UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
DOCENTE: Dr. Arístides Távara Aponte
ALUMNO: Vidales Sánchez Pierre Augusto
CÓDIGO: 1021600219
SICLO: III
SECCIÓN: “A”
2020
LEY DE OHM
1. RESUMEN
En presente informe (el experimento fue realizado de manera virtual) se desarrolló
dos actividades. Para las dos actividades mediante la aplicación se observó el cambio
de la intensidad de corriente a un voltaje indicado en la primera y en la segunda con una
resistencia constante; los datos tomados fueron diez, tanto para la primera y la segunda
actividad, anotamos los valores y con estos datos se determinó el voltaje y la
resistencia respectivamente, en el método gráfico se obtuvieron las gráficas de
voltaje (V) vs corriente(A) y corriente(A) vs 1/R(1/Ω), a partir de los diez puntos y
a partir de las cuales se desarrolló el análisis, como la gráficas nos resultaron rectas
encontramos el intercepto, la pendiente que resultó 6.002 y 500 y por el método
estadístico(6.00045505 ± 0.01)𝒗 𝑦 (500 ± 3.7 × 10−15 )𝛀.
2. OBJETIVOS
2.1.Determinar la relación existencial entre voltaje, la corriente y la resistencia
eléctrica en un circuito de corriente continua.
2.2.Verificar la ley de Ohm
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Ley de Ohm es una teoría básica para explicar cómo se comporta la electricidad.
Para esto debemos conocer tres conceptos, corriente, voltaje y resistencia. La
relación entre estos conceptos es la llamada ley. La definición de estos conceptos
es:
● Intensidad: Es la circulación de electrones que va de un punto a otro. Su unidad
de medición son los amperios.
● Voltaje: Es la fuerza que deja a los electrones que puedan tener movimiento a
través del material conductor. Su unidad de medición son los voltios.
● Resistencia: Es la obstrucción que se le presenta a los electrones dentro de un
conducto. Su unidad de medición son los ohmios.
La ley de ohm dice que la intensidad que circula por un conductor de electricidad
es directamente suministrada a la variación de voltaje y paralela e inversamente a la
resistencia. Su importancia es debido a que en un circuito se puede saber desde
antes la forma en que va funcionar antes de conectar. Teniendo en cuenta la
información de dos de los tres elementos que se manejan. Entonces La ley de Ohm,
en honor de George Simón Ohm, se define por la siguiente ecuación:
Donde:
• I: corriente eléctrica.
• V: diferencia de potencial o voltaje.
• R: resistencia eléctrica.
La ley establece que, con una resistencia fija, cuanto mayor es el voltaje a través de
un resistor, mayor es la corriente; y cuanto mayor es la resistencia manteniendo el
voltaje constante, menor es la corriente (Boylestad, 2011).
Dependiendo del autor, la diferencia de potencial o voltaje V es representado
también con la letra E.
Mediante operaciones matemáticas podemos determinar también el voltaje o la
resistencia:
𝑉
𝑅=
𝐼
𝑉 = 𝑅𝐼
4. PALABRAS CLAVES
Ley de Ohm, voltaje, resistencia, corriente eléctrica.
5. MATERIALES E INSTRUMENTOS
MATERIALES INSTRUMENTOS PRECISION
Simulador Voltímetro ±0.1𝑉
Computadora Ohmímetro ±1𝛀
Internet Amperímetro ±0.1𝑚𝐴
6. ACTIVIDAD VIRTUAL
Para desarrollar la práctica de ley de Ohm utilizaremos el simulador de Ley de
Ohm de Phet Interactive Simulations de la Universidad de Colorado, para ingresar
debes hacer clic en el ícono mostrado a continuación o copiar y pegar el siguiente
enlace en el navegador:
https://phet.colorado.edu/sims/html/ohms-law/latest/ohms-law_es.html
Aquí podremos variar el voltaje y la resistencia y visualizar como esto afecta a la
cantidad de corriente eléctrica que circula por el circuito, para hacerlo solo
debemos deslizar las barras del lado derecho hacia arriba para incrementar el valor
y hacia abajo para disminuirlo.
El simulador también muestra el valor de corriente eléctrica resultante de los
valores de voltaje y resistencia elegidos.
