Alimentacion de Gallinas Ponedoras
Alimentacion de Gallinas Ponedoras
LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN ANIMAL
Presentada por:
JOSÉ IGNACIO GALARZA FREILE
Lima – Perú
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
LA MOLINA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN ANIMAL
Presentada por:
JOSÉ IGNACIO GALARZA FREILE
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional.
A mi Madre por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo
incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones.
A mi Padre que a pesar de nuestras diferencias físicas, siento que está conmigo siempre y
aunque nos faltaron muchas cosas por vivir juntos, se que está orgulloso de mi.
A mi Esposa, por su apoyo y ánimo que me brinda día a día para alcanzar nuevas metas tanto
profesionales como personales.
A mi adorado Hijo, a quien siempre apoyaré y cuidaré para verlo hecho una persona capaz
y que pueda valerse por si mismo.
A mis Maestros y Doctores que impartieron los cursos de Maestría, quienes nos hicieron ver
las cosas de otra forma, en algunos como un calvario, pero al final que, si hay soluciones,
solo es cuestión de aprender a esforzarse y buscar para obtener un mayor conocimiento.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por protegerme todo mi camino y darme fuerzas para superar los
obstáculos y dificultades a lo largo de toda esta etapa de estar lejos de mi familia.
A mis padres, que me demostraron ser unos padres ejemplares y que me han enseñado a no
rendirme jamás y siempre perseverar a través de sus sabios consejos.
A mi esposa que durante estos años de carrera ha sabido apoyarme para continuar y nunca
renunciar, gracias por su amor incondicional y su apoyo siempre.
A mi hijo, que es el motor primordial que me da fuerzas y ánimo para seguir adelante para
ser un buen ejemplo para el.
A mis amigos que entre risas, bromas y juegos hemos culminado con éxito este gran
proyecto.
Y gracias a todos los que me brindaron su apoyo incondicional para alcanzar esta meta.
ÍNDICE GENERAL
Página
RESUMEN
I INTRODUCCIÓN 1
II REVISIÓN DE LITERATURA 3
2.1 Generalidades 3
2.2 Forma de obtención y procesamiento de la torta de palmiste 4
2.3 Composición química y valor nutritivo 6
2.4 Utilización de la torta de palmiste en la nutrición avícola 8
2.5 Uso de enzimas exógenas en la nutrición avícola 9
III MATERIALES Y METODOS 13
3.1 Lugar y periodo de ejecución 13
3.2 De los animales experimentales 13
3.3 Productos a evaluar 13
3.4 Materiales y equipos 14
3.5 Recopilación de información 15
3.6 Programa de alimentación 15
3.7 Tratamientos 15
3.8 Manejo experimental 17
3.9 Parámetros evaluados 17
3.9.1 Parámetros de producción 17
3.9.2 Consumo de nutrientes 18
3.9.3 Calidad de huevo 19
3.9.4 Retribución económica y mérito económico 20
IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 22
4.1 Comportamiento productivo 22
4.1.1 Peso inicial y peso final 22
4.1.2 Ganancia de peso 22
4.1.3 Consumo de alimento y conversión alimenticia 24
4.1.4 Producción de huevos 24
4.1.5 Peso de huevo y masa de huevo acumulada 25
4.2 Consumo de nutrientes 26
4.2.1 Consumo de proteína cruda, energía metabolizable y fibra cruda 26
4.2.2 Consumo de lisina, metionina y metionina + cistina 26
4.3 Parámetros de calidad de huevo 28
4.3.1 Pigmentación de huevo 28
4.3.2 Espesor de cáscara de los huevos 28
4.3.3 Altura de la clara y altura de yema de los huevos 30
4.3.4 Unidades Haugh 30
4.4 Retribución económica y mérito económico 31
V CONCLUSIONES 33
VI RECOMENDACIONES 34
VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 35
VIII ANEXOS 41
ÍNDICE DE TABLAS
Página
Cuadro 1: Composición química y el valor nutritivo de la torta de palmiste. 7
Cuadro 2: Análisis químico de la torta de palmiste. 14
Página
Figura 1: Diagrama de operaciones de la torta de palmiste. 5
ÍNDICE DE ANEXOS
Página
Anexo I: Fotografías del experimento. 41
Anexo II: Análisis de variancia para el peso inicial en gallinas ponedoras 43
alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y
niveles de β-glucanasa y xilanasa.
