0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas36 páginas

Unidades de Hidrologia

Este documento presenta información sobre hidrología superficial. Explica conceptos clave como cuenca hidrológica, precipitación, escurrimiento e infiltración. También describe los objetivos, unidades temáticas y métodos de evaluación de un curso de hidrología superficial.

Cargado por

Elii Gt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas36 páginas

Unidades de Hidrologia

Este documento presenta información sobre hidrología superficial. Explica conceptos clave como cuenca hidrológica, precipitación, escurrimiento e infiltración. También describe los objetivos, unidades temáticas y métodos de evaluación de un curso de hidrología superficial.

Cargado por

Elii Gt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

HIDROLOGIA

SUPERFICIAL.
ING. JOSE MIGUEL CUEVAS

ALUMNA: ELIDE JESUS TAFOLLA GAMARRA (11091460)


HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

OBJETIVO:

Desarrollar habilidades para la aplicación de los procesos del ciclo hidrológico en el


proyecto de obras de aprovechamiento hidráulico y drenaje.

UNIDAD I CUENCA HIDROLOGICA

 Generalidades
 Balance hidrológico
 Propiedades fisiográficas
 Tipos de cuencas

UNIDAD II PRECIPITACION

 Antecedentes
 Tipos de lluvias
 Registros pluviométricos y pluviograficos
 Precipitaciones en una zona
 Análisis de registro de lluvias

UNIDAD III ESCURRIMIENTO E INFILTRACION

 Procesos de escurrimiento
 Tipos de escurrimiento
 Medición de escurrimiento y registro de aforo
 Procesos de infiltración
 Medición de infiltración
 Análisis de la infiltración
 Análisis de registro de escurrimiento

pá g. 1
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

UNIDAD IV EVAPORACION Y USO CONJUNTIVO

 Evaporación y evapotranspiración
 Medición de la evaporación
 Uso conjuntivo

UNIDAD V AVENIDAS MAXIMAS

 Escurrimiento en cuencas no aforadas


 Escurrimiento en cuencas aforadas
 Análisis de avenidas máximas
 Determinación de la avenida máxima

FORMA DE EVALUAR

Examen 65%

UNIDAD I, II Tareas y trabajos 25%

Participaciones 5%

Asistencia 5%

Examen 50%

UNIDAD III, IV Proyecto 40%

Participaciones 5%

Asistencia 5%

Examen 60%

UNIDAD V Tareas y trabajos 30%

Participaciones 5%

Asistencia 5%

pá g. 2
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

ANTECEDENTES HISTORICOS

I. Periodo de especulació n (1400 a.C) griego. Homero, Tales, Plató n, Aristó teles;
iniciaron el estudio de los escurrimientos superficiales tratando de conocer el origen
de los ríos.
II. Periodo de observació n (1400-1600) Da Vinci y Bernardo, Palissy; perfeccionaron el
conocimiento del ciclo hidroló gico, especialmente sobre la infiltració n del agua de
lluvia, y su entorno a la superficie a través de manantiales.
III. Periodo de medició n (1600-1700) Pierre Perrault y Edime Marriotte
IV. Periodo de experimentació n (1700-1800) piezó metro de Bernoulli, el tubo de Pitud, el
medidor de corriente de uso Itmon, el teorema de Bernoulli y la formula de Chezy.
V. Periodo de modernizació n (1800-1900) Manning, Hiller, etc.
VI. Periodo de empirismo (1900-1930) prueba y error, juicio y experiencias, formulas.
Motivació n en el incremento en la investigació n hidroló gica.
VII. Periodo de racionalizació n (1930-1950) Horton, Bernard, Einstein etc); aná lisis
racionales a las frases empíricas para resolver problemas hidroló gicos. Incremento
notable en el establecimiento de numerosos laboratorios de hidrá ulica e hidrología en
todo el mundo.
VIII. Periodo de teorizació n (1950-….) aná lisis numérico, matemá tico uso de
computadoras, instrumentos dosificados para la medició n de fenó menos de la
hidrología y para complicadas ecuaciones matemá ticas de la teoría hidroló gica.

HIDROLOGIA GENERALIDADES

El constante aumento de la població n a llevado a un continuo aumento en la demanda


de alimentos, de ahí que las fuentes productoras de estas, tengan que incrementarse
en nú meros y en su rendimiento, y siendo el agua el elemento indispensable en la
producció n de ellos, ya sea en forma directa o indirecta, por lo que es de preocupació n
universal disponer de agua en cantidad y calidad suficiente para satisfacer las
necesidades ya sean de tipo agrícola, ganadero, industrial para abastecimiento de agua
potable en pequeñ as o grandes comunidades.