Con la ayuda de este simulador rellenaremos dos tablas de toma de datos que nos
servirán para nuestro análisis. En la primera tabla mantendremos constante el
voltaje y en la segunda tabla mantendremos constante la resistencia.
a) Actividad 1:
• Con la barra deslizable para voltaje, establecemos un valor fijo de voltaje de
6 V.
• Usando la barra deslizable de resistencia, variamos la resistencia con valores
de entre 200 y 800 Ohmios.
• Para cada valor de resistencia elegido, registramos el valor de corriente
eléctrica que visualizamos en el simulador.
Voltaje = 6V
Muestra Resistencia (Ω) Corriente (mA)
1 200 30.0
2 220 27.3
3 240 25.0
4 260 23.1
5 280 21.4
6 300 20.0
7 320 18.8
8 340 17.6
9 360 16.7
10 380 15.8
b) Actividad 2:
• Con la barra deslizable para resistencia, establecemos un valor fijo de
resistencia de 500 Ohmios.
• Usando la barra deslizable de voltaje, variamos el voltaje con valores de
entre 2 y 9 voltios.
• Para cada valor de voltaje elegido, registramos el valor de corriente
eléctrica que visualizamos en el simulador.
Resistencia = 500Ω
Muestra Voltaje (V) Corriente (mA)
1 2 4.0
2 2.5 5.0
3 3.0 6.0
4 3.5 7.0
5 4.0 8.0
6 4.5 9.0
7 5.0 10.0
8 5.5 11.0
9 6.0 12.0
10 6.5 13.0
7. DATOS EXPERIMENTALES
Resistencia y corriente con voltaje constante
• Con los datos de la tabla 1, calcula el voltaje para cada muestra utilizando la
ley de Ohm, no olvides que el valor de la corriente está en miliamperios y el
valor de voltaje deberá ser calculado en Voltios.
• Recuerda que:
𝑉 = 𝑅𝐼
Tabla 3:
Muestra Resistencia (Ω) Corriente (mA) Corriente Voltaje(V)
(A)
1 200 30 0.03 6
2 220 27.3 0.0273 6.006
3 240 25 0.025 6
4 260 23.1 0.0231 6.006
5 280 21.4 0.0214 5.992
6 300 20 0.02 6
7 320 18.8 0.0188 6.016
8 340 17.6 0.0176 5.984
9 360 16.7 0.0167 6.012
10 380 15.8 0.0158 6.004
Voltaje y corriente con resistencia constante
• Con los datos de la tabla 2, realiza una gráfica Voltaje vs Corriente y calcula su
pendiente, recuerda que la pendiente m es:
Encontrándose El voltaje V en el eje de las y y la corriente I en el eje de las X
Muestra Corriente (A) Voltaje(V)
1 0.004 2
2 0.005 2.5
3 0.006 3
4 0.007 3.5
5 0.008 4
6 0.009 4.5
7 0.01 5
8 0.011 5.5
9 0.012 6
10 0.013 6.5
Voltaje(V) vs Corriente (A) y = 500x + 8E-15
7 R² = 1
4
Voltaje(V)
3
Lineal (Voltaje(V))
2
0
0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014
8. PROCESAMIENTO Y ANALISIS
a) Actividad 1:
Método grafico
Tabla N°1:
Teniendo en cuenta los datos se hizo una regresión lineal y estos fueron los
resultados:
Muestra 1/(Resistencia (Ω)) Corriente (A)
1 0.005 0.03
2 0.004545455 0.0273
3 0.004166667 0.025
4 0.003846154 0.0231
5 0.003571429 0.0214
6 0.003333333 0.02
7 0.003125 0.0188
8 0.002941176 0.0176
9 0.002777778 0.0167
10 0.002631579 0.0158
Corriente (A) vs 1/R(Ω)
0.035 y = 6.0004x + 5E-06
R² = 1
0.03
0.025
0.02
Corriente (A)
0.015 Lineal (Corriente (A))
0.01
0.005
0
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006
Método estadístico
Muestra xj (Ω-1) yj (A) xjyj xj^2 (Yj-BXj-A)^2 A B
1 0.005 0.03 0.00015 0.000025 5.55229E-11 5.3411E-06 6.00042205
