Entomología Agrícola
Unidad 1, 2 y 3 - Actividad Práctica
Presentado por:
Tutor: Leonardo Álvarez Ríos
Grupo: 27
Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD
Esc. de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente-ECAPMA
Curso: Entomología Agrícola
Octubre – 2020
Introducción
Los insectos son el grupo animal más grande en cuanto al número de especies descritas
(Alrededor de un millón al presente) y uno de los más grandes en cuanto al número total de
individuos y al total de su biomasa. Son muchas las características que hacen que los insectos
sean motivo de particular curiosidad entre los humanos, por ejemplo, su vistosidad, su
abundancia, sus colores, su comportamiento, sus daños a las plantas, a los animales y al hombre
mismo, entre otros. Aparte de la curiosidad normal que causan los insectos, su estudio científico
es generado por innumerables razones, entre las que se destacan sus daños a los cultivos, a los
animales domésticos, a los bienes de las personas, y especialmente a las personas, cuando
actúan como molestias, plagas directas o vectores de enfermedades. El estudio científico de los
insectos se llama Entomología, derivado del griego Entomos (en divisiones o partes) y Logos
(estudio, tratado). Por supuesto que como toda ciencia tiene una gran diversidad de
especialidades, por ejemplo, Entomología Agrícola, Entomología Sanitaria, Entomología
Urbana, Entomología Forestal, etc. Para conocer los insectos hay que aprender acerca de ellos,
estudiando su morfología externa e interna, fisiología, hábitos, comportamiento, alimentación,
reproducción, utilidad, beneficios, daños, control, etc.
Objetivos
Objetivo general:
Conocer los diferentes sistemas productivos agrícolas de la zona donde habito, para identificar
la variedad de insectos que pueden atacar los cultivos en mi zona de origen para así lograr
adquirir información taxonómica de la plaga como también datos para el control de la plaga en
los cultivos del municipio.
Objetivos específicos:
Relacionar los sistemas productivos agrícolas de la zona (Guadalupe Huila).
Lograr identificar los insectos plaga asociados al cultivo para realizar su clasificación
taxonómica.
Estudiar los daños ocasionados por cada insecto para identificar las estrategias de
manejo Integrado para las plagas identificadas
Desarrollo del trabajo
(Municipio Guadalupe, Huila, Colombia).
El clima de esta zona es un clima cálido semiseco, Esta zona se caracteriza por presentar rangos
de precipitación promedio anual que van desde los 1.550 a 1.700 mm, temperaturas que oscilan
entre 19 ºC a 27 ºC, y humedad relativa del 70-75 %. Presenta alturas sobre el nivel del mar
superior de 500 m pero inferiores a los 1.000 m, Guadalupe Huila presenta un total de 2.195
horas de brillo solar al año, para un promedio diario de 6,0 horas, la zona presenta un suelo
arcilloso con un PH neutro, De acuerdo con los pronósticos de las condiciones meteorológicas
del tiempo, la velocidad del viento en el Municipio oscila entre 5.8 a 7 Km/h, siendo los
registros más bajos en el mes de noviembre, de 4-7 Km/h. La dirección del viento es Sur, en
tiempos de sequía el suministro de agua para los cultivos no se ve afectado directamente por que
esta cuentan con sistema de riego que abastece el acueducto del municipio, El clima de esta
zona es un clima cálido semiseco.
El sistema orográfico de éste territorio está formado por filos que se disyunta de la cordillera
Oriental y van perdiendo altura hasta confundirse con las fértiles vegas del río Suaza y la
quebrada de la Viciosa., El clima de esta zona es un clima cálido semiseco, con temperaturas
que oscilan entre 19 ºC a 27 ºC, El municipio de Guadalupe Huila presenta gran variedad de
fauna y flora.
El sistema Hidrográfico de Guadalupe pertenece a la Cuenca del Río Suaza, corriente que se
convierte en el receptor final de la totalidad de las aguas producidas en la zona. Por el
municipio de Guadalupe el río Suaza hace un recorrido de 18 kilómetros que equivale al 18%
del total desde su nacimiento en los Picos de la Fragua hasta su desembocadura en el río
Magdalena. En la jurisdicción de Guadalupe, recoge las aguas de las quebradas La Pescada, la
pintada y la Viciosa, forma un valle de aluvión con tierras fértiles propias para la agricultura.
