Unidades de Hidrologia
Unidades de Hidrologia
SUPERFICIAL.
ING. JOSE MIGUEL CUEVAS
OBJETIVO:
Generalidades
Balance hidrológico
Propiedades fisiográficas
Tipos de cuencas
UNIDAD II PRECIPITACION
Antecedentes
Tipos de lluvias
Registros pluviométricos y pluviograficos
Precipitaciones en una zona
Análisis de registro de lluvias
Procesos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
Medición de escurrimiento y registro de aforo
Procesos de infiltración
Medición de infiltración
Análisis de la infiltración
Análisis de registro de escurrimiento
pá g. 1
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Evaporación y evapotranspiración
Medición de la evaporación
Uso conjuntivo
FORMA DE EVALUAR
Examen 65%
Participaciones 5%
Asistencia 5%
Examen 50%
Participaciones 5%
Asistencia 5%
Examen 60%
Participaciones 5%
Asistencia 5%
pá g. 2
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
ANTECEDENTES HISTORICOS
I. Periodo de especulació n (1400 a.C) griego. Homero, Tales, Plató n, Aristó teles;
iniciaron el estudio de los escurrimientos superficiales tratando de conocer el origen
de los ríos.
II. Periodo de observació n (1400-1600) Da Vinci y Bernardo, Palissy; perfeccionaron el
conocimiento del ciclo hidroló gico, especialmente sobre la infiltració n del agua de
lluvia, y su entorno a la superficie a través de manantiales.
III. Periodo de medició n (1600-1700) Pierre Perrault y Edime Marriotte
IV. Periodo de experimentació n (1700-1800) piezó metro de Bernoulli, el tubo de Pitud, el
medidor de corriente de uso Itmon, el teorema de Bernoulli y la formula de Chezy.
V. Periodo de modernizació n (1800-1900) Manning, Hiller, etc.
VI. Periodo de empirismo (1900-1930) prueba y error, juicio y experiencias, formulas.
Motivació n en el incremento en la investigació n hidroló gica.
VII. Periodo de racionalizació n (1930-1950) Horton, Bernard, Einstein etc); aná lisis
racionales a las frases empíricas para resolver problemas hidroló gicos. Incremento
notable en el establecimiento de numerosos laboratorios de hidrá ulica e hidrología en
todo el mundo.
VIII. Periodo de teorizació n (1950-….) aná lisis numérico, matemá tico uso de
computadoras, instrumentos dosificados para la medició n de fenó menos de la
hidrología y para complicadas ecuaciones matemá ticas de la teoría hidroló gica.
HIDROLOGIA GENERALIDADES
pá g. 3
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA
Trata sobre el agua de la tierra, su existencia y su distribució n, sus propiedades físicas
y químicas y sobre su influencia sobre el medio ambiente, incluyendo su relació n con
los seres vivos.
Es la ciencia que estudia la distribució n, espacial y temporal, y las propiedades del
agua presente en la atmosfera y la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, el
escurrimiento la humedad del suelo, la evapotranspiració n y el equilibrio de las
masas glaciares.
DEFINICION DE HIDRAULICA
Ciencia que se encarga del estudio y tratado de las diferentes formas y usos del agua.
El significado etimológico de la palabra hidráulica es “hydor” agua y “aulos” conducción.
Sin embargo actualmente se le atribuye a la palabra hidráulica un significado mucho más
amplio como: “estudio del comportamiento del agua y de otros líquidos, ya sea en reposo
o en movimiento”.
DEFINICION DE HIDROLOGIA
Es la ciencia que estudia el agua, su ocurrencia, su circulació n y distribució n en la
superficie terrestre, sus propiedades físicas-químicas y su relació n con el medio
ambiente incluyendo los seres vivos.
CUENCA HIDROLOGICA
PROPIEDADES FISIOGRAFICAS
- Parteaguas: línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográ fico y
que separa las cuencas adyacentes.
pá g. 4
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
-Longitud del eje mayor de la cuenca: es la má xima longitud que va desde el punto de
la descarga o salida de la cuenca al punto má s lejano de la cuenca.
