100% encontró este documento útil (1 voto)
365 vistas19 páginas

PLANIFICACIÓN - SESIONES - TERAPIA - DE - GRUPO - 2018 Propuesta Felipe

El documento presenta el plan de sesiones para terapias de grupo en 2018, con la sesión 1 centrada en realizar un diagnóstico grupal para conocer las necesidades de las participantes. La sesión 2 busca fortalecer la cohesión grupal a través de actividades de presentación, establecimiento de reglas y definición de objetivos de trabajo grupal de manera conjunta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
365 vistas19 páginas

PLANIFICACIÓN - SESIONES - TERAPIA - DE - GRUPO - 2018 Propuesta Felipe

El documento presenta el plan de sesiones para terapias de grupo en 2018, con la sesión 1 centrada en realizar un diagnóstico grupal para conocer las necesidades de las participantes. La sesión 2 busca fortalecer la cohesión grupal a través de actividades de presentación, establecimiento de reglas y definición de objetivos de trabajo grupal de manera conjunta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

PLANIFICACIÓN SESIONES TERAPIAS DE GRUPO 2018

Sesión N° 1: Diagnóstico

Objetivo: Realizar un levantamiento diagnóstico grupal para conocer las


necesidades de las participantes e incluirlas en la terapia.

Duración Actividad Descripción Encargadx(s)


5 mins. Presentación Presentación simple,
facilitadores donde cada facilitador
dice su nombre y un
breve relato acerca de
si mismo, que hace, rol
en el centro y cantar
una parte de “mi
canción favorita”
(opcional para las
usuarias)
10 mins. Encuadre - Total de
sesiones. (12)
- Duración de
cada sesión.
(1:30)
- Compromiso,
puntualidad,
confidencialidad
y respeto.
- Tótem para la
palabra.
10 mins. Ejercicio de Relajación –
Relajación/Activación Desplazamiento –
Contacto con el cuerpo
-Se desplazan de un
lado hacia otro en la
sala y se van
“saludando” con partes
del cuerpo (ej: con los
codos, rodillas,
caderas, etc). Luego,
se forma un círculo
40mins. Actividad Central - Actividad “fotos
representativas”
donde escogen
la foto central
para decorar su
cuaderno de
trabajo.
- Actividad del
cuaderno,
donde se ayuda
a decorar a las
usuarias su
cuaderno, con
ideas o
técnicas.
- Se establece
que en este
cuaderno se
puede poner los
registros que se
quieran anotar,
y se conversa
acerca de la
penúltima
actividad, de la
línea de vida,
dando una
primera
pincelada
acerca de qué
es lo que se
considera como
hito y
aprendizaje.

5 mins. Roles del Grupo Se asignarán roles


dentro del grupo, tales
como:
- Encargada de
crear el grupo
de WhatsApp.
- Encargada de
organizar el
Coffee Break.
- Encargada del
orden de la sala.
15 -20mins. Evaluación de la Sesión En círculo, cada
y Cierre participante dice una
palabra o frase que
describa cómo se
sintieron durante la
sesión, escuchar
expectativas de las
usuarias y resolver
dudas acerca de las
siguientes sesiones.

Sesión N° 2: Grupalidad

Objetivo: Fortalecer la cohesión grupal a modo de generar un ambiente de


confianza y compromiso entre las participantes.

Duración Actividad Descripción Encargadx(s)


5 mins. Presentación y actividad Cada participante se tati
rompehielo presenta con su
nombre y con algún
apodo o forma en la
que me ha gustado
que me llamen y un
breve relato de
porqué.
5 mins. Reencuadre Realizar un resumen nico
del reencuadre de la
1° sesión, para
quienes se
incorporaron hoy.
10 mins. Ejercicio de Relajación – dani
Relajación/Activación1 Desplazamiento –
Contacto con el
cuerpo
-Se desplazan de un
lado hacia otro en la
sala y se van
“saludando” con
partes del cuerpo (ej:
con los codos,
rodillas, caderas,
etc). Luego, se forma
un círculo
45 min. Definir reglas de grupo -Contacto con lo felipe
humano.
En un papel kraft se
anotan las reglas que
se consideran
fundamentales para