La cuenca del Río Suaza, está complementada por tres (3) Sub-cuencas; La de la Quebrada la
Viciosa desde el extremo oriental del Municipio en la vereda la Rivera límite con el
Departamento del Caquetá, hasta su desembocadura en el río Suaza límite con el Municipio de
Altamira, La de la Quebrada la Pintada Desde la vereda Sinaí hasta su desembocadura en el Río
Suaza límite con el Municipio de Altamira y la de la Quebrada la Pescada que sirve de límite
con el Municipio de Garzón, localizada sobre el extremo Nororiental en límites con el
Departamento del Caquetá y el Municipio de Garzón en la vereda la Palmeras y aguas bajo
lindando con el Municipio de Garzón hasta su desembocadura en el río Suaza. Áreas Protegidas
Declaradas, el municipio no cuenta con este tipo de áreas, las áreas para la protección de la
Biodiversidad son las Lagunas
1. cinco Sistemas productivos agrícolas, ubicados en la región: Ocupa un área
importante con cultivos de maracuyá, ahuyama, tomate, maíz y plátano. (Alcaldía
Municipio de Guadalupe Huila, 2020
Fig. 1 Cultivo de Maracuyá (2020)
Recuperado de:
https://i2.wp.com/lavozdelaregion.co/wp-
content/uploads/2019/04/Passifloras-Huila.jpg?
2. Sistema productivo agrícola elegido.
resize=696%2C392&ssl=1
Fig. 2 Cultivo de Auyama (2020)
Recuperado de:
https://t2.ev.ltmcdn.com/es/posts/0/8/2/sembrar
_y_plantar_calabazas_cuando_y_como_hacerl
o_2280_600.jpg
Fig.
3
Cultivo de Tomate (2020)
Recuperado de: https://www.casafe.org/wp- Fig. 4 Cultivo de Maíz (2020) Recuperado de:
content/uploads/2016/05/cuidados-de-cultivos-de- https://previews.123rf.com/images/gkuna/gkun
tomate-encabezado.jpg a1402/gkuna140200077/25717575-plantaci
%C3%B3n-de-ma%C3%ADz-en-el-limousen-
franc%C3%A9s.jpg
Fig. 5 Cultivo de Plátano (2020) Recuperado de:
https://s.libertaddigital.com/fotos/noticias/954/0/platano.jpg
Plátano, El municipio de Guadalupe cuenta con una área de 959 (ha) en este cultivo.
3. Insectos plaga, presentes en Colombia, que ocasionan problemas económicos a la
productividad del cultivo de platano.
Insectos plaga que ocasionan problemas económicos a la productividad del cultivo Plátano en
Colombia
- Barrenadores del cormo y seudotallo - Picudo negro del plátano, Cosmopolites sordidus
Germar (Coleoptera: Curculionidae)
- Picudo rayado - Metamasius hemipterus sericeus (Coleoptera: Curculionidae)
- Gusano tornillo - Castniomera humboldti Maubl Ashby (Lepidoptera: Castniidae)
- Gusano canasta - Oiketycus kirbyi (Lepidóptero: Psychidae)
- Gusano peludo de las hojas – Antichloris sp (Lepidóptero: Tenuchidae)
4. Clasificación taxonómica de cada insecto plaga (Orden, Familia, de ser posible
especie).
Picudo negro del plátano Cosmopolites sordidus Germar
Guadalupe, Huila
Categoría: Especie 05-11-2020
Orden: Coleópteros
Carmen, F.
Tribu: Litosomini
Subfamilia: Rhynchophorinae
Superfamilia: Curculionoidea
Familia: Dryophthoridae
Fig. 6 Picudo negro del plátano (05-11-2020) recuperado de
https://3.bp.blogspot.com/_675n41E2y7c/TVCCI8o_YuI/AAAAA
AAAAEs/g_ZhyJpjDvs/s1600/img-12083.jpg
Picudo rayado - Metamasius hemipterus sericeus (Coleoptera: Curculionidae)
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta Guadalupe, Huila
Orden: Coleoptera
Superfamilia: Curculionoidea 05-11-2020
Familia: Dryophthoridae
Subfamilia: Rhynchophorinae
Tribu: Litosomini
Género: Cosmopolites
Chevrolat, 1885 Fig. 7 Picudo Rayado del plátano (05-11-2020) recuperado de
https://3.bp.blogspot.com/_675n41E2y7c/TVCCI8o_YuI/AAAAA
Especie: C. sordidus
AAAAEs/g_Zhy JpjDvs/s1600/img-12083.jpg
(Germar, 1824)
Gusano canasta - Oiketycus kirbyi (Lepidóptero: Psychidae)
Nombre científico:
Cosmopolites sordidus
Orden: Coleóptera Guadalupe, Huila
05-11-2020
Familia: Curculionidae
Carmen, F.
