0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas7 páginas

Syllabus Fundamentos de Contabilidad

Este documento presenta la información general sobre un syllabus para la asignatura de Fundamentos de Contabilidad. En resumen, proporciona los datos de la asignatura como nivel, metodología, créditos y descripción. Además, detalla los propósitos de formación, las competencias, los contenidos programados divididos en unidades temáticas y las fechas de evaluación.

Cargado por

Mahem Salati
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas7 páginas

Syllabus Fundamentos de Contabilidad

Este documento presenta la información general sobre un syllabus para la asignatura de Fundamentos de Contabilidad. En resumen, proporciona los datos de la asignatura como nivel, metodología, créditos y descripción. Además, detalla los propósitos de formación, las competencias, los contenidos programados divididos en unidades temáticas y las fechas de evaluación.

Cargado por

Mahem Salati
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CÓDIGO: IPA-FO09

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS VERSIÓN: 01


PAGINA: 1 DE 7

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Fecha de Actualización: 26/09/2019 Versión: 00


NIVEL DE Técnica  Tecnológica ☐
FORMACIÓN: Profesional ☐ Especialización ☐
METODOLOGÍA: Presencial  Distancia ☐ Virtual ☐
PROGRAMA
ACADÉMICO/
Contaduría Pública / Contable y Financiera
ÁREA QUE
OFERTA:
UNIDAD
CÓDIGO
CURRICULAR Fundamentos de Contabilidad 61270
SIAC:
(Asignatura):
TIPOLOGÍA: Teórico ☐ Teórico-práctico ☐ Práctico ☐
Horas presenciales
Horas Trabajo
CRÉDITOS: 3 / Acompañamiento 48 96
Autónomo:
Docente:
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Fundamentos de contabilidad busaca dar a conocer las clases de comerciantes


y tipos de sociedades donde por razones de control de las operaciones
comerciales y financieras, en los sectores reales, dando la introducción a las
importancias de la contabilidad y se contextualiza desde la parte histórica hasta
nuestros días, teniendo en cuanta la normatividad vigente dentro del marco
normativo local (Generally Accepted Accounting Principles, que traducido es
Principios de contabilidad generalmente aceptados para Colombia por sus siglas
COLGAAP), mostrando la importancias de las mismas para la elaboración de
los estados financieros. Teniendo lo anterior se explica la dinámica de los
reconocimientos contables, las dinámicas que se presentan, como llegamos a
consolidar la información, simplificándola en una ecuación Contable, para
después realizar la práctica o el taller contable donde practicamos los diferentes
reconocimientos contables, y la elaboración de los documentos contables y
comerciales que se pueden realizar en operaciones reales en el sector real.

PROPÓSITO DE FORMACIÓN DE LA ASIGNATURA

La metodología del aprendizaje estructurado en la teoría del constructivismo y


en el sistema de créditos académicos, busca desarrollar en el estudiante
elementos para descubrir y construir los esquemas y estructuras que faciliten la
comprensión, el análisis, la interpretación y apropiación de los conocimientos del
área contable.

ELABORÓ: Analista Aseguramiento de la Calidad APROBÓ: Líder Aseguramiento de la Calidad APROBÓ: Director de Aseguramiento de la
Académica Académica Calidad Académica
FECHA: 26-11-2018 FECHA: 06-12-2018 FECHA: 10-12-2018
Esto permite contribuir al desarrollo humanístico y de competencias del
estudiante, brindando herramientas sólidas, que favorecerán su proceso
formativo.

2. PROGRAMACIÓN DEL CONTENIDO

UNIDADES DE COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


No. Competencia
COMPETENCIA COMUNICATIVA: El desarrollo de las aptitudes y los
conocimientos que aporten al estudiante a utilizar y comunicar los
conceptos y procedimientos básicos de una manera acertada para la
1 implantación y desarrollo de un sistema contable.
COMPETEMCIA ARGUMENTATIVA: Los conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes y valores que el estudiante sustente los problemas,
articule los conceptos y justifique las decisiones pertinentes en el área
2 contable.
COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Conocer e identificar los diferentes
conceptos concernientes a la contabilidad que le sirvan para fortalecer su
3 estructura cognitiva del proceso contable.
COMPETENCIA PROPOSITIVA: Plantear alternativas, para establecer
procesos de relaciones en las diferentes situaciones y problemas
4 planteados en los procesos contables
COMPETENCIA INVESTIGATIVA: Desarrollar en los estudiantes un
espíritu investigativo, en el cual se estructuren posiciones críticas y
argumentativas, fortaleciendo las habilidades de escritura e
instrumentales, que serán aplicadas en la formación disciplinar.