El agua es un elemento abundante en el globo terrestre ya que aproximadamente el


70% de la superficie esta cubierta de agua; solo que esta mal distribuida, tanto
regional como estacionalmente: lo que hace necesario la construcció n de grandes
obras hidrá ulicas para el aprovechamiento de los escurrimientos que servirá n para
proporcionar riego a los terrenos agrícolas, ganaderos, abastecimiento de agua
potable, generació n de energía y los diferentes usos industriales.

pá g. 3
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

HIDROLOGIA
Trata sobre el agua de la tierra, su existencia y su distribució n, sus propiedades físicas
y químicas y sobre su influencia sobre el medio ambiente, incluyendo su relació n con
los seres vivos.
Es la ciencia que estudia la distribució n, espacial y temporal, y las propiedades del
agua presente en la atmosfera y la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, el
escurrimiento la humedad del suelo, la evapotranspiració n y el equilibrio de las
masas glaciares.

DEFINICION DE HIDRAULICA
Ciencia que se encarga del estudio y tratado de las diferentes formas y usos del agua.
El significado etimológico de la palabra hidráulica es “hydor” agua y “aulos” conducción.
Sin embargo actualmente se le atribuye a la palabra hidráulica un significado mucho más
amplio como: “estudio del comportamiento del agua y de otros líquidos, ya sea en reposo
o en movimiento”.

DEFINICION DE HIDROLOGIA
Es la ciencia que estudia el agua, su ocurrencia, su circulació n y distribució n en la
superficie terrestre, sus propiedades físicas-químicas y su relació n con el medio
ambiente incluyendo los seres vivos.

La hidrología se ha desarrollado como ciencia en respuesta a la necesidad de


comprender el complejo hídrico de la tierra y ayudar a solucionar los problemas del
agua.
También se le puede definir como la disciplina científica del estudio de las aguas de la
tierra, incluyendo su presencia distribució n y circulació n a través del ciclo hidroló gico
y la intersecció n con los seres vivos.

CUENCA HIDROLOGICA

Es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotas de agua procedentes de


una precipitació n que caen sobre ella se van a dirigir hacia el mismo punto de salida.

PROPIEDADES FISIOGRAFICAS

- Parteaguas: línea imaginaria formada por los puntos de mayor nivel topográ fico y
que separa las cuencas adyacentes.

pá g. 4
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

-Á rea de la cuenca: es la proyecció n del parteaguas, a un plano horizontal,


caracterizá ndose así el tamañ o de la cuenca.

-Corriente principal: es la corriente de mayor longitud que pasa por la salida de la


cuenca hidroló gica.

-Orden de corrientes: se determina a partir del grado de bifurcació n.

-Corrientes tributarias: serie de corrientes tributarias con diferente grado de


bifurcació n.

-Longitud del eje mayor de la cuenca: es la má xima longitud que va desde el punto de
la descarga o salida de la cuenca al punto má s lejano de la cuenca.

-Ancho de la cuenca: es la longitud perpendicular a la longitud del eje mayor de la


cuenca y para su estimació n se miden las longitudes perpendiculares representativas
de cada parte de la cuenca, tomando como referencia la recta que se ha trazado para la
longitud del eje mayor.

- Indicé de forma: es la relació n del perímetro de la cuenca entre el perímetro que


tendría un círculo con el mismo valor del á rea.

-Relació n de alargamiento: es la relació n de diá metro de un círculo que tiene el mismo


valor del á rea de la cuenca, entre la longitud del eje mayor.

TIPOS DE CUENCAS

 EXORREICAS: Drenan sus aguas al mar o al océano


 ENDORREICAS: Desembocan en lagos, lagunas o lugares que no tienen
comunicació n salida fluvial al mar.

pá g. 5
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

 ARREICAS: Las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de


encauzarse en una red de drenaje.

TAMANO GEOGRAFICO

 GRANDES TAMAÑO
 MEDIANAS DE LA
 PEQUEÑ AS CUENCA DESCRIPCION
<25 muy pequeña
25 a 250 pequeña
250 a 500 I. pequeña
500 a 2500 I. grande
2500 a 5000 grande
>5000 grande
ECOSISTEMA

 Cuencas acidas
 Cuencas tropicales
 Cuencas hú medas
 Cuencas frias

OBJETIVO

 Hidroenergeticas
 Abastecimiento de agua poblacional
 Agua para riego
 Agua para navegació n
 Ganadería
 Pesca

pá g. 6
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

DE ACUERDO A SU RELIEVE Y ACCIEDNTE DEL TERRENO

 Planos
 Cuencas accidentales o quebradas
 Cuencas de alta montañ a

TIPO DE ESCURRIMIENTO

 Perennes: conduce agua todo el añ o


 Intermitentes: conducen aguas en temporadas de lluvia
 Efímeros: conducen agua solamente en eventos hidroló gicos extremos

PARTES DE UNA CUENCA


Una cuenca hidroló gica puede decirse que está compuesta por determinadas partes
segú n el criterio que se utilice.