1
Se realiza este o el siguiente.
la realización del
grupo:
*Puntualidad
*Respeto a la opinión
de la compañera
*Lo que se habla en
las sesiones queda
dentro del grupo
*La regla de oro
(papelografo)
20 mins. Actividad Central tati
-Se informan los
objetivos del trabajo
grupal desde las
facilitadoras, los
cuales se conversan
con el fin de incluir
los aspectos que
ellas quieran trabajar.
Cada idea se escribe
en un post-it y se
pegan en una
cartulina, a modo de
co-construir los
objetivos de trabajo
grupal.
5 mins. Evaluación de la Sesión y - Cierre de Felipe
Cierre sesión, donde
cada uno
comparte con
qué se queda
de la sesión y
qué
expectativas
tiene cada uno
de las
sesiones que
vienen.

Sesión N° 3: Autoimagen

Objetivo: Conocer la autoimagen de cada participante y potenciar la


valoración de sí mismas a través del fortalecimiento grupal.
Duración Actividad Descripción Encargadx(s)
5 mins. Presentación y encuadre Realizar un resumen
de la sesión. del encuadre de la 1°
sesión, para quienes
se incorporaron hoy.
5mins. Ejercicio de Se comienza a
Relajación/Activación centrar la atención en
partes de la cara, a
modo de ir
contrayendo los
músculos faciales,
mantenerlos
contraídos durante 5
segundos y luego
soltar de inmediato.
Se comienza por la
frente hasta llegar a
los labios (Sistema
de Relajación
Progresiva de
Jacobson, aplicado
sólo al rostro).
(hay audio)
10mins. Dinámica Rompe Hielo Las participantes
deben caminar
dentro de la sala
ocupando todo el
espacio y deben ir
firmando con todo su
cuerpo. Luego, se
presentan con su
firma a una
compañera para
finalmente
posicionarnos en
círculo y que cada
una, de la forma más
creativa que se les
ocurra, presentarse
al grupo con todo su
cuerpo y
vocalización.
1 hora Actividad Central “La protectora de la
vida.” (9:23 min)
Se trabaja en torno a
esta meditación,
poniendo atención a
las dificultades con
visualizar puntos del
cuerpo asociados
con grabaciones
negativas y con
liberarse de esas
cargas. (15 min)

Se pegan dos pliegos


de papel kraft de
forma vertical, a
modo de plasmar la
silueta de su propio
cuerpo en una
posición que sea
representativa de
ellas mismas. Luego,
se pega el pliego en
la pared y con
técnica libre, deben
llenar de color sus
siluetas, siendo
representativas de
ellas mismas.
Finalmente, se
colocan en círculo y
cada una expone el
significado de su
figura, a modo que
cada una de las
participantes le
regalen
simbólicamente algo
que las potencie o
necesiten.
5 mins. Evaluación de la Sesión y Cada una debe elegir
Cierre un color
representativo de
cómo se sintieron en
la sesión y explicar
brevemente su
elección.

Sesión N° 4:Autocuidado
Objetivo:

Duración Actividad Descripción Encargadx(s)


5 mins. Atividad de inicio
10mins. Encuadre - Presentación de
la sesión:
Autocuidado
5 mins. Ejercicio de - Contacto con la
Relajación/Activación respiración y con
el cuerpo
15 mins. Dinámica Rompe Hielo - Nombre o apodo
y que siento que
necesito.
1 hora Actividad Central - Intercambio
acerca de “cuáles
son los ámbitos
de mi vida”
- Jerarquización de
las necesidades:
“Lo que pienso, lo
que quiero y lo
que hago”
Rellenar tres
horarios, uno con lo
que pienso que
debería invertir mi
tiempo, otro con lo
que me gustaría
invertir mi tiempo y el
ultimo con lo que
termino haciendo
con mi tiempo, en 6
ámbitos de acción:
Familia, Pareja,
Amistad, Salud,
Estudios, Trabajo y
Transformación
social. Generar un
intercambio acerca
de la disonancia
entre lo que pienso,
quiero y hago.
5 mins. Evaluación de la Sesión - Cierre “con qué
y Cierre me voy” piedra
tótem.
Sesión N° 5 Conciencia de los tipos de violencia

Objetivo:Fomentar conciencia de los tipos y formas de violencias existentes


en violencia contra la mujer en contexto de pareja.