PRE-REQUISITOS Y CO-REQUISITOS (Asignaturas)


No. Pre-requisitos Co-requisitos
1. N.A N.A

UNIDADES DE CONOCIMIENTO
No. Temática Sub-temáticas
Evaluación diagnóstica inicial, conocimiento del
Introducción al Curso grupo, socialización del syllabus, acuerdo
Acuerdo pedagógico pedagógico, planeación del desarrollo de la
1. clase.
 Definición de Comerciantes, actividades de
comercio, deberes de los comerciantes.
 Tipo de sociedades y su estructura.
Comerciante y
sociedades Socialización por parte del docente de las
2. temáticas anteriores.
Historia de la Contabilidad
Organismos reguladores
Adopción de normas internacionales. Ley 1314
Historia de la de 2009.
Contabilidad y
Regulación Contable Socialización por parte del docente de las
3. temáticas anteriores.
Características generales de las normas
internacionales de información financiera NIIF
Características de las Plenas y NIIF Pymes
Normas internacionales Características cualitativas de la información
de información financiera.
financiera aspectos
generales NIIF Plenas y Socialización por parte del docente de las
4. NIIF PYMES temáticas anteriores.

Primer parcial
5. Evaluación y cierre del primer corte
Contabilidad de Acumulación o devengo
Hipótesis de Negocio en Marcha.
Definición de Activos, pasivos, patrimonio,
ingresos y gastos.
Criterios de reconocimiento, medición y
Marco conceptual de revelación.
las normas
internacionales de Socialización por parte del docente de las
6. información financiera temáticas anteriores.
Finalidad de los estados Financieros
Características y estructura de los Estados
Financieros
Estados Financieros de Propósito General y
Especial

Socialización por parte del docente de las


7. Estados Financieros temáticas anteriores.
Elementos de los Estados Financieros
Estado de Situación Financiera

Socialización por parte del docente de las


8. Estados Financieros temáticas anteriores.
Estado de Resultados
Aspectos generales Estado de cambios en el
patrimonio.
9. Estados Financieros
Socialización por parte del docente de las
temáticas anteriores.

10. Segundo Parcial Evaluación y cierre segundo corte

Aspectos Generales del estado de Flujo de


Efectivo
Características de Revelaciones en notas a los
estados Financieros.

Socialización por parte del docente de las


11. Estados Financieros temáticas anteriores.
Dinámica contable de las cuentas (Activo,
Pasivo, Patrimonio, Ingresos, Costos y Gastos)
Registros Contables.

Dinámicas contables y Socialización por parte del docente de las


12. registros temáticas anteriores.
Ejercicios sobre Registros Contables
Ecuación Patrimonial y efectos de los diferentes
tipos de operaciones sobre la estructura
financiera de la empresa.

Ecuación contable y Socialización por parte del docente de las


13. registros temáticas anteriores.
Libro contable principal
Libro contable Auxiliar
Aspectos generales reportes XBRL,
Consideraciones Generales Decreto 2650
Antiguo P.U.C. y NIIF

Libros contables y Socialización por parte del docente de las


14. Reportes temáticas anteriores.
Elaboración de Hoja de Trabajo
Construcción de Estados Financieros
Cierre Contable.
Hoja de trabajo y
construcción de Socialización por parte del docente de las
15. Estados Financieros temáticas anteriores.

Factura de Venta, requisitos, libro fiscal de


informe diario.
Letra de Cambio, Pagare, Cotización, pedido,
Documentos Contables recibo de Caja y Consignación.
16. y comerciales
Socialización por parte del docente de las
temáticas anteriores.

Tercer Parcial –
17. Examen Final Evaluación y cierre tercer Corte

3. ESTRATEGIAS

METODOLOGÍA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA

Metodología basada en la demostración práctica.