Fig. 8 Gusano canasta del plátano (05-11-2020) recuperado de
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Bicho-do-
cesto.jpg
Gusano peludo de las hojas – Antichloris sp (Lepidóptero: Tenuchidae)
Nombre científico: Ceramidia
viridis Guadalupe, Huila
Orden: Lepidóptera
05-11-2020
Familia: Amatidae
Carmen, F.
Fig. 9 Gusano peludo del plátano (05-11-2020) recuperado de
http://www.entoagrouae.com/system/fotos_ciclo/gusano
%20peludo-banano.jpg
Gusano tornillo - Castniomera humboldti Maubl Ashby (Lepidoptera: Castniidae)
Nombre científico:
Castniomera humboldti Guadalupe, Huila
Orden: Lepidóptera
05-11-2020
Familia: Castniidae
Carmen, F.
Fig. 10 Gusano peludoTornillo del plátano (05-11-2020) recuperado
de http://www.entoagrouae.com/system/fotos_ciclo/gusano
%20tornillo-banano.jpg
5. Daño ocasionado por cada insecto.
Picudo negro del plátano
La plaga puede atacar en cualquier estado de desarrollo de la planta, las larvas se alimentan y
desarrollan dentro de la cepa, formando galerías o túneles, los síntomas se manifiestan con
amarillamiento de las hojas, debilidad, poco desarrollo y formación de racimos defectuosos.
(Entomoagrouae - departamento de entomología, 2020)
Picudo rayado
Se alimenta de restos de tejidos vegetales cuando presenta un estado de larva y debilitan a la
planta. A los adultos les atraen las plantas que tienen heridas. La plaga está presente cuando
existen condiciones de mal manejo del cultivo, principalmente afecta en plantaciones de plátano
(Jiménez et al., 2012). Según DANE (2016) menciona que este insecto es un vector de pudrición
acuosa del pseudotallo, ocasionada por una bacteria Dickeya chrysanthemi, por lo que en
algunos lugares es importante ya que genera pérdidas económicas.
Gusano Canasta
La plaga puede atacar en cualquier estado de desarrollo de la planta, las larvas se alimentan y
desarrollan dentro de la cepa, formando galerías o túneles, los síntomas se manifiestan con
amarillamiento de las hojas, debilidad, poco desarrollo y formación de racimos defectuosos.
(Jiménez et al., 2012).
Gusano peludo de las hojas – Antichloris sp
Es una de las principales plagas que ataca al banano, hasta el momento no se conoce otra planta
hospedera donde se alimente. La apariencia de las hembras adultas es negra - azulosa y con
manchas blancas en el abdomen. Este insecto deposita los huevos en el envés de las hojas y las
larvas recién emergidas raspan el envés en franjas alargadas y angostas. A medida que la larva
crece la franja se amplia y el daño mantiene una dirección perpendicular a la nervadura central
que finalmente perfora la hoja. La pupa queda envuelta en numerosos “pelos” de la larva, los
cuales sirven de defensa contra las condiciones ambientales y depredadores. Las pupas se
encuentran principalmente en el envés de la hoja en su nervadura central, en las guascas y
esporádicamente se pueden encontrar en los racimos. (Entomoagrouae - departamento de
entomología, 2020)
Gusano tornillo - Castniomera humboldti Maubl Ashby (Lepidoptera: Castniidae)
Los adultos son mariposas grandes con alas anteriores de color café, con una banda blanca que
las atraviesa diagonalmente y 5 manchas pequeñas, circulares blancas en el extremo; las alas
posteriores de color café tienen un triángulo blanco en su parte posterior. Los daños a manera de
perforaciones, con producción por las planta de una masa gelatinosa, son ocasionados en los
cormos y pseudotallos por las larvas que pueden alcanzar tamaños hasta de 7.5 cm de longitud.