Anexo III: Análisis de variancia para el peso final en gallinas ponedoras 43
alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y
niveles de β-glucanasa y xilanasa.
Anexo IV: Análisis de variancia para la ganancia de peso en gallinas 44
ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta de
palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa.
Anexo V: Análisis de variancia para consumo de ración (g/ave/d) en 44
gallinas ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta
de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa.
Anexo VI: Análisis de variancia para el índice de conversión alimenticia 45
(g/g) en gallinas ponedoras alimentadas con diferentes niveles
de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa.
Anexo VII: Análisis de variancia para la producción de huevos (%) en 45
gallinas ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta
de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa.
Anexo VIII: Análisis de variancia para peso de huevo (g) en gallinas 46
ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta de
palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa.
Anexo IX: Análisis de variancia para masa de huevo acumulada en 46
gallinas ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta
de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa.
Anexo X: Análisis de variancia para la masa de huevos (g/ave/d) en 47
gallinas ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta
de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa.
Anexo XI: Análisis de variancia para el consumo de energía 47
metabolizable en gallinas ponedoras alimentadas con
diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa
y xilanasa.
Anexo XII: Análisis de variancia para el consumo de proteína cruda en 48
gallinas ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta
de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa.
Anexo XIII: Análisis de variancia para el consumo de fibra en gallinas 48
ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta de
palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa.
Anexo XIV: Análisis de variancia para el consumo de lisina en gallinas 49
ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta de
palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa.
Anexo XV: Análisis de variancia para el consumo de metionina en gallinas 49
ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta de
palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa.
Anexo XVI: Análisis de variancia para el consumo de metionina + cistina 50
en gallinas ponedoras alimentadas con diferentes niveles de
torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa.
Anexo XVII: Análisis de variancia para la pigmentación de huevo (Escala 50
Roche) en gallinas ponedoras alimentadas con diferentes
niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y
xilanasa.
Un experimento fue conducido con el objetivo de evaluar el efecto de dos niveles de torta de
palmiste (3 y 6 por ciento) y la inclusión de β-glucanasa y xilanasa (0.05 por ciento) sobre
la respuesta productiva en gallinas de postura. Se utilizaron 216 gallinas de postura de la
línea Hy-Line Brown de huevo rosado de 46 semanas de edad por un periodo de 12 semanas.
El modelo estadístico empleado fue en bloques completamente al azar con arreglo factorial
3x2 con seis tratamientos y seis repeticiones por tratamiento. La inclusión de tres por ciento
de torta de palmiste mejoró significativamente el peso promedio del huevo comparado con
el testigo. El nivel de seis por ciento de torta de palmiste con y sin enzimas celuloliticas; no
mostraron un mejor efecto que el control, respecto al peso inicial, peso final, ganancia de
peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, producción de huevos, masa de huevo,
consumo de energia, consumo de proteína, consumo de lisina, consumo de metionina +
cistina, pigmentación de la yema, altura de yema, espesor de cascara, altura de clara y
unidades Haugh. El tratamiento control T1 (sin palmiste y sin enzimas) presentó la mayor
retribución económica y mérito económico en relación a los demás.
An experiment was conducted with the objective to assess the effect of two levels of palm
kernel cake (3 and 6 percent) and the inclusion of β-glucanase and xylanase (0.05 percent)
on the productive response in laying hens. A total of 216 laying hens were used from the 46-
week-old pink egg Hy-Line Brown line for a period of 12 weeks. The statistical model used
was completely randomized blocks with 3x2 factorial arrangement with six treatments and
six repetitions per treatment. The inclusion of three percent of palm kernel cake significantly
improved the average egg weight compared to the control. The six percent level of palm
kernel cake with and without cellulolytic enzymes; did not show a better effect than control,
with respect to initial weight, final weight, weight gain, feed intake, feed conversion, egg
production, egg mass, energy consumption, protein consumption, lysine consumption,
methionine consumption + cystine, yolk pigmentation, yolk height, shell thickness, clear
height and Haugh units. T1 control treatment (without palm kernel and without enzymes)
presented the highest economic retribution and economic merit in relation to the others.