TIPOS DE CUENCAS
pá g. 5
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
TAMANO GEOGRAFICO
GRANDES TAMAÑO
MEDIANAS DE LA
PEQUEÑ AS CUENCA DESCRIPCION
<25 muy pequeña
25 a 250 pequeña
250 a 500 I. pequeña
500 a 2500 I. grande
2500 a 5000 grande
>5000 grande
ECOSISTEMA
Cuencas acidas
Cuencas tropicales
Cuencas hú medas
Cuencas frias
OBJETIVO
Hidroenergeticas
Abastecimiento de agua poblacional
Agua para riego
Agua para navegació n
Ganadería
Pesca
pá g. 6
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Planos
Cuencas accidentales o quebradas
Cuencas de alta montañ a
TIPO DE ESCURRIMIENTO
CUENCA HIDROLOGICA
INTRODUCCION
pá g. 7
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
cuyas aguas concurren a punto de salida”, en otra palabras se puede decir que
cuenca de drenaje; es el á rea que contribuye al escurrimiento y que proporciona
todo o parte del flujo de la corriente principal y sus corrientes tributarias.
DEFINICION
Una cuenca hidroló gica es “el territorio donde las aguas fluyen al mar o ríos a
través de una red de cauces que convergen en una principal o bien, el territorio
donde las aguas forman una unidad autó noma o diferenciada de las otras, aun sin
que desemboquen en el mar. La cuenca, conjuntamente con los acuíferos,
constituyen la unidad de gestió n de recursos hidrá ulicos”.
Otra definició n “es una regió n delimitada espacial y físicamente, con diversos
cuerpos de agua cuyos afluentes desembocan a un mismo mar, lago o rio, en la que
sus límites no está n necesariamente marcados por aspectos orográ ficos y que
pueden depender de las mismas redes fluviales”.
La pendiente media del cauce principal representa un valor medio ya que cada
tramo de rio tiene una pendiente: en consecuencia la pendiente media del cauce
principal se aproximara má s a la red, mientras mayor sea el nú mero de tramos
seleccionados a lo largo del cauce; esta característica es muy importante junto con
el grado de respuesta de una cuenca a una tormenta; ya que la pendiente de un
tramo de rio es la relació n horizontal de dicho tramo.
De acuerdo con Taylor y Schwarz el rio puede estar formado por una serie de
tramos de igual longitud o bien por tramos de longitud variable.
2
n
Sm=
( 1
+
1
√ S 1 √ Sn )
TRAMO DE IGUAL
2
n
LONGITUD
Sm=
(∑ ) 1
√ Sn
pá g. 8
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
2
L
Sm=
( l1
+
ln
√ S 1 √ Sn )
Sm: pendiente media del cauce
n: numero de tramos
METODO DE ALVORD
D ai
Si= y Wi=
w li
Siendo
pá g. 9
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
D∗l
S=
A
Siendo
A: á rea de la cuenca
METODO DE HORTON
Nx∗D Ny∗D
Sx= y Sy=
Lx Ly
Siendo
pá g. 10
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
N∗D sec(θ)
S=
L
Siendo
N: Nx +Ny
L: Lx y Ly
Promedio Aritmética
Sx+ Sy
S=
2
Promedio Geométrico
S= √ Sx∗Sy
pá g. 11
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
METODO DE NASH
En cada una de ellas se mide la distancia minima (d) de recta de menor longitud
posible que pasando por el punto de intersecció n corta de las curvas de nivel mas
cercano en forma aproximadamente perpendicular.
D
Si=
di
S=
∑ Si
n
UNIDAD II PRECIPITACION
GENERALIDADES
pá g. 12
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
METEOROLOGIA
HIDROMETEOROLOGIA
METEOROLOGIA AERONAUTICA
METEOROLOGIA AGRICOLA
METEORORLOGIA OCEANICA
METEOROLOGIA SINOPTICA
Estudia los fenó menos atmosféricos en el espacio para poder predecir el tiempo.
VIENTOS
pá g. 13
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Cuando no hay viento se dice que hay “calma”. El anemó metro es con el que se
mide la velocidad del viento, mientras que la veleta indica la direcció n.
NUBES
Las nubes son un conjunto de diminutas partículas de agua (gotas o cristales) que
se han considerado y se encuentran suspendidas en la atmosfera.
CONDENSACION
PRECIPITACION
TIPOS DE PRECIPITACION
LLUVIAS CONVECTIVAS
pá g. 14
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
verano.
Se producen cuando una masa de aire se eleva al chocar contra una montañ a, se
condesa y precipita.