Metodología basada en el trabajo de grupo.

Didáctica: La Explicación oral, La mesa redonda, Técnica de aprendizaje


demostrativo, Técnica de descubrimiento (resolución de problemas, el caso, el
proyecto), Técnica de trabajo en grupo.

Herramientas de comunicación en E-Learning; Correo electrónico institucional,


Chat de grupo de whatsapp.

ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS:
Clase Magistral , Seminario ☐, Seminario - Taller ☐, Taller ,
Prácticas , Proyectos tutorados , Otro:____________________________
MEDIOS Y AYUDAS EDUCATIVAS
Laboratorios  Uso de software especializado ☐
¿Cuál software?
Práctica en Sala de Sistemas ☐
Otros:__________________________________________________________

4. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía - CUN

Ferro Angel (2009). Contabilidad General. ECOE ediciones. Tercera edición.


Unidad 3
Carvalho Javier (2010). Estados financieros, normas para su preparación y
presentación. Segunda edición. Ecoe Ediciones

Guajardo, Gerardo (2004). Contabilidad Financiera. Mcgraw-Hill. Cuarta


Edición.
Sinisterra, Gonzalo y Otros (2005) Contabilidad sistema de información para
las organizaciones, Mc Graw – Hill. Quinta Edición

Muñoz Merchante, Ángel, (2008): Fundamentos de Contabilidad. 2ª edición.


Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid.

Meigs, Robert F., (2012). Contabilidad: La base de las decisiones gerenciales.


México, D.F. McGraw Hill.

Marco Conceptual Normas internacionales de Información Financiera,

NIC 1, Presentación de Estados Financieros, Normas internacionales de


Información Financiera

Decreto 2420 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de
Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones”

Ley 1314 del 13 julio de 2009 “Por la cual se regulan los principios y normas
de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información
aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el
procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables
de vigilar su cumplimiento”.

Decreto 410 de 1971 “Por el cual se expide el Código de Comercio”


Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2012). Direccionamiento
estratégico: Del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e
información financiera y de aseguramiento de la información, con Estándares
Internacionales, Julio 16, Bogotá.

Estatuto Tributario. Articulo 615

Documentos históricos:

Decreto 2649 de 1993. “Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y


se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en
Colombia”

Decreto 2650 de 1993: “Por el cual se modifica el *Plan Único de Cuentas para
los Comerciantes”

Bibliografía - Complementaria
Biblioteca Virtual CUN
http://biblioteca.cun.edu.co:81/uhtbin/cgisirsi/EOvL2oiJkh/CENTRAL/0/49
Fundamentos del sistema contable: nuevos enfoques y actualización
www.euv.cl/archivos_pdf/concurso3/fundam_contables.pdf

Valderrama, Marcos (2004). XBRL: Tecnología contable para el reporte digital. Revista
cuadernos de contabilidad, Vol. 5.
http://cuadernosdecontabilidad.javeriana.edu.co/vol5_n_20/vol5_20_1.pdf

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN

CORTE 1 CORTE 2 CORTE 3


30% 30% 40%
Actividades Actividades Actividades
Quices Quices Quices
Parcial 1 Parcial 2 Examen final
Nota: Los porcentajes de cada uno de los parciales y examen final deben cumplir los artículos 47 y 48 del
reglamento estudiantil.

6. PERFIL DEL DOCENTE

Académico: Profesional en alguna de las áreas del núcleo del conocimiento “Economía,
Administración, Contaduría y Afines”
Experiencia: Experiencia mínima de tres (3) años de actividad profesional en los
sectores de la industria, comercio y servicios. Experiencia mínima de dos (2) años de
actividad docente.

Observaciones: Debe ser proactivo con iniciativa, buen comunicador, buenas relaciones
interpersonales y debe estar ampliamente comprometido con la responsabilidad social
y educativa.

CONTROL DE CAMBIOS
FECHA VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
Se realiza modificación del formato en su totalidad cambiando las
10-12-2018 00
requisiciones en el expuestas.
Se realiza el diligenciamiento del documento teniendo en cuenta los syllabus
29-09-2019 00
aprobados.

También podría gustarte