Duración Actividad Descripción Encargadx(s)


10 mins. Ejercicio de Contacto con la
Relajación/Activación respiración
Masaje mutuo.
(recordamos el
contacto con)
10 mins. Dinámica Rompe Hielo Las usuarias se
desplazan a lo largo
de la sala y se
expresan de forma
corporal una a una
cada emoción básica
(pena, miedo, rabia y
alegría).
45 mins. Actividad Central En cartulinas se
deben ir pegando
con post-it ejemplos
de las diversas
formas de violencia
(física agresión
directa con marcas,
sin marcas, sexual
violación, contacto
inapropiado, abuso,
económica
acaparamiento de
recursos, y
psicológica, verbal,
humillaciones,
insultos,
manipulación, evitar
que se junte con la
familia), se van
analizando las
respuestas y
clarificando las
formas más sutiles
de violencia.
Posteriormente, se
modifican las frases
o hechos violentos
en ejemplos de
autonomía y
empoderamiento.
(Enfoque de
derecho)
5 mins. Evaluación de la Sesión y Cada participante
Cierre debe decir una frase
de empoderamiento.
Por ejemplo: Las
mujeres tenemos los
mismos derechos
que los hombres.

Sesión N°6: Derechos sexuales y reproductivos

Objetivo: Conocer los derechos sexuales y reproductivos.

Duración Actividad Descripción Encargadx(s)


10 mins. Ejercicio de -Contacto con la
Relajación/Activación respiración
-Contacto con el
cuerpo
15 mins. Dinámica Rompe Hielo -Se pide a los
participantes que
piensen en una
postura o un
movimiento y una
palabra o frase que
represente su
semana.
Posteriormente se
pide que transiten
por la habitación
repitiendo el
movimiento y la
palabra, deformando
ambos hasta que
quede irreconocible.
1 hora Actividad Central Se entregan
trípticos/folletos
informativos acerca
de los derechos
sexuales y
reproductivos.
Presentación de los
derechos
Intercambio:
Nos sentamos en
círculo y
conversamos acerca
de los derechos, bajo
la propuesta de
compartir cómo estos
evidencian
situaciones de
violencia que
imposibilitan un
desarrollo óptimo de
las posibilidades
emocionales
humanas (apertura a
nuevas experiencias,
al placer, a la
confianza, la libertad,
la igualdad, el cariño,
la identificación con
el otro, la
preocupación por el
otro, la empatía, etc)
5 mins. Evaluación de la Sesión y Cada una toma un
Cierre círculo de cartulina y
escribe un derecho,
frase o pensamiento
que le haya quedado
de la actividad y lo
pega en la pelota que
nos va a servir de
tótem, comenta su
papelito y lo que le
queda de la sesión.

Sesión N° 7: Conciencia de violencia de género

Objetivo: Fomentar conciencia de perspectiva de género para comprender el


fenómeno de la violencia de género.
Duración Actividad Descripción Encargadx(s)
10 mins. Ejercicio de Iluminar con una
Relajación/Activación esfera energética
cada uno de los
chakras con el fin de
alinear y expandir la
energía.
15 mins. Dinámica Rompe Hielo En un espacio largo y
angosto se sitúan a
las participantes en
fila. Se juega a
Simón Dice, y se
entregan 5
instrucciones
diferentes para que
se ordenen de mayor
a menor. Por
ejemplo: Simón dice
que se ordenen de
mayor a menor en
edad.
1 hora Actividad Central Se analizan 4
canciones haciendo
Karaoke, con el
objetivo de identificar
el machismo,
cosificación,
concepto de amor
romántico, entre
otros que presentan
sus letras. Esto
utilizando los “Lentes
de Perspectiva de
Género”, de los
cuales deben hacer
uso cuando hagan un
análisis y lo
compartan con el
grupo.
Para finalizar,
escuchamos una
canción de igualdad
y empoderamiento
de la mujer, a modo
de comprender su
mensaje y diferenciar
con lo anteriormente
analizado.
5 mins. Evaluación de la Sesión y En círculo, cada una
Cierre comparte una frase
de igualdad para el
grupo.