CUENCA HIDROLOGICA

INTRODUCCION

Las dimensiones y características de las obras hidrá ulicas para fines de


almacenamiento para la generació n de energía eléctrica o para la regularizació n
de avenidas, tienen como base la magnitud de los escurrimientos de corriente, los
cuales son generadores por precipitaciones ocurridos en el á rea de la influencia de
la corriente; a esa á rea de influencia se le conoce como á rea de captació n o á rea de
drenaje: por lo tanto y a manera de definició n se puede decir que una cuenca de
drenaje es “ toda á rea drenada por una corriente o por un sistema de corriente,

pá g. 7
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

cuyas aguas concurren a punto de salida”, en otra palabras se puede decir que
cuenca de drenaje; es el á rea que contribuye al escurrimiento y que proporciona
todo o parte del flujo de la corriente principal y sus corrientes tributarias.

DEFINICION

Una cuenca hidroló gica es “el territorio donde las aguas fluyen al mar o ríos a
través de una red de cauces que convergen en una principal o bien, el territorio
donde las aguas forman una unidad autó noma o diferenciada de las otras, aun sin
que desemboquen en el mar. La cuenca, conjuntamente con los acuíferos,
constituyen la unidad de gestió n de recursos hidrá ulicos”.

Otra definició n “es una regió n delimitada espacial y físicamente, con diversos
cuerpos de agua cuyos afluentes desembocan a un mismo mar, lago o rio, en la que
sus límites no está n necesariamente marcados por aspectos orográ ficos y que
pueden depender de las mismas redes fluviales”.

PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL

La pendiente media del cauce principal representa un valor medio ya que cada
tramo de rio tiene una pendiente: en consecuencia la pendiente media del cauce
principal se aproximara má s a la red, mientras mayor sea el nú mero de tramos
seleccionados a lo largo del cauce; esta característica es muy importante junto con
el grado de respuesta de una cuenca a una tormenta; ya que la pendiente de un
tramo de rio es la relació n horizontal de dicho tramo.

De acuerdo con Taylor y Schwarz el rio puede estar formado por una serie de
tramos de igual longitud o bien por tramos de longitud variable.

Por tramos de igual longitud se determina con la siguiente expresió n.

2
n
Sm=
( 1
+
1
√ S 1 √ Sn )
TRAMO DE IGUAL
2
n
LONGITUD
Sm=
(∑ ) 1
√ Sn

pá g. 8
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

Y cuando son tramos de diferente longitud se utiliza

2
L
Sm=
( l1
+
ln
√ S 1 √ Sn )
Sm: pendiente media del cauce

n: numero de tramos

Sn: pendiente del tramo n

L: longitud total del tramo principal

l: longitud del tramo de aná lisis

METODO DE ALVORD

Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la foja


definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel, para una de
ellas la pendiente es:

D ai
Si= y Wi=
w li

Siendo

Si: pendiente de la foja analizada

D: desnivel entre líneas medias, aceptando como desnivel entre curvas

Wi: ancho de la faja analizada

ai: á rea de la faja analizada

li: longitu de la curva de nivel correspondiente a la faja analizada

Asi la pendiente media de la cuenca será el promedio pesado de la pendiente de


cada faja en rotació n con su á rea.

pá g. 9
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

D∗l1 D∗l 2 D∗ln


S= (
a1
A
∗a 1
+ )(
a2
A
∗a 2
+
an
)(
A
∗an
)
Y finalmente

D∗l
S=
A

Siendo

S: pendiente media de la cuenca

L: longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca

A: á rea de la cuenca

METODO DE HORTON

Consiste en trazar una malla de cuadros sobre la proyecció n planimetría de la


cuenca orientá ndola segú n la direcció n de la corriente principal. Si se trata de una
cuenca pequeñ a al menos llevara 4 cuadros por lado, pero si se trata de una
superficie mayor, deberá aumentarse el nú mero de cuadros, ya que la presió n del
cá lculo depende de ella.

Una vez construida la malla, se miden las longitudes dentro de la cuenca y se


cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de nivel.

La pendiente de la cuenca en cada direcció n de la malla se calcula asi:

Nx∗D Ny∗D
Sx= y Sy=
Lx Ly

Siendo

pá g. 10
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

Sx: pendiente del sentido x

Sy: pendiente del sentido y

Nx: numero total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de


nivel en el sentido x.

Ny: numero total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con curvas de


nivel en el sentido y.

D: equis distancia entre curvas de nivel

Lx: longitud total de líneas de la malla en el sentido x dentro de la cuenca.

Ly: longitud total de líneas de la malla en el sentido y dentro de la cuenca.

Horton considera que la pendiente media de la cuenca puede determinarse como:

N∗D sec(θ)
S=
L

Siendo

S: pendiente media de la cuenca

N: Nx +Ny

Ɵ: angulo dominante entre las líneas de malla y curvas de nivel

L: Lx y Ly

Como resulta laborioso determinar la sec(Ɵ) de cada intersecció n en la practica y


para propó sitos de comparació n es igualmente eficaz aceptar el termino sec(Ɵ)
igual a 1, o bien considerar el promedio aritmético o geométrico de la pendiente Sx
y Sy como pendiente media de la curva.