LLUVIAS DE FRENTE
pá g. 15
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
pá g. 16
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Curva masa
pá g. 17
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Histograma
Promedio aritmético
Es la medida má s simple, en el que se asigna igual peso a cada estació n, pueden incluirse
estaciones fuera del dominio cercano al borde, si se estima que lo que miden es
representativo. El método entrega un resultado satisfactorio si se tiene que el á rea de las
cuencas muestra con varias estaciones uniformemente repartidas y su topografía es poco
variable de forma de minimizar la variació n especial por esta causa. El método puede
refinarse cada estació n por su aporte anual.
Método de Isoyetas
Consiste en trazar líneas de igual precipitació n llamadas isoyetas a partir de los datos
puntuales reportados.
pá g. 18
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
El á rea entre dos isoyetas continuas se le asigna el valor promedio entre tales isoyetas.
Conociendo el á rea encerrada obtenemos la precipitació n regional.
Polígonos de Thigssen
Una vez que el agua de la lluvia llega la suelo, la altura de precipitació n (hp) ocurrida en un
tiempo “t” se distribuye. Dependiendo la forma de distribució n de las condiciones imperantes
en el momento y sitio en que ocurre la lluvia.
Una parte de la lluvia es interceptada por las plantas, otra se deposita en almacenamiento
superficial, una saturando primero el suelo y la parte restante escurre formando así las
corrientes.
ESCURRIMIENTO DIRECTO
Es el que se agrega después de ocurrida la lluvia o tormenta y está formada por la suma del
escurrimiento superficial y el escurrimiento subsuperficial mediante má s la precipitació n en
el cauce o canal.
ESCURRIMIENTO BASE
pá g. 19
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROGRAMA
Es una grá fica en la que se representa el gasto que pasa por una secció n particular en un rio
en un determinado tiempo.
Δ: intervalo de tiempo
t: tiempo en segundos
V ED
he=
Ac
pá g. 20
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Aforos volumétricos
Aforos químicos
Aforos con vertedores
Aforos con molinetes
aguas, por lo que las corrientes son afectadas principalmente por los siguientes factores:
a) Precipitació n
AFORO DE CORRIENTES
Existen varios métodos para aforar corrientes, de los cuales los má s utilizados son:
A. Secció n de control
INFILTRACION
Aspectos generales
La cantidad de agua que atraviesa la superficie del terreno por unidad
de tiempo y se desplaza al subsuelo recibe el nombre de ritmo o tasa de
pá g. 21
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Medición de la infiltración
En general, el perfil hídrico del medio poroso puede representarse
esquemáticamente tal como puede observarse en la figura 5.2. Entre la
superficie del terreno y el plano que representa al nivel freático (aquella
superficie saturada con un valor de presión igual al de la atmósfera) se
encuentra la zona no saturada o zona vadosa, con valores de presión
menores a la atmosférica (tensión).
Ahora bien, dependiendo de la textura del medio poroso, se podrá
desarrollar en la zona vadosa una franja cercana al nivel freático
denominada franja capilar, en la cual los valores de presión son muy
cercanos a la presión atmosférica, sin llegar a la igualdad
pá g. 22
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
pá g. 23
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Aquí se presenta el método del drenaje (referido por Hillel, 1980) para
determinar la relación de conductividad hidráulica y de la difusividad
hidráulica con respecto a la tensión métrica y el contenido de humedad.
En relación a la conductividad hidráulica se ha encontrado que cuando
tiene lugar el movimiento del frente húmedo a profundidad, el gradiente
∂H/∂z tiende a ser 1 y la conductividad hidráulica se puede expresar
como el ritmo de drenado; si el perfil del suelo se drena de manera
uniforme, el contenido de humedad puede suponerse que es una función
del tiempo y no de la profundidad, entonces el flujo del agua, expresado
por la ecuación de Richards se representa por la expresión:
pá g. 24
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
UNIDAD IV EVAPORACION
Factores de influencia
− Radiación solar
pá g. 25
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
− Temperatura
− Viento
− Presión atmosférica
Medición de la evaporación
Determinación de la Evaporación
E = k (ew – ea)
Dó nde:
k = coeficiente de proporcionalidad
Donde:
c = 38 para evaporímetros y pequeños depósitos
c = 28 para depósitos grandes
E = evaporación mensual en m.
ea = presión de vapor del aire basada en la temperatura media mensual y la humedad
relativa en depósitos pequeños. Para depósitos grandes, los datos se deben recabar a 10m.
sobre la superficie libre del agua. Su valor se expresa en pulgadas de mercurio.
es = presión de saturación del vapor (bajo las mismas condiciones de ea).