Sesión N° 8:Educación Jurídica

Objetivo: Orientar en el área jurídica de familia y violencia a las participantes


y desmitificar creencias infundadas respecto al proceso legal.

Duración Actividad Descripción Encargadx(s)


1 hora Actividad Central Se exponen mitos
respecto al proceso
judicial, los cuales se
van desmitificando y
conversando con las
participantes.
Posteriormente, cada
usuaria hace
consultas respecto al
área jurídica.
5 mins. Evaluación de la Sesión y Cada una da a
Cierre conocer una frase de
lo aprendido en el
área jurídica.

Sesión N° 9: Establecimiento de límites

Objetivo: Analizar las defensas y establecimiento de límites para fomentar


estrategias adecuadas en sus relaciones interpersonales.

Duración Actividad Descripción Encargadx(s)


15mins. Ejercicio de Las participantes se
Relajación/Activación juntan en pareja y
una de las
participantes
visualiza en silencio y
de espalda cómo es
la respiración de su
compañera; rápida,
lenta, cortante, larga,
etc. para
posteriormente tocar
su espalda e intentar
seguir el ritmo de su
respiración. Luego se
invierten los roles.
Finalmente,
conversan entre ellas
cómo es la
respiración de cada
una y se toma
conciencia de cómo
respiramos.
15mins. Dinámica Rompe Hielo Se cambian las
parejas y toman
distancia una de la
otra. Lentamente van
acercándose
estableciendo
contacto visual,
intentando transmitir
confianza a la otra
persona. Se van
acercando o alejando
dependiendo de qué
tan cómodas se
sientan manteniendo
el contacto visual.
Luego se conversa
en grupo cómo se
sintieron.
45 mins. Actividad Central Las participantes se
Es en la transgresión de posicionan en un
límites y el dejarse círculo amplio,
transgredir en que surgen cierran sus ojos y
resentimientos, culpas y visualizan cómo se
vergüenzas. comienza a formar
Hay que incluir la una esfera de luz
transgresión en la entre sus manos, la
actividad para cual comienza
problematizar durante el lentamente a crecer.
intercambio. Deben visualizar sus
colores y textura,
siendo conscientes
que aquella esfera es
su espacio de
confort. Una vez que
logra el tamaño
necesario para cubrir
a cada participante,
deben entrar en
dicha esfera y
lentamente comenzar
a desplazarse en el
espacio, observando
cómo su esfera
interactúa con las
otras; si necesito
aislarme, tomar
distancia, acercarme,
es flexible o rígida,
entre otros.
Una vez terminado el
ejercicio, cada
participante dibuja en
una hoja cómo era su
esfera y cada una
cuenta la experiencia
de su esfera en
relación con las
demás.
Luego de ello la
facilitadora pregunta
cómo esto lo
podemos llevar al
diario vivir y en post-
it se va anotando una
lluvia de ideas y se
reflexiona respecto a
cómo nos debemos
relacionar con los
demás estableciendo
límites.
15mins. Evaluación de la Sesión y Escribir en un
Cierre papelógrafo a qué
me comprometo a
trabajar para mejorar
mi establecimiento
de límites. Se firma el
compromiso con el
dedo pulgar con
témpera del color
que nos guste.
Sesión N° 10:Liberación de emociones.

Objetivo: Generar una instancia de liberación de emociones como


consecuencia de las violencias presentes en la historia de vida de cada
participante.

Duración Actividad Descripción Encargadx(s)


10 mins. Ejercicio de Enredo de manos:
Relajación/Activación Nos ponemos todos
en círculo,
levantamos las
manos y cerramos
los ojos, y
avanzamos tratando
de tomar manos, y
agarrar cualquier
mano (intentando
que no sean ambas
de la misma persona)
y abrir los ojos
cuando todos tengan
sus manos. Entonces
entre todos ponernos
de acuerdo para
desenredarnos.