Promedio Aritmética

Sx+ Sy
S=
2

Promedio Geométrico

S= √ Sx∗Sy

pá g. 11
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

METODO DE NASH

Actuando en forma similar el método de Horton, se traza una cuadricula en el


sentido del cauce principal, que debe cumplir las condiciones de tener
aproximadamente 100 intersecciones ubicadas dentro de la cuenca.

En cada una de ellas se mide la distancia minima (d) de recta de menor longitud
posible que pasando por el punto de intersecció n corta de las curvas de nivel mas
cercano en forma aproximadamente perpendicular.

D
Si=
di

Si: pendiente en un punto de intersecció n de la malla

D: equis distancia entre curvas de nivel

di: distancia minima en un punto de intersecció n de la malla entre curvas de nivel

S=
∑ Si
n

S: pendiente media de la cuenca

n: nú mero total de intersecciones y tangencias detectadas

UNIDAD II PRECIPITACION

GENERALIDADES

La meteorología se define como el estudio de los fenó menos relacionados con el


agua atmosférica, que son los que interesen en la ingeniería Hidroló gica y que se

pá g. 12
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

determina Hidrometeoro logia. Aun cuando está dentro de la meteorología, esta


constituye por si misma toda una ciencia, cuyo tratamiento ocuparía un volumen
mayor que el presente.

METEOROLOGIA

Se compone de las raíces griegas: “meteoros” cualquier fenó meno atmosférico


para caracterizar el estado del tiempo de un lugar determinado y así, aprovechar
los fenó menos naturales en beneficio del hombre y poder minimizar aquellos que
les sean negativos.

HIDROMETEOROLOGIA

“hidro” agua, “meteoro” fenó meno atmosférico “logos” estudio o tratado.

METEOROLOGIA AERONAUTICA

Aplicació n de los conocimientos meteoroló gicos en la navegació n aérea.

METEOROLOGIA AGRICOLA

Estudia como los fenó menos meteoroló gicos influyen en la agricultura

METEORORLOGIA OCEANICA

Estudia las intersecciones meteoroló gicas entre los mares y la atmosfera

METEOROLOGIA SINOPTICA

Estudia los fenó menos atmosféricos en el espacio para poder predecir el tiempo.

VIENTOS

El viento es el aire en movimiento y se debe al desigual enfriamiento y


calentamiento de la superficie terrestre. El viento transporta vapor de agua
favoreciendo así la formació n de nieblas, nubes y lluvias.

pá g. 13
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

Si no hubiera vientos, los polos serían mucho má s fríos y el ecuador llegaría a


calentarse en forma inimaginable. Los vientos equilibran el calor de los tró picos y
el frio de los polos.

Cuando no hay viento se dice que hay “calma”. El anemó metro es con el que se
mide la velocidad del viento, mientras que la veleta indica la direcció n.

NUBES

Las nubes son un conjunto de diminutas partículas de agua (gotas o cristales) que
se han considerado y se encuentran suspendidas en la atmosfera.

También se puede definir como aglomeraciones o porciones de aire o gotas de


agua, cristales de hielo o ambas, procedentes de la condensació n o sublimació n del
vapor de agua y suspendidas a alturas variables sobre el nivel del suelo.

CONDENSACION

Es cuando el vapor de agua desciende y se va enfriando haciéndose visible en


forma líquida o só lida.

PRECIPITACION

Se llama al agua que llega a la superficie terrestre previamente de la atmosfera. Se


denota como hp- precipitació n por día, mes o añ o

Si la gotas alcanzan 0.5mm de diámetro se denomina llovizna, si son mayores es


lluvia.

TIPOS DE PRECIPITACION

LLUVIAS CONVECTIVAS

Al calentarse las masas de aire en contacto con la corteza terrestre, se hace má s


ligero, se expande, pesa menos y se eleva. Al subir, se enfría y se produce la
precipitació n. Es característico de las latitudes cálidas y de las tormentas de

pá g. 14
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

verano.

LLUVIAS OROGRÁ FICAS

Se producen cuando una masa de aire se eleva al chocar contra una montañ a, se
condesa y precipita.

LLUVIAS DE FRENTE

Se producen en las latitudes templadas al chocar dos masas de aire de


temperaturas diferentes

pá g. 15
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

MEDICION DE UNA PRECIPITACION

Al estudiar el comportamiento de cualquier fenó meno se necesita conocer sus


características por medio de medició n para inferir de ellos la informació n que se
utilizada para algú n diseñ o.