Las larvas jóvenes se alimentan de las calcetas externas de los hijuelos o colinos; a medida que
crecen avanzan hacia el cormo y por el centro del pseudotallo, formando galerías que pueden
impedir formación de racimos. En ataques menos severos las plantas muestran poco desarrollo,
Hojas amarillentas, reducción en la productividad y mayor susceptibilidad a volcamiento por
acción de los vientos. (Entomoagrouae - departamento de entomología, 2020)
6. Estrategias de Manejo Integrado para las plagas identificadas
Picudo negro del plátano
Control químico: En las Antillas francesas, solo un producto, a base de fostiazato 10G, está
autorizado a usarse contra el picudo negro. Pero es ante todo un nematicida con acción
insecticida secundaria, porque ningún insecticida específico al picudo está homologado. Por esta
razón se recomienda un sistema de control biológico, ya que ya ha demostrado su eficacia. (CB
7.1 al CB 7.6 Manejo integrado Pdf)
Control biológico por trampeo: Para reducir una población excesiva de picudos negros en las
parcelas en producción, se recomienda disponer de 8 a 16 trampas con feromonas por hectárea.
Más allá de 16 trampas/ha, el control de las poblaciones no parece mejorar. Con el método por
trampeo, se debe trabajar a largo plazo y de manera seguida ya que solo puede ser eficaz con un
mantenimiento sostenido y un chequeo regular y sistemático, cada 15 días. (CB 7.1 al CB 7.6
Manejo integrado Pdf)
El control cultural: El hongo entomopatógeno Beauveria bassianna (Bálsamo) Vuillemin; no
obstante, se conocen algunos clones resistentes al insecto que pueden proporcionar fuentes
genéticas de resistencia para los programas de mejoramiento de plátanos y bananos de cocción
que son cultivados en los altiplanos (Gold y Messiaen, 2000). Beauveria bassiana es uno de los
entomopatógenos más estudiados y utilizados para el control biológico de plagas, como
regulador natural de poblaciones de insectos. Es el agente causal de la ‘muscarina blanca’ en
algunos insectos. Cuando el hongo está presente en la hemolinfa, germina y produce nuevas
hifas, extendiéndose así en la cavidad del cuerpo (Castrillón, 2000). Después de muerto el
insecto el hongo produce clamidosporas que pueden mantenerlo viable dentro de los insectos
muertos, estas germinan posteriormente y emergen hifas que esporulan en la superficie del
hospedero y producen nuevas esporas infectivas (Kuno, 1981, citado por Castrillón, 2000).
Picudo rayado - Metamasius hemipterus sericeus (Coleoptera: Curculionidae)
Control biológico: Mediante el uso de hongos entomopatógenos que atacan larvas, pupas y
adultos, se desarrollan en éstos y les causan la muerte.
Control cultural: Trampas construidas en plantas recién cosechadas.
Realizar plateos amplios.
Descolinar y eliminar residuos de cosecha, especialmente cormos y raíces afectadas,
mediante repique.
Desinfestar las herramientas y los implementos agrícolas utilizados.
Control Químico: Se debe utilizar solo en casos extremos, cuando las medidas anteriormente
descritas no hayan obrado, bajo responsabilidad de un ingeniero agrónomo y con productos con
registro ICA para este propósito.
Gusano canasta - Oiketycus kirbyi (Lepidóptero: Psychidae)
Control Químico: El insecticida organofosforado monocrotofos (Azodrin) ha sido usado
mediante la técnica de inyección al tronco (14 a 18 cc/palma), y s e h a lograd o hasta 98 % de
mortalidad en 15 días. No obstante, est a técnica puede resultar muy laboriosa y difícil de
ejecutar, y no est á libre del riesgo de afectar a los enemigos naturales de la plaga. La s
preparaciones comerciales o artesanales de Bacillus thuringiensis (Thuricide, Dipel y otros) da
resultado s variables, dependiendo de las condicione s climáticas. (Kuno, 1981, citado por
Castrillón, 2000).
Control Biológico: La recolección de las larvas y su colocación en jaulas de cedazo donde
emerjan las avispas parasitoides es una medida que podría tener aplicación en situaciones de
densidades alta s del insecto. No obstante, es más eficiente el manejo de especies vegetales
apropiadas. (Kuno, 1981, citado por Castrillón, 2000).
Control Cultural: En palma s jóvenes se ha utilizado la recolección manual de las canastas del
follaje y, en alguno s casos, el corte con machete de las punta s de las hojas donde se concentra
la mayor densidad de larvas. Est a última práctica no puede recomendarse pues dependiendo de
la población de larvas el daño causad o podría ser superior al beneficio obtenido. (Kuno, 1981,
citado por Castrillón, 2000).
