¿Quién debe castig
José Francisco Barrón Tovar
Ejercicios
Ejercicio 1
En una parte Francisca afirma: “Merecen un castigo por lo que hicieron. ¿Qué castigo les pondrías
a las muchachas que se pelearon?” Por ejemplo, el inciso VII del artículo 69 del Reglamento
escolar del CONALEP afirma que uno de los casos en que un estudiante merece “la baja definitiva
o término de la relación entre el Sistema CONALEP y el alumno” es en el de: “Agredir física o
verbalmente, así como a través de impresos en medios físicos o electrónicos como las redes
sociales, a cualquier integrante de la comunidad del Sistema CONALEP o a otro que tenga relación
con éste”. ¿En tu escuela hay un reglamento? ¿Sabes qué castigo impone para los casos de
agresiones entre estudiantes?
De la siguiente lista de castigos, ¿cuáles podrían ser adecuados para sancionar en el caso de
estudiantes de tu escuela que se peleen a golpes?
1. Pegarles hasta que no lo vuelvan a hacer.
2. Llamar a sus padres, que les griten y no les permitan hacer lo que deseen.
3. Expulsarlos de la escuela.
4. Dejarles mucha tarea sobre el tema de la violencia.
5. Desnudarlos y que todos se burlen de ellos en el patio de la escuela.
6. Que laven los baños y barran los salones de la escuela.
7. Cortarles un dedo.
8. Hacer trabajo para toda la comunidad: cortar madera, cosechar un sembradío, etcétera.
Ejercicio 2
De las siguientes opciones elige y marca con una X cuál de ellas se trata de una acción
democrática:
Acción Democracia
1.-Respetar las leyes aunque sean injustas con una parte de la comunidad.
2.-Exigir con una marcha a las autoridades mejores condiciones de vida para la comunidad.
3.-Hacer una asamblea donde se decida cómo solucionar los problemas de comunidad.
4.-Respetar los derechos de casi todos los miembros de la comunidad.
4.-Aceptar cualquier forma de opinión y vida que no violente la existencia de la comunidad.
5.-Seguir las órdenes de las autoridades siempre y cuando sean buenas para la comunidad.
6.-Ayudar entre todos a los más pobres de la comunidad.
Ejercicio 3
En un momento del relato los personajes se cuestionan: “¿cómo harías para que las personas se
comporten bien y respetaran a las otras personas?” Haz una lista de diez acciones que realizarías
con tus compañeros de clase para que las personas de tu comunidad se respeten o comporten
bien.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Ejercicio 5
Lee el siguiente texto de John Stuart Mill y responde las cuestiones que se plantean a
continuación. Utiliza los enunciados como posibles respuestas a discutir:
El principio de limitar la libertad peligrosa consiste en que el único fin que justifica la intervención
de la especie humana, colectiva o individualmente, en la libertad de acción de cualquiera de sus
semejantes, es su propia protección. Que el único propósito para el que puede ejercitarse
legítimamente el poder sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada, contra su voluntad,
es evitar que perjudique a los demás. Su propio bien, sea físico o moral, no constituye justificación
suficiente. Un individuo no puede ser justificadamente forzado a actuar de cierta manera o a
abstenerse de hacerlo porque sea mejor para él hacerlo así, porque ello le haga sentirse más feliz,
porque en opinión de los demás hacerlo así, sería de sentido común, o incluso justo. Estas son
buenas razones para amonestarlo, para razonar con él, para persuadirlo o para suplicarle, pero no
para obligarlo o infligirle cualquier mal en caso que actúe en forma diferente. Para justificar esto,
la conducta de la que se desea disuadirlo tendría que haber sido calculada para perjudicar a otras
personas. En la parte que le concierne meramente a él, su independencia es, por derecho,
absoluta. El individuo es soberano sobre sí mismo, sobre su propio cuerpo y sobre su mente. Quizá
no sea necesario decir que esta doctrina es sólo aplicable a seres humanos en la madurez de sus
facultades. No nos referimos a niños ni a personas jóvenes que están por debajo de la mayoría de
edad que la ley pueda fijar tanto para los hombres como para las mujeres. Aquellos que aún
permanecen indefensos y requieren la ayuda de otros, deberán
ser protegidos contra sus propias acciones tanto como contra los daños que otros puedan
infringirles.
Stuart Mill, John. Sobre la libertad. Trad. de Cristina García Cay. Espasa Calpe, Madrid, 1996. [Texto
modificado]
1. Selecciona la opción que desarrolla lo que en este fragmento de Stuart Mill significa el principio
de “limitar la libertad peligrosa”.
a) Es preciso limitar la libertad de un individuo para evitar que perjudique a los demás y por su
propia protección.
b) Es preciso limitar la libertad de un individuo para tener buenas razones para amonestarlo, para
persuadirlo o para suplicarle.
c) Es preciso limitar la libertad de un individuo para forzarlo a actuar de cierta manera porque es
mejor para él hacerlo así.
d) Es preciso limitar la libertad de un individuo para ser protegido contra sus propias acciones y los
daños que otros puedan infringirles.
2. ¿Cuál es el concepto de libertad que se podría derivar de este texto de Stuart Mill?
a) La libertad es la soberanía sobre sí mismo.
b) La libertad es conducir la propia vida.
c) La libertad es hacer lo que uno quiera.
d) La libertad es la madurez de las facultades.
3. ¿En qué aspectos Stuart Mill tiene razón respecto a limitar la libertad de los individuos?
4. ¿Conoces casos en que se deba limitar la libertad de un individuo como afirma Stuart Mill?