Una estació n meteoroló gica es una instalació n destinada a medir y registrar


regularmente diversas variables meteoroló gicas, como pueden ser:

 Termó metro: temperatura en horario determinados del día


 Termó metro de subsuelo: miden temperaturas a 5,10,20,50 y 100 de
profundidad
 Termó grafo: mide la floculació n de la temperatura
 Baró metro: mide la presió n de atmosféricas en superficie
 Higró metro: mide la humedad relativa del aire
 Piró metro: medida de la insolació n solar
 Anemó metro: medida de la velocidad de viento y veleta para registrar su
direcció n
 Celiometro: medida de la altura de las nubes

El pluvió metro es un aparato que consta esencialmente de un dispositivo cilíndrico de lámina


galvanizada, en cuyo interior se aloja un recipiente del mismo material llamado vaso medidor,
este vaso proporciona “la altura de la precipitació n total en cada intervalo mediante
establecidos” .

pá g. 16
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

El pluviografo es un aparato el cual tiene la funció n y se encarga de registrar la precipitació n,


este proporciona informació n acerca del “inicio, duració n, intensidad de la lluvia”.

CURVA MASA Y HIETOGRAMA

Curva masa

pá g. 17
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

Es la representació n grá fica de la precipitació n acumulada durante el tiempo de duració n de


la tormenta y se obtiene de los registros pluviografos.

Histograma

Es una representació n mediante barras verticales de variació n de la altura de precipitació n


con respecto a intervalos de tiempo constantes.

METODOS PARA CALCULAR LA PRECIPITACION MEDIA

Promedio aritmético

Es la medida má s simple, en el que se asigna igual peso a cada estació n, pueden incluirse
estaciones fuera del dominio cercano al borde, si se estima que lo que miden es
representativo. El método entrega un resultado satisfactorio si se tiene que el á rea de las
cuencas muestra con varias estaciones uniformemente repartidas y su topografía es poco
variable de forma de minimizar la variació n especial por esta causa. El método puede
refinarse cada estació n por su aporte anual.

Método de Isoyetas

Consiste en trazar líneas de igual precipitació n llamadas isoyetas a partir de los datos
puntuales reportados.

pá g. 18
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

El á rea entre dos isoyetas continuas se le asigna el valor promedio entre tales isoyetas.
Conociendo el á rea encerrada obtenemos la precipitació n regional.

Polígonos de Thigssen

El dominio estudiado se divide en G subregiones o en zonas de influencia en torno a cada


estació n. La precipitació n media en cada pluvió metro se pondera entonces por la fricció n del
á rea total de la cuenca comprendida en cada zona de influencia.
G
1
P= ∑ a 1 P 1 donde se tiene que ∑ ai=A
A i=1

UNIDAD III ESCURRIMIENTO E INFILTRACION

Una vez que el agua de la lluvia llega la suelo, la altura de precipitació n (hp) ocurrida en un
tiempo “t” se distribuye. Dependiendo la forma de distribució n de las condiciones imperantes
en el momento y sitio en que ocurre la lluvia.

Una parte de la lluvia es interceptada por las plantas, otra se deposita en almacenamiento
superficial, una saturando primero el suelo y la parte restante escurre formando así las
corrientes.

ESCURRIMIENTO DIRECTO

Es el que se agrega después de ocurrida la lluvia o tormenta y está formada por la suma del
escurrimiento superficial y el escurrimiento subsuperficial mediante má s la precipitació n en
el cauce o canal.

ESCURRIMIENTO BASE

Se define como el escurrimiento lento y temporal que se compone del escurrimiento


subterrá neo y superficial retrasado.

pá g. 19
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

HIDROGRAMA

Es una grá fica en la que se representa el gasto que pasa por una secció n particular en un rio
en un determinado tiempo.

LAMINA DE LLUVIA EN EXCESO

Es la lluvia que cae entre toda el á rea de la cuenca


i=n
V ED ∆ t ∑ Q ED
i=1

Δ: intervalo de tiempo

t: tiempo en segundos

QED: gastos de escurrimiento directo

V ED
he=
Ac

VED: volumen del escurrimiento directo

Ac: á rea de la cuenca

he: escurrimiento de lluvia en exceso

COMO SE MIDE EL ESCURRIMIENTO

Se miden al emplear otro término denominado aforo

Los métodos má s utilizados son:

 Aforo con flotadores

pá g. 20
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

 Aforos volumétricos
 Aforos químicos
 Aforos con vertedores
 Aforos con molinetes

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESCURRIMIENTO

Todas las particularidades de un régimen de lluvia se reproducen en la circulació n de las

aguas, por lo que las corrientes son afectadas principalmente por los siguientes factores:

a) Precipitació n

b) Características fisiográ ficas.

c) Uso del suelo y cobertura vegetal.

d) Condiciones hidroló gicas antecedentes.

AFORO DE CORRIENTES

Con la finalidad de determinar el caudal que se presenta en un cauce, ya sea por

escurrimiento directo o base, es conveniente aforar las corrientes en puntos de interés.