1 hr.y30 Actividad Central


mins. “El enemigo”

Hay una meditación


guiada que cumple el
mismo objetivo y es
mucho menos fuerte
el impacto de la
presentación, ya que
todo ocurre en el
espacio que se da
para la proyección de
sus propios
contenidos sin
necesidad de
exteriorizarlos
inmediatamente o sin
necesidad de
exponerse completa
y abiertamente al
grupo.

Meditación guiada “el


enemigo”. Se juega
con una imagen del
enemigo, contra el
cual se hace un
descargo y luego se
trabaja con la idea de
una conversión hacia
una actitud de
“reconciliación” con
la imagen del
agresor, en el sentido
de generar la
suficiente distancia
como lo que es: un
ser dañado que no
se puede acercar a
su vida, que a la vez
necesita ayuda
profesional de parte
de alguien.

El intercambio gira
en torno a la
capacidad que tuvo
cada una de
visualizarse en la
situación de increpar,
insultar, golpear al
agresor, de conectar
con sus emociones,
cuán difícil es
abandonarlas y cómo
estas dejan la
emocionalidad de
cada una después de
haberlas visualizado.
5 mins. Evaluación de la Sesión y Cada participante
Cierre hace un pequeño
resumen de con qué
se va de la sesión,
qué aprendió y con
qué se va de la
sesión.
Sesión N° 11:Línea de Vida

Objetivo: Fomentar capacidad de resiliencia de cada participante a través del


análisis de la historia de vida de cada una y los aprendizajes que cada hito
de su vida les entregó.

Duración Actividad Descripción Encargadx(s)


10mins. Ejercicio de Visualizar cómo al
Relajación/Activación inspirar nuestro
cerebro se ilumina
con luz. Esto se
realiza de igual forma
con el corazón y el
hígado. Luego se
vuelve a repetir la
secuencia con el
corazón y el cerebro,
para luego “batir”
esta energía entre
ambos órganos hasta
que sale eyectada
por la coronilla y nos
“bañamos” con toda
esta luz que
envuelve nuestra
aura.
1 hr. Actividad Central Se explica en la
pizarra que deben
dibujar una línea que
va desde los 0 a la
edad que
actualmente tienen.
Luego, se escriben
en línea temporal los
hechos de su vida
más importantes;
felices y de crisis que
han manifestado. Se
les da 30 mins. Para
realizar su línea de
vida para que luego
cada participante la
exponga y se va
analizando junto al
grupo cuáles son los
aprendizajes
obtenidos a raíz de
sus vivencias
fundamentales.
5 mins. Evaluación de la Sesión y En círculo, cada
Cierre participante completa
la siguiente oración:
“En mi vida he
aprendido a…”

Sesión N° 12:Proyectos Futuros

Objetivo: Potenciar el empoderamiento de cada participante en su proyecto


de vida libre de violencia.

Duración Actividad Descripción Encargadx(s)


30 mins. Actividad Central En una hoja cada
participante escribe
cómo se ve en 10
años, en todos los
ámbitos de su vida
(10 minutos). Luego,
cada una expone lo
escrito y se
retroalimenta a
través del grupo qué
necesita hoy cumplir
sus proyectos.
10 mins. Dinámica Rompe Hielo Mientras el grupo se
encuentra sentado
en media luna, una
por una pasan
adelante y cada una
recibe fuertes
aplausos y
posteriormente gritos
de ánimo y aspectos
positivos de cada
mujer.
50 mins. Convivencia, evaluación Antes de comenzar
de la sesión y cierre la convivencia, a
cada participante se
le pegará en su
espalda una hoja en
blanco con su
nombre. En el
transcurso de la
convivencia, cada
una puede escribirle
dedicatorias,
aspectos positivos,
animos, etc. para que
se vayan con ese
regalo para la casa.
Luego, cada mujer
puede ver la
exposición de sus
trabajos y los de sus
compañeras para
analizar sus avances.
En el transcurso de
la convivencia, se
conversa respecto a
las reflexiones de
cada una.
Se finaliza con un
agradecimiento a
cada una de las
participantes y se les
expone la posibilidad
de continuar el grupo
con el objetivo que
ellas determinen.

También podría gustarte