2 0.004545455 0.0273 0.000124091 2.06612E-05 4.00528E-10 5.3411E-06 6.00042205
3 0.004166667 0.025 0.000104167 1.73611E-05 5.04052E-11 5.3411E-06 6.00042205
4 0.003846154 0.0231 8.88462E-05 1.47929E-05 2.59614E-10 5.3411E-06 6.00042205
5 0.003571429 0.0214 7.64286E-05 1.27551E-05 1.25457E-09 5.3411E-06 6.00042205
6 0.003333333 0.02 6.66667E-05 1.11111E-05 4.55348E-11 5.3411E-06 6.00042205
7 0.003125 0.0188 0.00005875 9.76563E-06 1.87835E-09 5.3411E-06 6.00042205
8 0.002941176 0.0176 5.17647E-05 8.65052E-06 2.87739E-09 5.3411E-06 6.00042205
9 0.002777778 0.0167 4.63889E-05 7.71605E-06 7.19305E-10 5.3411E-06 6.00042205
10 0.002631579 0.0158 4.15789E-05 6.92521E-06 1.66019E-11 5.3411E-06 6.00042205
7.55782E-09
0.03593857 0.2157 0.000808682 0.000134739
DONDE:
𝑉 = 𝑅𝐼
𝑌 = 𝐵𝑥 + 𝐴
𝑏→0
∑(𝛿𝑌𝑖 )2 ∑(Yi − BXi − A)2
𝑆𝑦 = √ =√ = 3.1 × 10−5
𝑁−2 𝑁−2
= 0.01 → (6.00045505 ± 0.01)𝐕
= 4.8 × 10−5 → (5.3X10−6 ± 4.8 × 10−5 ) 𝐴
Pendiente → 𝑩 = 6.00042205V
𝑨 = 𝟓. 𝟑𝑿𝟏𝟎−𝟔
Ecuación de la recta: I= 6.0004 (1/R) – 5 × 10−6
→ 𝑉 → (6.00045505 ± 0.01)𝐕
Errores:
Error absoluto 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒓𝒆𝒂𝒍 𝟔. 𝟎𝟎𝟎𝟒𝟓𝟓𝟎𝟓 − 𝟔 = 𝟒. 𝟓𝟓 × 𝟏𝟎−𝟒 𝐕
Error relativo 𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝟒. 𝟓𝟓 × 𝟏𝟎−𝟒 𝐕
= 7.58 × 10−5
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 6𝐕
Error (Error relativo)*100 (7.58 × 10−5 ) × 100% = 7.58 × 10−3 %
porcentual
b) Actividad 2:
Tabla N°2
Método gráfico:
Muestra Corriente (A) Voltaje(V)
1 0.004 2
2 0.005 2.5
3 0.006 3
4 0.007 3.5
5 0.008 4
6 0.009 4.5
7 0.01 5
8 0.011 5.5
9 0.012 6
10 0.013 6.5
Voltaje(V) vs Corriente (A)
y = 500x + 8E-15
7 R² = 1
4
Voltaje(V)
3 Lineal (Voltaje(V))
0
0 0.005 0.01 0.015
Método estadístico:
Muestra xj (A) yj (V) xjyj xj^2 (Yj-BXj-A)^2 A B
1 0.004 2 0.008 0.000016 7.88861E-31 0 500
2 0.005 2.5 0.0125 0.000025 7.88861E-31 0 500
3 0.006 3 0.018 0.000036 7.88861E-31 0 500
4 0.007 3.5 0.0245 0.000049 7.88861E-31 0 500
5 0.008 4 0.032 0.000064 7.88861E-31 0 500
6 0.009 4.5 0.0405 0.000081 7.88861E-31 0 500
7 0.01 5 0.05 0.0001 7.88861E-31 0 500
8 0.011 5.5 0.0605 0.000121 7.88861E-31 0 500
9 0.012 6 0.072 0.000144 7.88861E-31 0 500
10 0.013 6.5 0.0845 0.000169 7.88861E-31 0 500
0.085 42.5 3.6125 0.007225 7.88861E-31
Dónde:
1
𝐼=𝑉×
𝑅
𝑌 = 𝐵𝑥 + 𝐴
∑(𝛿𝑌𝑖 )2 ∑(Yi − BXi − A)2
𝑆𝑦 = √ =√ = 3.1 × 10−16
𝑁−2 𝑁−2
= 3.7 × 10−15 → (500 ± 3.7 × 10−15 )𝛀
= 1.0 × 10−16 → (0 ± 1.0 × 10−16 )𝑉
Pendiente → 𝑩 = 𝟓𝟎𝟎𝛀
𝑨=𝟎
Ecuación de la recta: Ecuación de la recta: V= 500I
𝑉
→𝑅= = (500 ± 3.7 × 10−15 )𝛀
𝐼
Error absoluto 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒓𝒆𝒂𝒍 𝟓𝟎𝟎𝛀 − 𝟓𝟎𝟎𝛀 = 𝟎 𝛀
Error relativo 𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝟎𝛀
=0
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝟓𝟎𝟎 𝛀
Error (Error relativo)*100 (0) × 100% = 0%
porcentual
9. RESULTADOS
a) Resistencia y corriente con voltaje constante: Compara el valor de
voltaje utilizado en el simulador con el valor promedio de los valores de
voltaje calculados con la ley de ohm por cada muestra en la tabla 3.
