0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas28 páginas

Procesos para Ingeniería (3er Avance - TERMINADO)

Este documento presenta la empresa MYPE Atelier de confecciones N.C. La empresa se dedica a la producción de prendas de vestir por temporada y por pedidos de clientes. Describe los macroprocesos de la empresa como compras, producción, almacenamiento y entregas. Explica que el proceso de producción se realiza por lotes de acuerdo a la temporada y pedidos. Identifica el enfoque por procesos de la empresa y los componentes de su plan de negocios como visión, misión y objetivos estratégicos de expansión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas28 páginas

Procesos para Ingeniería (3er Avance - TERMINADO)

Este documento presenta la empresa MYPE Atelier de confecciones N.C. La empresa se dedica a la producción de prendas de vestir por temporada y por pedidos de clientes. Describe los macroprocesos de la empresa como compras, producción, almacenamiento y entregas. Explica que el proceso de producción se realiza por lotes de acuerdo a la temporada y pedidos. Identifica el enfoque por procesos de la empresa y los componentes de su plan de negocios como visión, misión y objetivos estratégicos de expansión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

PROCESOS PARA INGENIERÍA

CONFECCIONES ATELIER N.C

“Producción de chalinas”

DOCENTE
Ing. Roger De La Rosa Vicente

TURNO
Tarde

SECCIÓN
12977

INTEGRANTES

APOLAYA CERNA ANGEL RICARDO Cód. U17206392


ALGONER ALVAREZ KIMBERLY SARITA Cód. U19309534
MAYURI MONTALVO LEANDRO JOSUE Cód. U19219995
DE LA VEGA BLANCAS ROBINSON CESAR Cód. U20302065
PISCOYA BANCES JESÚS Cód. U18207765

1
ÍNDICE

1. Presentación de la empresa……………….……….
………..3

2. Elementos del modelo PEPSC ……………………..………


6

3. Tipo de proceso ………………………………………………


7

4. Tipo de enfoque ………………………………………………


7

5. Elementos del planteamiento estratégico


………………….8

6. Mapa de procesos ……………………………………...


…..10

7. Diagrama de operaciones del proceso ……………………


11

8. Diagrama de actividades del proceso


…………………….13

9. Diagrama de flujo …………………………………...………


16

10. Identificación de desperdicios………………………...……


17

11. Herramienta de recopilación y análisis de


datos………….18

2
12. Mejora de procesos…………………………………………20

13. Conclusiones…………………………...……………………24

14. Recomendaciones…………………………………………..25

3
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

La empresa MYPE Atelier de confecciones N.C. tiene 10 años de trayectoria,


empezando con la elaboración de pequeños arreglos hasta lujosos vestidos en
los últimos años, en el ámbito de los requerimientos que tiene la empresa para
la producción de diversas prendas de vestir por temporada y por pedidos del
cliente.

En verano la elaboración más convencional es la de blusas, vestidos,


pantalones con tela de chalis, indú, lino de algodón, que es un tipo de tela
plano. Por otro lado, en la temporada de invierno, se confeccionan sacos,
chalecos, pantalones, blusas manga larga, camisas, empleando materiales
como paño, cashemire, poliester grueso, popelina, etc.

Actualmente cuenta con tres talleres en dos distritos de Lima metropolitana,


Los Olivos y Comas ubicados en:

Direcciones: - Mz.B Lt.7 Asoc. Resid.Santa Rosa

- Jr Alejandro Deustua 204 San Agustin

- Calle Real 170 Mz.47 Lt.14 Sta. Rosa

RUC: 10099805752

Nombre Comercial: Atelier de confecciones N.C

4
MACROPROCESOS

Área de seguridad
sanitaria

Proveedor Supervisión
Área de Ventas y
del trabajo
pedidos

Almacén de Área de
Almacén de Área de Área de
productos Cliente
materiales diseño producción Entregas
terminados

Área de
Control del
Compras mantenimiento de
inventario
las máquinas

4
PROCESO EN EL ÁREA
DE PRODUCCIÓN

Elaboración de Elaboración de
prendas de invierno prendas de verano

Confección de: Confección de:


 Chompas  Vestidos
 Guantes  Blusas
 Chalinas  Blazers
Pedidos por  Gorros  Shorts
 Sacos  Camiseta
temporada
 Pantalon manga cero

Distribución de
Revisión y ensamble
material recibido
final de prendas

Producción
Entrega hacia
manual y Almacén de Productos
mecanizada Terminados

5
SUBPROCESO: CONFECCIÓN DE CHALINAS

PROVEEDOR ENTRADA (5M) PROCESO SALIDA CLIENTE

MATERIALES - Selección de las


BIENES EXTERNO
telas e hilos.
- Tela Micro polar (42
Piezas)
- Tendido de telas Chalina marca Galerías de ropa
seleccionadas en Perú
EXTERNOS - Cartulina para hacer
mesa de corte.
molde
- D'Telas Jesús S.A.C - Trazar con moldes
- Juegos de hilos
- Indíx Tex las telas.
- Marcador de tela
- Comercial Cercla - Corte de telas
- Regla de marcar o
- Asturias según las marcas
- Comercial EL Turco pesas
que dejaron los
S.A METODO moldes con las
- Nueva Visión Textil maquinas.
S.R.L - Automatizado
- Trasladar las telas
MAQUINAS de forma doblada
de la mesa de corte
INTERNO - Máquina de remalle
al taller de remalle.
- Maquina Cortadora
- Almacén - Corte de hilos
MANO DE OBRA sobrantes.
- Trasladar a
- Modelistas
maquina bordadora
- Costureras
para definir el
MEDIO AMBIENTE diseño del
bordado.
- Área de Producción
- Embolsado final del
producto. 6
TIPO DE PROCESO

Confecciones Atelier N.C, realiza un tipo de proceso de producción ya que


tiene como actividad principal producir prendas de vestir por temporadas y
cubriendo las necesidades del cliente.

SELECCIÓN DEL PROCESO SEGÚN CANTIDAD Y GRADO DE


PERSONALIZACIÓN

PROCESO POR LOTE E INTERMITENTE

La empresa se rige por una amalgama entre el tipo de proceso intermitente y


por lotes, los cuales responden a una producción por encargo en la cual
mayoritariamente no se almacena stock previo. Dicho así, la empresa solo
produce cuando se realiza un pedido, y dichos encargos pueden ser tanto de
bajo como de alto volumen.

TIPO DE ENFOQUE

La empresa toma un enfoque por procesos, debido a que la estructura


organizacional esta interconectada, tanto la parte gerencial, operativa y de
apoyo, además de estar orientada a las necesidades del cliente.

7
COMPONENTES DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

 Visión: Expandirnos al mercado nacional asegurando siempre la mejor


calidad para nuestros clientes.
 Misión: Esta empresa de taller de confección tiene como misión
satisfacer a sus clientes con productos de alta calidad que se adecuen a
sus necesidades.
 Objetivos:
- El objetivo a largo plazo es conseguir una expansión territorial para
ofrecer nuestro producto a la mayor cantidad de personas posibles.
- Aumentar el catálogo de productos a mediano plazo.

 Metas:
 Buscar nuevos compradores, mayoristas y minoristas, en
sectores con un alto flujo comercial.
 Duplicar nuestro catálogo de ropa por temporada en cuanto a los
tipos de prendas que desarrollamos.

 Estrategias:

Exclusividad hacia el cliente Posicionamiento de bajo costo

Ofrecer prendas ajustadas a


TODO Optimizar el precio de
EL la necesidad del cliente sobre
nuestros productos cuando
SECTOR la cantidad y la calidad, entre
se generen grandes pedidos.
otros aspectos.

 Tácticas:

 Al ofrecer un sistema de compra por pedidos, el cliente tiene la


facilidad de seleccionar las características de su orden a la hora
de realizar los pormenores de la compra.