1
I. INTRODUCCIÓN
La palma africana (Elaeis guineensis) es una planta tropical, cuyo origen se ubica en el golfo
de Guinea en África Occidental, este cultivo se desarrolla en climas cálidos con temperaturas
mínimas superiores a 19°C y en suelos con altitudes menores a los 500 metros sobre el nivel
del mar (FEDEPALMA, 2006).
Este cultivo es considerado de alta importancia económica para el sector agropecuario, dado
las diferentes alternativas de uso, como la producción de mantecas, aceites comestibles y
jabones; así como, en el proceso de industrialización se obtiene como subproducto la torta
de palmiste que es utilizado en la alimentacion de animales como las aves (INDUPALMA,
2016).
1
En los sistemas de crianza avícola intensivo, el uso de insumos alimenticos tradicionales
como el maíz y la soya, se encarecen en diferentes épocas del año, generando un incremento
en el precio final del producto. El uso de torta de palmiste representa una potencial
alternativa económica en la alimentación de las aves y que, además no forma parte de la
dieta del ser humano. Asimismo, el uso de enzimas mejora la calidad biológica del
contenido de proteína y energía, eliminando factores antinutricionales y aumentando la
digestión de polisacáridos no almidonados.
Por lo expuesto, el objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar niveles de uso
de torta de palmiste con y sin suplementación enzimática (β-glucanasa y xilanasa) sobre el
rendimiento productivo de gallinas ponedoras, medido a través del consumo de alimento,
ganancia de peso, conversión alimenticia, producción de huevos, masa del huevo, peso
promedio del huevo, pigmentación de la yema, espesor de la cáscara, unidad Haugh,
retribución y mérito económico.
2
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Generalidades.
En el Perú existen más de 21,200 hectáreas dedicadas al cultivo de palma, de las cuales el 60
por ciento se encuentra en actual producción con diferentes rendimientos, localizados
principalmente en Ucayali, San Martín y Loreto. La empresa privada Palmas del Espino,
presenta uno de los ratios de rendimiento más altos del mundo, equivalentes a cinco toneladas
métricas/ha (PROINVERSION, 2012).
La palma africana es uno de los principales cultivos en el Ecuador debido a los múltiples usos
de esta planta y así también a su uso como biocombustible. Se cultiva principalmente en las
provincias de Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo Sucumbíos y Orellana
(Ancupa, 2013).
La palma comienza a producir a partir de cuatro años y alcanza un nivel estable al octavo año
con una producción estimada de 18 toneladas de fruta/ha; que durante el proceso de extracción
genera alrededor de 3.6 toneladas/ha de aceite crudo. De la misma manera, se puede obtener
de ellos entre 0.45 y 0.63 toneladas/ha de torta de palmiste (Ramírez, 2008).
Del fruto de la palma se obtienen dos tipos de aceite; el aceite crudo rojo proveniente de la
pulpa; y el otro, es el aceite de palmiste proveniente de la almendra. Ambos son utilizados en
la industria agroalimentaria para la producción de aceites comestibles, grasas y mantecas y en
la industria oleoquimica para la fabricación de productos cosméticos, jabones y lubricantes,
entre otros (Carrión y Cuvi, 1985). En la extracción del aceite de palmiste de la almendra o
semilla del fruto se obtiene la torta de palmiste, que es utilizada en la elaboración de alimento
balanceado para animales, aunque en cantidades poco significativas (Gómez et al., 2007).
3
2.2 Forma de obtención y procesamiento de la torta de palmiste.
4
Salida de
eliminación de
impurezas
Quebrado de Quebrado en
Almacenamiento almendra en molino de
de la almendra de Limpieza de molino de rodillo
palma en silos impurezas por martillo acanalado
vapor
Laminado en
molino de
Vapor de agua por rodillo liso
medio de calderas
Extracción de
ojuela laminada
Extracción de la
miscela (aceite Lavado por
de hexano) por riego de
destilación solvente de
hexano para
Secado y extracción de
Empacado de la enfriamiento de la Desolventizador aceite en
torta de palmiste torta a temperatura de la torta a 90°C Extractor
en lonas ambiente por el por vapor continuo lurgi
desplazamiento
5
2.3 Composición química y valor nutritivo.
La presencia de fibra cruda en el alimento para las aves reduce su contenido energético y
puede afectar la digestibilidad de otros nutrientes, principalmente aminoácidos, debido a la
formación de geles y a la interferencia con las enzimas digestivas (Jakson, 2009).