Vw = velocidad media mensual del viento a 10 m de la superficie.
pá g. 26
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
meteorológicos ea, es y vw
-Se basan en diversas técnicas tales como balance de agua, balance de energía y transferencia
de masa.
TRANSPIRACIÓ N
Mecanismo por el cual el agua es evaporada a la atmó sfera a través de las hojas de las plantas.
Factores de Influencia
A. Fisioló gicos
pá g. 27
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
− Estructura de la hoja.
− Enfermedades de la planta.
B. Ambientales
− Temperatura
− Radiació n solar
− Viento
EVAPOTRANSPIRACIÓ N
Principales Planteamientos
a) Teó ricos
b) Analíticos
c) Empíricos
− Balance de Agua
− Balance de Energía
− Transferencia de masa
pá g. 28
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Evapotranspiració n Potencial.
Thornthwaite la define como la pérdida de agua que ocurriría debido a las plantas si en
ningú n momento existiera deficiencia de agua en el suelo (en la prá ctica se asume que es igual
a la evaporació n en un lago).
pá g. 29
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
INTERCEPCIÓN
Parte del agua de precipitación que es interceptada por la vegetación y otras formas de
cobertura del área de drenaje, es decir la parte que moja y se adhiere a la superficie de los
objetos para luego es regresada a la atmósfera a través de evaporación.
Intensidad de lluvia
Factores de influencia especie, edad y densidad de plantas
estación del año
INFILTRACIÓN
pá g. 30
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Temperatura
Métodos de medición
Criterio de Horton
Basado en la hipó tesis de que, para una tormenta con determinadas condiciones iniciales, la
cantidad de recarga en la cuenca permanece constante durante toda la duració n de la
tormenta.
pá g. 31
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
AVENIDA
Elevació n rá pida y comú nmente breve del nivel de -las aguas (y por lo tanto del gasto), en un
río, -hasta un má ximo desde el cual dicho nivel desciende a menor velocidad.
PICO DE AVENIDA
Valor má ximo del gasto a nivel de las aguas durante la avenida, también llamado avenida
má xima instantá nea. Pueden presentarse varias en un añ o.
HIDROGRAMA DE LA AVENIDA
AVENIDA DE PROYECTO
VERTEDOR
Desagü e de una presa u otra estructura hidrá ulica, en forma de canal abierto o conducto
cerrado.
pá g. 32
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
VERTEDOR DE EMERGENCIA
Vertedor auxiliar utilizado cuando las avenidas exceden de la capacidad del vertedor
principal.
Gasto de la avenida má xima que podría pasar sin peligro o riesgo para la estabilidad de las
estructuras construidas.
Avenida má xima que cabe esperar teniendo en cuenta los factores condicionantes de
situació n, meteorología, hidrología y geología. Se calcula para el período de vida ú til de la
obra.
PREVISIÓ N DE AVENIDAS
PERIODO DE RETORNO
Con fines prá cticos, para clasificar las avenidas má ximas, se dan las siguientes definiciones
que se han concentrado en la siguiente tabla
PRECIPITACIÓ N EN EXCESO
pá g. 33
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROGRAMA UNITARIO
HIETOGRAMA
Grá fica que representa la variació n de la lá mina de lluvia o de su intensidad, con respecto a
un intervalo de tiempo previamente fijado.
TIEMPO DE CONCENTRACIÓ N
Período de tiempo necesario para que el escurrimiento de una tormenta fluya desde el punto
má s alejado de la cuenca de drenaje a la salida de la misma.
TIEMPO DE RETRASO
TIEMPO DE PICO
CUENCA PEQUEÑ A
Desde el punto de vista hidroló gico, una cuenca pequeñ a es aquella en la que el factor
dominante que afecta al escurrimiento son las características físicas del suelo.
Entonces, en una cuenca pequeñ a el escurrimiento será sensible a lluvias de alta intensidad y
corta duració n y al uso de terreno y donde los efectos del cauce en tal escurrimiento no son
importantes. Por la anterior definició n, el tamañ o de las cuencas pequeñ as puede variar desde
unos 4 a 130 Km2, pudiéndose ampliar el límite superior con fines prá cticos hasta los 250
Km2,
pá g. 34
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
PRESA PEQUEÑ A
Desde un punto de vista hidroló gico, una presa pequeñ a será aquella cuya cuenca de drenaje
es pequeñ a.
pá g. 35