8
 Los precios en grandes pedidos se reducirán con respecto a los
pedidos más pequeños para ganar en la cantidad de prendas
comercializadas.
 Al realizar grandes encargos se podrá reutilizar tela que en otros
contextos sería desechada; esto siempre y cuando conserve los
estándares de calidad de nuestra empresa.

 Principios y valores:

 Honestidad: La empresa genera una transparencia con los


clientes en cuanto a los precios y calidad de los productos.

 Trabajo en equipo: Pone a disposición a sus trabajadores su


confianza, talento y entusiasmo para alcanzar los objetivos
comunes con resultados superiores.

 Ética: Tiene un manejo responsable de la información que


adquiere la empresa y un respeto con los colaboradores de la
misma.

 Compromiso: La empresa se compromete a brindar un producto


con un estándar de calidad óptimo, cumpliendo las necesidades
que los clientes demanden y/o requieran.

 Puntualidad: La empresa respeta y cumplen con las fechas y


horas fijadas con los clientes.

9
MAPA DE PROCESOS

Procesos Estratégicos

Planeación Control de Gestión de Gestión de


Estratégica operación Calidad Comunicaciones

Procesos Operativos
Clientes - Necesidades Clientes - Satisfechos

Orden del Elaboración


del producto Empaquetado
pedido

Gestión de Distribución
Ventas

Procesos de Apoyo

Gestión de
Recursos Gestión Transporte Almacén
limpieza y
humanos administrativa
mantenimiento
10
Cartulina Tela

Medir cartulina 3 9.56s Tender


1 tela en mesa de 8.39s
corte
(1.70 x 20cm) Soportes
3.55s
Cortar cartulina 4 2 soporte en extemos
Colocar 8.45s
para molde Trozos de de tela
molde
molde

5 molde encima de la
Colocar 5.25s
tela

6 molde en la tela
Trazar 114.6s

7 de máquina
Corte 118.22s

Tela sobrante

1
Inspeccionar corte 13.88s

8
Doblar tela cortada 7.70s

9 contorno de tela
Remallar 153.56s

DOP (DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO)


DE LA CONFECCIÓN DE CHALINAS Cortar hilos sobrantes 9.04s
10
Hilos sobrantes

2 Inspeccionar 17.57s

11 Definir diseño del bordado 55.06s

11
a

33.9s
12 Bordar

3 Inspeccionar 7.24s

13 Doblar chalina 49.83s

Bolsas

14 Embolsar producto 11.46s

Chalina terminada

Resumen
Operación 14
627.26s10
Inspección 3
min 45s

12
Bolsas Cartulina Tela

Bolsa Medir cartulina Tela almacenada


almacenada Cortar
(1.70 cartulina
x 20cm)
Llevar bolsas Llevar tela almacenada
para molde
almacenadas
Tender tela en mesa de
corte

Colocar soporte en extemos


de tela
molde

Colocar molde encima de la


tela

Trazar molde en la tela

Llevar tela a la maquina

Cortar con la maquina

Retazos de tela

Inspeccionar corte

DAP (DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO) DE


LA CONFECCIÓN DE CHALINAS Doblar tela cortada

13
12 Bordar
Remallar contorno de la tela

Cortar hilos sobrantes

Hilos sobrantes

Inspeccionar

Llevar tela a la maquina bordadora

Definir diseño del bordado

Bordar

Inspeccionar bordado

Doblar chalina

Llevar chalina a la mesa de


empaquetado
Bolsas

Empaquetar chalina

Almacenar producto
terminado

14
OBSERVACIÓN:

En este proceso el cuello de botella es el cortado de la tela con la máquina, ya


que se tiene que pasar por el trazo del molde y si no se realiza correctamente
el resto del proceso no servirá
A continuación, en el siguiente gráfico se señaliza el cuello de botella.