Gusano peludo de las hojas – Antichloris sp
Control Químico: Para el control de la enfermedad se emplean diferentes fungicidas sistémicos
y protectantes como los siguientes Siganex SC (600g i.a/l) Pyrimethanil Opus SC (125g i.a/l)
Epoxiconazole Volley 88 OL (880g i.a/l) Fenpropimorf Calixin 86 OL (860g i.a/l) Tridemorf
Sico 250 EC (250g i.a/l) Difenoconazol Dithane F -MB (430g i.a/l) Mancozeb Impulse 800 EC
(800 g i.a/l) Spiroxamina
Control cultural: El manejo cultural busca reducir fuentes de inóculo del hongo y manejar las
condiciones del cultivo que le son desfavorables al hongo. Se trata de mantener la plantación
aireada mediante controles oportunos de malezas, desmaches, cirugía, deshojes, despuntes y el
adecuado manejo de aguas superficiales. El manejo fitosanitario es una herramienta fundamental
para el control de la enfermedad que muchos productores vienen implementando a través del
Manejo Integrado de la Sigatoka (MIS)
Control Biológico: Para el manejo de esta plaga se debe dejar actuar el control natural existente
tal como avispas y otros parásitos tales como:
– Telenomusspp, y Trichogramma spp, que parasitan los huevos. – Elachertus spp y Apanteles
spp, que parasitan larvas.
– Brachymeriaspp y Spilochalsis spp, que parasitan pupas. – Forcipomya spp, que son
ectoparásitos de larvas.
– Artichoris spp, que se alimentan de huevos y larvas pequeñas
Gusano tornillo - Castniomera humboldti Maubl Ashby (Lepidoptera: Castniidae)
Control biológico: Parasitoides de larvas: Campsomeris spp (Hymenoptera: Scoliidae)
Depredadores de larvas: Pheidole flavens Roger (Hymenoptera: Formicidae) Zenillia palpalis
Aldr (Diptera:Tachinidae)
Control cultural: Utilizar semilla “sana” para la siembra, hacer buen manejo de la plantación
(prácticas culturales oportunas y bien realizadas), control de arvenses, evitar heridas en la
planta, evitar cultivos mixtos (caña de azúcar con plátano).
Control Químico: Debido a que el gusano tornillo permanece la mayor parte del tiempo
protegido dentro de las cepas y tallos, se dificulta el control químico
Conclusiones.
Todos los insectos en poblaciones grandes llegan a ocasionar daños en nuestros cultivos,
por tal motivo es de gran importancia realizar constantes monitores a los cultivos para
detectar la aparición de plagas y si hay presencia de ellas iniciar métodos de control
biológico y cultural evitando la destrucción de la fauna benéfica ya que esta a su vez si
la conservamos será de apoyo en los cultivos.
Es de gran importancia el estudio de los insectos desde el punto de vista terrestre, ya que
pueden haber beneficios a él, como también puede ser perjudicial, debido a esto es
importante adquirir conocimientos básicos sobre estos insectos, con el objetivo de poder
acabar con los insectos que perjudican las cosechas.
Bibliografía.
Departamento del Huila municipio de Guadalupe plan de contingencia ante sísmico (2020)
recuperado de:
https://guadalupehuila.micolombiadigital.gov.co/sites/guadalupehuila/content/files/000462/2306
7_plan-de-contigencia-incendios-forestales--ok.pdf
Agricultura (2020) recuperado de: https://www.engormix.com/agricultura/articulos/plagas-en-
cultivos-de-platano-y-banano-en-colombia-t26572.htm
Control del picudo negro del plátano http://www.it2.fr/wp-
content/uploads/2014/11/DOC_IT2_2012-Fiche-manuel-BGM-n3-Charancons_ESP_BD1.pdf
Evaluación biológica del manejo de picudos y nematodos Fitopatógenos en plátano (Musa
AAB) (2020) recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/download/12518/13116
Línea Agrícola (2020) recuperado de: https://www.ica.gov.co/getattachment/08fbb48d-a985-
4f96-9889-0e66a461aa8b/-nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-platano.aspx
Insectos - cultivo de banano (2020) recuperado de:
http://www.entoagrouae.com/vista_cultivo.php?idcultivoc=4