Existen varios métodos para aforar corrientes, de los cuales los má s utilizados son:

A. Secció n de control

B. Relació n secció n - pendiente

C. Relació n secció n – velocidad

INFILTRACION

Aspectos generales
La cantidad de agua que atraviesa la superficie del terreno por unidad
de tiempo y se desplaza al subsuelo recibe el nombre de ritmo o tasa de

pá g. 21
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

infiltración. Si el agua que se introduce al terreno por la superficie se


desplaza a mayor profundidad, entonces se dice que ocurre la
percolación.
Un porcentaje del agua infiltrada podrá desplazarse en forma lateral a
través del material dispuesto abajo de la superficie del terreno, a lo que
se denomina interflujo o flujo subsuperficial.
El terreno puede estar formado por un medio poroso (como son los
suelos), por roca consolidada fracturada, o por una combinación de
ambos. Las características particulares de cada uno de los medios que
constituyen un terreno, influye en forma directa sobre el flujo del agua.

Medición de la infiltración
En general, el perfil hídrico del medio poroso puede representarse
esquemáticamente tal como puede observarse en la figura 5.2. Entre la
superficie del terreno y el plano que representa al nivel freático (aquella
superficie saturada con un valor de presión igual al de la atmósfera) se
encuentra la zona no saturada o zona vadosa, con valores de presión
menores a la atmosférica (tensión).
Ahora bien, dependiendo de la textura del medio poroso, se podrá
desarrollar en la zona vadosa una franja cercana al nivel freático
denominada franja capilar, en la cual los valores de presión son muy
cercanos a la presión atmosférica, sin llegar a la igualdad

La condición de no saturación en la zona vadosa puede cambiar con el


tiempo, ya que al ocurrir la infiltración se puede alcanzar la saturación.
Ahora bien, para medir la infiltración y los cambios de la condición
hidráulica del medio se utilizan las técnicas de la tensión métrica,

pá g. 22
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

contenido de humedad, conductividad y difusividad hidráulica y los


instrumentos tales como los infiltró metros.

a) Medición de la magnitud de la infiltración


La obtención del valor de la infiltración, o capacidad de infiltración,
depende de mediciones volumétricas y de área en un determinado
tiempo; para ello se consideran las situaciones siguientes:
1. Mantener en un área muy reducida una lámina de agua fija definida
sobre la superficie del terreno durante un intervalo de tiempo;
2. Medir en un área reducida la variación en el tiempo de una lámina
inicial;
3. Emplear en un área reducida un simulador de lluvia;
4. Hacer una medición de la variación de la tensión métrica y/o del
contenido de humedad en una zona extensa cuando se presentan las
lluvias

5. A nivel cuenca, se puede estimar un valor representativo de


infiltración a través del análisis de hidrogramas.

b) Medición de la tensión métrica y del contenido de humedad


- Tensiómetros. Los tensiómetros son dispositivos de plástico de forma
cilíndrica con una cápsula porosa en uno de los extremos; en el otro
extremo se encuentra la tapa donde se vierte el agua y cercano a este

pá g. 23
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

punto se encuentra la conexión para instalar el manómetro. Estos


instrumentos no pueden medir tensiones mayores a 0.8 bar; y para
lograr mediciones adecuadas, se requiere el uso de agua sin aire o gas
disueltos.
- Bloques de yeso. El uso de bloques de yeso es una forma
relativamente fácil de medir la condición hidráulica de un suelo; para
ello se requiere de un molde rectangular donde se pueda verter el yeso
con las medidas siguientes: grueso del bloque, 1 cm; ancho 3 cm; largo
5cm . Antes del vaciado del yeso, se colocan dos cables donde sus
extremos tengan una longitud de 3.5cm sin la cubierta de plástico, con
una distancia mínima de separación de entre 1 y 2 cm. Para emplear los
bloques se requiere de la obtención de una curva de calibración a través
del proceso descrito a continuación: en un recipiente abierto que sea
capaz de contener una muestra de suelo de al menos 2 cm de espesor
que contenga al bloque, se satura la muestra y se mide la resistencia
eléctrica en el otro extremo del cable por medio de un voltímetro; si se
permite el cambio del contenido de humedad a través de la evaporación
o el drenado, se podrán realizar diferentes lecturas de resistencia para
cada contenido de humedad.
El contenido de humedad se obtiene por medio de la expresión
siguiente:

Los valores de resistencia para cada contenido de humedad se grafican


y se ajusta una curva. Al finalizar la calibración del bloque, se coloca en
campo y se procede a la toma de datos.

c) Estimación de la conductividad hidráulica y la difusividad Hidráulica

Aquí se presenta el método del drenaje (referido por Hillel, 1980) para
determinar la relación de conductividad hidráulica y de la difusividad
hidráulica con respecto a la tensión métrica y el contenido de humedad.
En relación a la conductividad hidráulica se ha encontrado que cuando
tiene lugar el movimiento del frente húmedo a profundidad, el gradiente
∂H/∂z tiende a ser 1 y la conductividad hidráulica se puede expresar
como el ritmo de drenado; si el perfil del suelo se drena de manera
uniforme, el contenido de humedad puede suponerse que es una función
del tiempo y no de la profundidad, entonces el flujo del agua, expresado
por la ecuación de Richards se representa por la expresión:

pá g. 24
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

y se reduce, después de la integración, a la ecuación siguiente:

donde θ es el contenido de humedad; θm es el contenido de humedad


promedio arriba de L, que es la profundidad; t es el tiempo; z es la
coordenada vertical tomada como positiva en el sentido de la
profundidad; K es la del efecto gravitacional y de la tensión métrica ψ
medida con los tensiómetros).