15
PROCESO DE VENTA DE CHALINA
ALMACÉN DE PRODUCTOS ÁREA DE PRODUCCIÓN Y
CLIENTES ÁREA DE VENTAS Y PEDIDOS
TERMINADOS CONFECCIÓN

Solicitud de Recepción de solicitud No


Stock? Recepción de solicitud de
Compra de pedido
producción de nuevo lote
Si

Recepción de Preparado de producto Lote de productos


productos solicitados y retiro de almacén terminados

Generar solicitud de
Recibir Dinero
nuevo lote

Entrega de Boleta o Factura de Recepción de nuevos


Producto compra lotes

DIAGRAMA DE FLUJO

16
17
IDENTIFICACION DE DESPERDICIOS

 Sobre producción
En este aspecto no se ha podido encontrar desperdicios de sobre producción, debido
a que la empresa solo produce cuando se realiza un pedido, y dichos encargos
pueden ser tanto de bajo como de alto volumen. En conclusión, no se han
encontrado este tipo de desperdicios.

 Tiempo de espera
En este aspecto se ha podido determinar que existe mucho desperdicio de tiempo de
espera, ya que existen muchos periodos de inactividad en el proceso que no generan
valor, al contrario, generan sobre producción de costos. Citando un ejemplo
podríamos decir el hecho de que un día cualquiera de noviembre no se haya
terminado con la producción a pedido de chalinas, ya que existió mucho tiempo
muerto de parte de los trabajadores.

 Transporte
Existe desperdicio de transporte, ya que se observó que algunas chalinas estuvieron
siendo transportadas de un lugar hacia otro sin dirección y desperdiciando valioso
tiempo de producción. Esta práctica le genera sobrecostos a la empresa los cuales el
gerente no puede apreciar.

 Procesos Inapropiados
En este aspecto se han podido observar que existen manejo de materiales
innecesarios tales como, almacenamiento debido a algún defecto y la existencia de
un inventario en proceso insuficiente ya que el área de ensamble no cuenta a veces
con una lista de materiales adecuada para hacer la producción

 Movimientos Innecesarios
Es imprescindible tratar de reducir los movimientos entre las áreas de la empresa,
principalmente entre las áreas de corte y de ensamble. Solo el hecho de caminar 2
o tres pisos en busca de materiales para ensamblar genera distracciones para
el personal, así también genera desperdicio de tiempo y pagos innecesarios
al personal. Lo cual repercute en los costos de la empresa.

 Defectos
Se ha encontrado pocos desperfectos en los productos, pero eso no implica una
mejora en la planificación de la producción, ya que de seguir así se podría generar
en algún momento una mayor frecuencia de desperfectos.

 Talento humano mal utilizado


Se ha comprobado que la empresa está infrautilizando el talento, ya que la no se
está utilizando toda la capacidad del trabajador. Por otro lado, se desperdician horas
hombre en actividades que no crean valor para la empresa. Como, por ejemplo, los

18
días de poca demanda los trabajadores tienden a trabajar de una manera mas
pausada.
HERRAMIENTAS DE RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
 Diagrama de Pareto

DIAGRAMA DE PARETO DE FALLAS


250 120.00%

100.00%
200

80.00%
150
PRENDAS

60.00%

100
40.00%

50
20.00%

0 0.00%
Telas mal Confección Telas Manchas Mal remalle Telas rotas Otros
cortadas defectuosas

Número de errores Porcentaje

19
20
 Diagrama Causa – Efecto (Ishikawa)

MANO DE OBRA MATERIAL METODO


Poca
planificación y
Personal no Fuera de las
control Incumplimiento de
capacitado especificaciones
estandarización de
Rotación de Almacenamiento los tiempos
Supervisión personal inapropiado
deficiente
Cuellos de botellas
Mala calidad Malas
Materia prima condiciones
Desmotivación defectuosa de trabajo
TELAS MAL
Operando a
baja capacidad
No se realiza el
registro de los Falta de CORTADAS
errores operativos limpieza y
Falta de orden
Falta de
mantenimiento
control en la
calidad Mala iluminación
Temperaturas
Piezas ambientales
Malas
defectuosas no adecuadas
especificaciones

