEVA
TA = Tránsito Actual 𝑇𝐴 = 𝑇𝐴𝑇
IT = Incremento del Tránsito esperado Para el caso de una Vía EXISTENTE
𝑇𝐴 = 𝑇𝐸
PRONÓSTICO DE VOLÚMENES DE TRÁNSITO
Donde:
CRECIMIENTO NORMAL DEL TRÁNSITO – CNT: Crecimiento Normal del Tránsito
Cifras Entidades Estatales (DANE)
Aumento Normal en el uso de Vehículos
TRÁNSITO GENERADO – TG: Volumen que no se hubiera generado si la vía no
se construye
5% - 25% TA
TRÁNSITO DESARROLLADO – TD: Volumen por mejoras del suelo lateral
5% TA
17
25/8/2020
Factor de Proyección
Relación entre el Volumen de
Transito Futuro TF y el Volumen de
Transito Actual TA
El Factor de Proyección FP debe
especificarse para cada año futuro
FP entre 1.5 y 2.5
𝐶𝑁𝑇 𝑇𝐺 𝑇𝐷
𝐹𝑃 = 1 + + +
𝑇𝐴 𝑇𝐴 𝑇𝐴
ESTUDIOS DE TRÁNSITO
Para caracterizar las condiciones del Tránsito es necesario tomar información directa.
INVENTARIO PARA ESTUDIOS DE TRÁNSITO
USO DE HERRAMIENTAS CAD / SIG
Elaboración de Mapas / Planos
Georreferenciación de los Segmentos Vial
Clasificación de Calles (Autopistas, Principales, Código de Identificación Vial CIV
Colectoras, Locales) Atributos
Control de Intersecciones (PARE, Ceda el Paso, Longitud
Semáforos) Ancho
Clasificación Vial
Sentidos del Transito, Transportes de Carga
Volumen Vehicular
Rutas y Paradas de Transporte Publico de Pasajeros
Estudios para Composición Vehicular /
Limites de Velocidad, Datos de Aforo y Accidentalidad Movimientos
Tipo y Estado del Pavimento Estudios para Volúmenes Vehiculares
Uso del Suelo - Perfil Vial
18
25/8/2020
ESTUDIOS DE TRÁNSITO
Para caracterizar las condiciones del Tránsito es necesario tomar información directa.
Información Oficial – Distrital Levantamiento del Sector – Datos de la Vía
Reportes sobre accidentes Planta – Perfil
Aforos de Tránsito Sección Transversal
Programación de Semáforos Inventario del Pavimento (PCI)
Estudios de Transito Previos Inventario Señalización
Datos Estadísticos del Tránsito Inventario Semáforos
Malla Vial (km) Inventario Alumbrado Publico
Inventario de Señalización
Estacionamientos
ESTUDIOS DE TRÁNSITO
19
25/8/2020
HCS7: Implementación de HCM2010 – Volúmenes de Flujo Continuo, Discontinuo y Transporte
Publico – Universidad de la Florida
SIDRA INTERSECTION 8: Diseño y Evaluación de Intersecciones con y sin semáforos.
SYNCHRO 8.0: Operación Análisis, evaluación y optimización de redes viales.
TRANSYT-7F: Estudio de Redes de Transito – Optimización de semáforos
TSIS: Simulación con CORSIM de redes urbanas complejas.
CORSIM: Simulación Microscópica de Tránsito.
PTV VISSIM: Operación Simulación Microscópica de Tránsito en 3D y modelación de
Transporte Público.
PTV VISUM: Planeación - Modelación de Demanda de Viaje y gestión de datos de redes viales.
PTV VISTRO 2020: Operación Análisis Integrales de Transito e Impacto Vial.
TRANSCAD: Planeación Rutas y Redes de Transporte
TRANSMODELER: Operación Modelación del Trafico Vehicular.
20
25/8/2020
21
25/8/2020
22
25/8/2020
VOLUMENES DE TRÁNSITO - INVIAS
Volúmenes de Tránsito Métodos de Aforo
Registrar el numero de Vehículos o Aforo Mecánico (contadores
Peatones que transitan por un punto automáticos no direccional
Determinar Magnitud (TPD) Aforo Manual
Determinar Composición Vehicular
Determinar Distribución Direccional
Distribución en el tiempo del flujo
vehicular
Es posible definir estaciones de aforo
permanente (INVIAS) o Estaciones
Provisionales (Proyecto)
VOLUMENES DE TRÁNSITO
23
25/8/2020
VOLUMENES DE TRÁNSITO
VOLUMENES DE TRÁNSITO
24
25/8/2020
VOLUMENES DE TRÁNSITO
Periodos de Aforo
Depende de los requerimientos del proyecto
En Vías Rurales: Determinar TPDs En Vías Urbanas: Considerar un
con aforos una semana continua día típico
Desde las 6:00 hasta las 19:00
Si se tienen restricciones de
recursos, se pueden simplificar los Identificar periodos representativos
(Pico de Entrada, Pico de Salida,
conteos a 2 o 3 días laborales, 1 Hora Valle).
Sábado y 1 Domingo En Proyectos de Transporte puede
Desde las 6:00 hasta las 20:00 ser necesario realizar
Uno de los días se cuenta 24 horas simultáneamente un estudios de
para establecer el factor por Tránsito tasas de ocupación.