UNIDAD IV EVAPORACION

En el Ciclo Hidrológico, una parte de la precipitación no produce escurrimiento superficial


debido principalmente a que una fracción del volumen precipitado es evaporado por
plantas, animales y superficies que contienen el agua, otra fracción es transpirado por los
seres vivos y otra fracción más se infiltra en el terreno, dando origen a su escurrimiento
subterráneo, por lo que resulta importante determinar la magnitud de éstas sustracciones
para poder determinar la cantidad de agua que escurrirá superficialmente
.
EVAPORACIÓN
Proceso por el cual el agua de ríos, mares, otros cuerpos de agua y del suelo es transmitida
hacia la atmósfera en forma de vapor.

Factores de influencia

− Radiación solar

pá g. 25
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

− Diferencia en presión de vapor entre la superficie del agua y el aire circundante.

− Temperatura

− Viento

− Presión atmosférica

− Calidad del agua

Medición de la evaporación

Evaporímetro.- recipiente circular de lámina abierto en su parte superior, de


aproximadamente 1.20 m. de diá metro y 0.26m. de alto.

Coeficiente del evaporímetro.- coeficiente que relaciona la evaporació n de un evaporímetro


con la de una masa adyacente de agua (mar, lago, etc.) = 0.7-0.8 para valores anuales.

Determinación de la Evaporación

Ecuaciones Empíricas.- se basan en la ley de Dalton.

E = k (ew – ea)

Dó nde:

ew = presió n de vapor del agua

ea = presió n de vapor del aire

k = coeficiente de proporcionalidad

Donde:
c = 38 para evaporímetros y pequeños depósitos
c = 28 para depósitos grandes
E = evaporación mensual en m.
ea = presión de vapor del aire basada en la temperatura media mensual y la humedad
relativa en depósitos pequeños. Para depósitos grandes, los datos se deben recabar a 10m.
sobre la superficie libre del agua. Su valor se expresa en pulgadas de mercurio.
es = presión de saturación del vapor (bajo las mismas condiciones de ea).
Vw = velocidad media mensual del viento a 10 m de la superficie.

pá g. 26
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

Donde: h = humedad relativa


p = fracción del tiempo cuando es turbulento

Donde: a, b, c, n = constantes basadas en los valores de los parámetros

meteorológicos ea, es y vw

Ecuaciones Teó ricas.

-Se basan en diversas técnicas tales como balance de agua, balance de energía y transferencia
de masa.

TRANSPIRACIÓ N

Mecanismo por el cual el agua es evaporada a la atmó sfera a través de las hojas de las plantas.

Factores de Influencia

A. Fisioló gicos

pá g. 27
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

− Densidad y comportamiento de las hojas.

− Extensió n y características de la cubierta protectora.

− Estructura de la hoja.

− Enfermedades de la planta.

B. Ambientales

− Temperatura

− Radiació n solar

− Viento

− Humedad del suelo

EVAPOTRANSPIRACIÓ N

Combinació n de evaporació n y transpiració n

Principales Planteamientos

a) Teó ricos

b) Analíticos

c) Empíricos

Planteamientos teó ricos y analíticos.- basados en procesos físicos.

− Balance de Agua

− Balance de Energía

− Transferencia de masa

c) Planteamientos empíricos.- basado en la experiencia.

pá g. 28
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

Evapotranspiració n Potencial.

Thornthwaite la define como la pérdida de agua que ocurriría debido a las plantas si en
ningú n momento existiera deficiencia de agua en el suelo (en la prá ctica se asume que es igual
a la evaporació n en un lago).

Fó rmula del Agricultural Research Service (ARS)

pá g. 29
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

INTERCEPCIÓN
Parte del agua de precipitación que es interceptada por la vegetación y otras formas de
cobertura del área de drenaje, es decir la parte que moja y se adhiere a la superficie de los
objetos para luego es regresada a la atmósfera a través de evaporación.

Intensidad de lluvia
Factores de influencia especie, edad y densidad de plantas
estación del año

De manera práctica se acepta que aproximadamente entre un 10 y un 20% de la


precipitación que ocurre durante la temporada de cultivo es interceptada y devuelta a la
atmósfera por evaporación

INFILTRACIÓN

Flujo de agua que escurre hacia el interior de la tierra a través de la superficie.

pá g. 30
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

Condición de la superficie y el subsuelo

Temperatura

FACTORES DE Tipo y extensión de cobertura vegetal

INFLUENCIA Intensidad de lluvia

Propiedades físicas del suelo y del agua

Calidad del agua

Métodos de medición

Cálculo de la capacidad de infiltración.