MAQUINA MEDIDA MEDIO AMBIENTE

21
MEJORA DE PROCESOS
Análisis general:
¿Qué se está haciendo?
Confección de ropa
¿Cuándo se hace?
Tan pronto como llega un encargo.
¿Quién lo está haciendo?
Talento humano.
¿Dónde se está haciendo?
En el taller de confección.
¿Cuánto tiempo requiere?
Una semana por lote.
¿Cómo se está haciendo?
Dividido en procesos manuales y mecanizados.
Análisis de procesos:
Almacén de materiales
¿Qué se está haciendo?
Guardar materia prima
¿Cuándo se hace?
Siempre que se compra nueva materia prima
¿Quién lo está haciendo?
Talento humano.
¿Dónde se está haciendo?
En el almacén de materiales
¿Cuánto tiempo requiere?
Un día.
¿Cómo se está haciendo?
Se clasifica según tipo de materia prima.
Control de inventarios
¿Qué se está haciendo?

22
Registrar la cantidad actual materia prima específica.
¿Cuándo se hace?
Luego del trabajo de almacén de materia prima.
¿Quién lo está haciendo?
Talento humano.
¿Dónde se está haciendo?
Oficina administrativa.
¿Cuánto tiempo requiere?
Un día.
¿Cómo se está haciendo?
Luego de que termina el trabajo en almacén de materia prima, control de inventarios
realiza las cuentas y emite una ficha de remisión donde se toma constancia de los
productos ingresados y despachados al área de confección.
Área de diseño
¿Qué se está haciendo?
Elaboración de moldes para la confección.
¿Cuándo se hace?
Una vez se tiene el tipo de producto que se ha encargado.
¿Quién lo está haciendo?
Talento humano.
¿Dónde se está haciendo?
En el taller de confección.
¿Cuánto tiempo requiere?
Un día de elaboración.
¿Cómo se está haciendo?
Se recibe el encargo del cliente y se buscan los moldes necesarios para ser distribuidos
al talento humano del área de producción. De no existir uno, se diseñará, aprobará y
reproducirá para el talento humano.
Área de producción
¿Qué se está haciendo?
Confección de ropa
¿Cuándo se hace?

23
Una vez se aprueba el pedido y se distribuyen tanto los materiales como los moldes del
área de almacén y de diseño respectivamente.
¿Quién lo está haciendo?
Talento humano.
¿Dónde se está haciendo?
En el taller de confección.
¿Cuánto tiempo requiere?
De 4 a 5 días hábiles.
¿Cómo se está haciendo?
Se divide el trabajo entre confección con máquina y trazado a mano.
Mantenimiento de Máquinas
¿Qué se está haciendo?
Se revisa la maquinaria para mantenerla acondicionada o mandarla a reparación en
caso de avería.
¿Cuándo se hace?
Una vez al mes se revisan todos los instrumentos mecanizados.
¿Quién lo está haciendo?
Talento humano (técnicos de maquinaria).
¿Dónde se está haciendo?
En el taller de confección.
¿Cuánto tiempo requiere?
De 3 a 4 días hábiles de revisión.
¿Cómo se está haciendo?
Se empieza por revisar máquinas reportadas como prioritarias para revisión (en caso de
haberlas) y luego se procede a analizar todas las demás. Finalmente, se reporta las que
necesiten un mantenimiento exterior y específico al que se puede brindar en el taller.
Almacén productos terminados
¿Qué se está haciendo?
Empaquetar y almacenar el producto final una vez que haya sido revisado y aprobado.
¿Cuándo se hace?
Apenas termina la revisión de productos.
¿Quién lo está haciendo?