Nocturno
VOLUMENES DE TRÁNSITO
Resumen de Aforos
Los datos de los conteos son tabulados
Se elaboran graficas que describan la variación del transito en el tiempo.
Calcular Porcentajes por tipo de Vehículo (Distribución Vehicular)
Distribución Direccional
25
25/8/2020
VOLUMENES DE TRÁNSITO - INVIAS
Desde 1968, el antiguo Ministerio de Obras
Publicas (MOP), Hoy el Instituto Nacional de Para el año especifico de cada cartilla se
Vías (INVIAS), ha recopilado información presenta el conteo acumulado en siete días
sobre el transito vehicular en estaciones de de los camiones (C2P, C2G, C3-C4, C5 y >C5)
conteo ubicadas en la red vial nacional.
Desde 1993 el Instituto Nacional de Vías ha
Publicada anualmente en Cartillas de transferido numerosas vías de la red
“Volumen de Tránsito” nacional a los Departamentos
Cada Estación de Conteo:
Código de Identificación, Nombre, Longitud del
Sector de Carretera
Transito Promedio Diario Semanal (TPDS) y
Porcentaje de Automóviles, Buses y Camiones
VOLUMENES DE TRÁNSITO - INVIAS
Niveles Jerárquicos de Información
Nivel 1: (Serie Histórica y Operativos de Pesaje) Nivel 3: (Sin Serie Histórica)
Conocimiento aceptable de las características del Conocimiento deficiente de las características del
transito pasado y previsto transito pasado y previsto
Información Confiable sobre la evolución reciente Carreteras con bajos volúmenes de transito sin
de los volúmenes de transito estaciones de conteo
Tipos de Vehículos y Datos reales y recientes sobre Uso de factores promedio sobre equivalencias de
las cargas por eje que transitan por el sector vial carga por eje
Nivel 2: (Serie Histórica y Factores de Deterioros)
Conocimiento modesto de las características del
transito pasado y previsto
Información Confiable sobre la evolución reciente
de los volúmenes de transito
Tipos de Vehículos y Datos similares para buses y
camiones
26
25/8/2020
VOLUMENES DE TRÁNSITO - INVIAS
Categoría de Vehículos
VOLUMENES DE TRÁNSITO
- INVIAS
Territorial Magdalena
Estación 552 / Mamatoco – La Carbonera
27
25/8/2020
VOLUMENES DE TRÁNSITO - NEE
El número de ejes equivalentes de 80
KN en el carril de diseño para un año i
de una serie histórica se puede estimar
𝑁𝐸𝐸𝑖 = 365 ∗ 𝑇𝑃𝐷𝑆𝑖 ∗ 𝑉𝐶𝑖 ∗ 𝐹𝐶𝑖 ∗ 𝐹𝐷𝑖 ∗ 𝐹𝐶𝑎𝑖
Donde:
NEE = Número de ejes sencillos de 80 KN en el
carril de diseño en el año
TPDs = Tránsito Promedio Diario (Veh/día)
VC = Porcentaje de Vehículos Comerciales Buses +
Camiones (%)
FD = Factor direccional (-)
FCa = Factor Carril (-)
FC = Factor Camión
VOLUMENES DE TRÁNSITO - NEE
Factor Direccional (FD)
Proporción del TPD que se moviliza en El “Manual de Diseño de Pavimentos
una dirección especifica Asfálticos para vías con Bajos Volúmenes
de Transito” (INVIAS 2007)
Normalmente, se presume una
distribución del 50% por sentido.
La “Guía Metodológica para el Diseño de
Obras de Rehabilitación de Pavimentos
Asfalticos en Carreteras” (INVIAS 2008)
recomienda un valor de 55% para el
carril de diseño estructural del
pavimento.
28
25/8/2020
VOLUMENES DE TRÁNSITO - NEE
Factor Carril (FCa)
Según el “Manual de Diseño de Pavimentos Asfalticos en Vías con Medios y
Altos Volúmenes de Transito” (INVIAS 1998) y MEPDG
Estos factores suponen un flujo vehicular en condiciones cercanas al flujo libre
En condiciones de congestión Croney (1997) sugieren, de acuerdo con
información de campo en el Reino Unido, que el transito comercial se
distribuye uniformemente entre todos los carriles
VOLUMENES DE TRÁNSITO - NEE
Factor Camión (FCa)
29
25/8/2020
VOLUMENES DE TRÁNSITO - NEE
La Serie Histórica representa una estimación promedio de la
agresividad del transito expresada en ejes sencillos equivalente
AASHTO de 80 KN para Pavimentos Asfálticos
VOLUMENES DE TRÁNSITO - NEE
RECOMENDACIONES
Realizar Análisis Estadístico del TPD y
proponer modelos de crecimiento
factibles.
Revisar datos excepcionales (Cierre de
vías, construcción de vías alternas)
Aplicar modelos de regresión, modelos
económicos o modelos de transporte.
La selecciones del modelo se hace a
partir de coeficientes como R2 del
análisis de las variables independientes
Capacidad Vial (VHMD)
Restricciones Operativas (Uso del
Suelo – Seguridad Vial)
30
25/8/2020
VOLUMENES DE TRÁNSITO - NEE
Periodos de Diseño
VOLUMENES DE TRÁNSITO - NEE
31