Tabla 4
Voltaje del 6V
simulador (Vsim)
Voltaje promedio 6.002V
calculado (V)
b) Voltaje y corriente con resistencia constante: Encuentre el valor de la
pendiente en la gráfica y en qué unidades está dada. Analice lo que
representa.
Tabla 5
m (pendiente) 500 Ω
Tabla 6
RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD 1
Método Gráfico Estadístico
Pendiente 6.0004 (6.00045505 ± 0.01)
Voltaje (V) 6.0004 (6.00045505 ± 0.01)𝐕
Error porcentual 7.60 × 10−3 % 7.58 × 10−3 %
Formula empírica I = 6.0004x + 5 × 10−6 ) I= 6.00045505 + 5.3 × 10−6 )
Tabla 7
RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD 2
Método Gráfico Estadístico
Pendiente 500 (500 ± 3.7 × 10−15 )𝛀
Resistencia (𝛀) 500 (500 ± 3.7 × 10−15 )𝛀
Error porcentual 0.0% 0.0%
Formula empírica V= 500I V= 500I
10. CONCLUSIONES
• Se determinó una relación de proporcionalidad mediante la ley de ohm, su
fórmula que es V=I*R,
Entonces podemos concluir que si aumenta el voltaje también aumentará lo
hará la intensidad, y si la resistencia incrementa la intensidad disminuirá.
• Analizando los resultados de la práctica de laboratorio; en especial las gráficas
correspondientes a la relación entre intensidad de corriente y voltaje de la
resistencia; de la gráfica de la actividad 2 podemos observar que la relación
entre voltaje e intensidad de corriente es una relación lineal mientas tanto la
otra grafica de la actividad 1 tiene una relación polinómica es por ello que
usamos la regresión lineal (corriente vs el inverso de la resistencia).
11. CUESTIONARIO
¿Qué relación de proporcionalidad encuentra entre la resistencia y la
corriente?
Corriente y resistencia son inversamente proporcionales deducido en la
ecuación obtenida en la actividad 1 y2 donde la fórmula es: V=IxR
¿Qué relación de proporcionalidad encuentra entre el voltaje y la
corriente?
Son directamente proporcionales, a mayor voltaje también aumentará la
corriente.
¿El valor promedio de voltaje calculado es igual, muy próximo o
alejado del valor de voltaje usado en el simulador? ¿Por qué?
El voltaje calculado es muy próximo al voltaje usado (el valor real fue de
6V y el experimental es de (6.00045505±0.01)V, pero esta variación en el
resultado es causado por el error de medida de los instrumentos en el
simulador virtual ( ohmímetro ±1Ω y Amperímetro ±0.1mA); por lo que el
error r porcentual fue de 7.58 × 10−3 %.
La pendiente calculada ¿es positiva o negativa? ¿Por qué?
La pendiente fue positiva en ambas actividades, es por ello que cada valor
positivo de la intensidad de corriente hay un valor positivo para el voltaje y
la pendiente es la diferencial de voltaje sobre diferencial de intensidad, es
por ello que decimos que su pendiente es positiva; del mismo modo para la
pendiente entre el inverso de la resistencia y la corriente de intensidad son
ambos positivos.
¿Qué representa la pendiente encontrada en la gráfica Voltaje vs
Corriente?
Representa a la resistencia en ohmios (Ω)
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Boylestad, R. L. (2011). Introducción al análisis de circuitos (12a.
ed.). México, México: PEARSON EDUCACIÓN.
• PhET Interactive Simulations, University of Colorado Boulder,
https://phet.colorado.edu