24
Talento humano.
¿Dónde se está haciendo?
Almacén de productos terminados
¿Cuánto tiempo requiere?
Un día.
¿Cómo se está haciendo?
Una vez se da el visto bueno al lote completo se empieza a guardar herméticamente en
bolsas para vestimenta, y finalmente esta se agrupa en paquetes (tantos como sea
necesarios) y sellarlos como parte de un mismo lote.
Ventas y pedidos
¿Qué se está haciendo?
Gestionar los pagos, pedidos realizados y la negociación de futuros encargos.
¿Cuándo se hace?
Es relativo a la fecha de entrega y al inicio de las negociaciones con los minoristas.
¿Quién lo está haciendo?
Talento humano administrativo.
¿Dónde se está haciendo?
Oficina administrativa.
¿Cuánto tiempo requiere?
Relativo a las negociaciones.
¿Cómo se está haciendo?
Tan pronto como un cliente se contacta con la empresa.
Área de entregas
¿Qué se está haciendo?
Distribuir el lote terminado a los compradores.
¿Cuándo se hace?
Según fecha de entrega.
¿Quién lo está haciendo?
Talento humano.
¿Dónde se está haciendo?
Al aire libre.

25
¿Cuánto tiempo requiere?
Relativo a los puntos de entrega.
¿Cómo se está haciendo?
Los lotes se distribuyen una vez llega la fecha de entrega mediante la van propia de la
empresa, realizada por acuerdo en un punto de entrega específico.
Área de seguridad sanitaria
¿Qué se está haciendo?
La gestión de los parámetros sanitarios de las instalaciones, productos y personal.
¿Cuándo se hace?
Todos los días.
¿Quién lo está haciendo?
Talento humano especializado en medicina.
¿Dónde se está haciendo?
En las oficinas, almacenes y el taller.
¿Cuánto tiempo requiere?
Dos horas por día.
¿Cómo se está haciendo?
Se desinfectan todas las áreas de trabajo y espacios transitados del establecimiento. Se
toma la temperatura de los empleados y se les distribuye alcohol-gel.

CONCLUSIONES
 Se concluye, que no hay una buena organización y un poco de ineficiencia al
control del talento humano, ya que, se desperdicia horas laborales en
ocasiones de poca demanda de producción, realizando sus actividades
laborales de manera más pausada, y dichas horas deberían de ser muy bien
aprovechadas para otro proceso o área en la que se pueda apoyar.

 Por otro lado, se encontró movimientos innecesarios al momento de abastecer


un área en especifica con materia prima, para ello se puede instalar un
sistema de gestión de recursos y producción que pueda abastecer en el
momento justo que se requiera de material y estando en producción, para
poder así optimizar el tiempo de transporte. Sin embargo, se mostró que
hacen lo necesario para finalizar el proceso con éxito.

 Por otro lado, la microempresa demuestra un interés en la supervisión de los


diversos procesos que hay dentro de la misma. Sin embargo, hay un mal

26
enfoque en procesos de poca importancia, a pesar de ello se nota que esta
microempresa se preocupa por ofrecer un buen servicio.

 La empresa sufre de un nivel moderado de desperdicios, principalmente de


gestión o liderazgo, donde no hay suficiente fuerza de voluntad para tomar
decisiones por los intereses de la empresa y de los trabajadores. Se
recomienda capacitar al personal para que esté comprometido con el proyecto
y las metas que el proyecto se trazara.

RECOMENDACIONES
 Unificar el almacén de materia prima, el almacén de productos terminados y el
control de inventarios deberían fungir como una sola área. Con una mejor
distribución visual, separando a la izquierda materia prima y a la derecha
productos terminados, un solo almacén puede aprovecharse para contener
ambos elementos.

 De igual manera, el control de inventarios no debería ser un proceso separado


del propio almacén, pues eso genera un gasto de contratación de talento
humano, además de un retraso en el conteo y actualización tanto de materia
primera como de productos terminados una vez ingresan al almacén.

 Así mismo, Se recomienda darle una mayor prioridad y una pronta y oportuna
solución a los errores de la clase A, ya que comprende el 75.76% del total de
errores que la microempresa recopiló. Así como también, trabajar en corregir
los errores de la clase B y C. Para poder hacer que la microempresa mejore la
eficiencia y productividad de la producción de sus productos, haciendo que
reduzca los sobrecostos que dichos errores generaban.

27

También podría gustarte