Criterio de Horton

Índice de Infiltració n media

Basado en la hipó tesis de que, para una tormenta con determinadas condiciones iniciales, la
cantidad de recarga en la cuenca permanece constante durante toda la duració n de la
tormenta.

pá g. 31
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

UNIDAD V AVENIDAS MAXIMAS

AVENIDA

Elevació n rá pida y comú nmente breve del nivel de -las aguas (y por lo tanto del gasto), en un
río, -hasta un má ximo desde el cual dicho nivel desciende a menor velocidad.

PICO DE AVENIDA

Valor má ximo del gasto a nivel de las aguas durante la avenida, también llamado avenida
má xima instantá nea. Pueden presentarse varias en un añ o.

HIDROGRAMA DE LA AVENIDA

Grá fica que representa la variació n en el tiempo del gasto de la avenida.

AVENIDA DE PROYECTO

Hidrograma de la avenida o gasto má ximo adoptado para el proyecto de una estructura


hidrá ulica, o para el control de un cauce, teniendo en cuenta los factores econó micos e
hidroló gicos.

VERTEDOR

Desagü e de una presa u otra estructura hidrá ulica, en forma de canal abierto o conducto
cerrado.

pá g. 32
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

VERTEDOR DE EMERGENCIA

Vertedor auxiliar utilizado cuando las avenidas exceden de la capacidad del vertedor
principal.

AVENIDAS DE PROYECTO DEL VERTEDOR

Avenida utilizada para proyectar un vertedor.

Gasto de la avenida má xima que podría pasar sin peligro o riesgo para la estabilidad de las
estructuras construidas.

AVENIDA MÁ XIMA PROBABLE

Avenida má xima que cabe esperar teniendo en cuenta los factores condicionantes de
situació n, meteorología, hidrología y geología. Se calcula para el período de vida ú til de la
obra.

PREVISIÓ N DE AVENIDAS

Predicció n de las condiciones, gasto, momento de aparició n, duració n y volumen de una


avenida, en especial de su gasto de pico en un punto específico del curso y producida por
precipitaciones y/o fusió n de nieves.

PERIODO DE RETORNO

Intervalo medio de tiempo o nú mero de añ os al cabo de los cuales se igualará o superará un


suceso, por ejemplo, el gasto de avenida.

Con fines prá cticos, para clasificar las avenidas má ximas, se dan las siguientes definiciones
que se han concentrado en la siguiente tabla

PRECIPITACIÓ N EN EXCESO

Cantidad de lluvia disponible para escurrimiento directo.

pá g. 33
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

HIDROGRAMA UNITARIO

Un hidrograma de escurrimiento de una tormenta en un punto dado, resultado de un


acontecimiento aislado de precipitació n en exceso, ocurriendo dentro de un tiempo unitario y
distribuido en forma uniforme en la cuenca.

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉ TICO

Hidrograma unitario basado en expresiones que relacionan características físicas de la cuenca


con sus aspectos geométricos.

HIETOGRAMA

Grá fica que representa la variació n de la lá mina de lluvia o de su intensidad, con respecto a
un intervalo de tiempo previamente fijado.

PRECIPITACIÓ N MÁ XIMA PROBABLE

Es la mayor cantidad de precipitació n meteorología mente posible, que corresponde a


determinada duració n en una cuenca dada y en determinada época del añ o.

TIEMPO DE CONCENTRACIÓ N

Período de tiempo necesario para que el escurrimiento de una tormenta fluya desde el punto
má s alejado de la cuenca de drenaje a la salida de la misma.

TIEMPO DE RETRASO

Tiempo transcurrido en horas, entre el centro de masa de la precipitació n y el pico de la


avenida.

TIEMPO DE PICO

Tiempo en horas desde el principio del escurrimiento, al má ximo de una avenida.

CUENCA: Á rea de drenaje de un curso de agua o lago.

CUENCA PEQUEÑ A

Desde el punto de vista hidroló gico, una cuenca pequeñ a es aquella en la que el factor
dominante que afecta al escurrimiento son las características físicas del suelo.

Entonces, en una cuenca pequeñ a el escurrimiento será sensible a lluvias de alta intensidad y
corta duració n y al uso de terreno y donde los efectos del cauce en tal escurrimiento no son
importantes. Por la anterior definició n, el tamañ o de las cuencas pequeñ as puede variar desde
unos 4 a 130 Km2, pudiéndose ampliar el límite superior con fines prá cticos hasta los 250
Km2,

pá g. 34
HIDROLOGIA SUPERFICIAL.
HIDROLOGIA SUPERFICIAL

PRESA PEQUEÑ A

Desde un punto de vista hidroló gico, una presa pequeñ a será aquella cuya cuenca de drenaje
es pequeñ a.

pá g. 35

También podría gustarte