La torta de palmiste es considerada como una fuente proteica de regular calidad, que utilizada
adecuadamente, de acuerdo a las características y condiciones propias de cada especie, ofrece
la posibilidad de lograr buenos resultados (Ocampo, 1994). Hartley (1983) indicó un contenido
de proteína de 18 al 19 por ciento considerándolo como la más baja en valor proteico entre las
tortas de leguminosas Por otra parte, Mc Donald et al. (2011) señalaron un contenido de
metionina y lisina de 0.47 y 0.69 por ciento. FEDNA (2015) indicó que el perfil de la proteína
en aminoácidos esenciales de la torta de palmiste es baja a pesar de presentar una concentración
alta de metionina de 1.8 por ciento sobre proteína bruta, pero baja en lisina y treonina con 2.9
y 3.0 por ciento.
6
Cuadro 1: Composición química y el valor nutritivo de la torta de palmiste.
7
2.4 Utilización de la torta de palmiste en la nutrición avícola.
Debido a la baja palatabilidad y su alto contenido de fibra que reduce la digestibilidad, el uso
de torta de palmiste en avicultura es muy limitado. Existen amplias variaciones en la
proporción óptima en raciones avícolas, lo que se debe principalmente al origen y variaciones
en el contenido utilizado de aceite y cáscaras (Mc Donald et al., 2011).
FEDNA (2015), señala que la utilización de torta de palmiste se ve restringida en dietas para
aves debido a su baja palatabilidad, alto nivel de fibra y bajo nivel de proteína, el límite
máximo de incorporación que sugiere en dietas de ponedoras es de 1 por ciento.
Ariff et al. (1998) mencionaron que inclusiones superiores a 20 por ciento de torta de palmiste
en dietas para aves puede afectar la conversión alimenticia y la ganancia de peso,
principalmente por la presencia de altos niveles de β-mananos (30 por ciento) que posee la
torta de palmiste.
Sin embargo, investigaciones realizadas por Radim et al. (1999), mostraron que es posible
utilizar hasta 25 por ciento de torta de palmiste en las dietas para gallinas, sin afectar su
desempeño ni la calidad interna de los huevos; sin embargo, estos autores consideraron que
el máximo rendimiento productivo se lograría con niveles de inclusión de torta de palmiste de
20 por ciento, mientras que la calidad interna de los huevos se maximizaría a un nivel de 15
por ciento.
Asimismo, Adrizal et al. (2011), investigaron el efecto de tres niveles de torta de palmiste 0,
15 y 30 por ciento en dietas isocalóricas que tenían como máximo 13.2 por ciento de fibra
cruda, en gallinas de postura de 48 semanas de edad. Los autores determinaron que los niveles
de torta de palmise no afectaron la producción de huevos, la conversión alimenticia, ni el peso
del huevo. Las características de calidad de huevo (altura de albúmina, unidades Haugh,
grosor de la cáscara de huevo y área de huevo) de las gallinas alimentadas con 15 o 30 por
ciento de torta de palmiste fueron similares al tratamiento control. Así, es posible incluir hasta
30 por ciento de torta de palmiste en las dietas para ponedoras sin afectar el desempeño de las
aves.
8
2.5 Uso de enzimas exógenas en la nutrición avícola.
Las enzimas son largas cadenas de aminoácidos ligados mediante enlaces peptídicos; siendo
catalizadores bilógicos muy eficaces presentes en todos los sistemas biológicos, que aceleran
en el organismo diversas reacciones químicas, controlan los procesos metabólicos mediante
los cuales los nutrientes se convierten en energía y fuentes de elementos para nuevas
estructuras celulares (Simon et al., 1998).
Son varias las enzimas disponibles que tienen un efecto directo sobre un sustrato. Estas
enzimas van a actuar como catalizadores de procesos metabólicos (Martinez, 2012)
mejorando la digestibilidad de los nutrientes: (1) Liberando los nutrientes ligados a sustancias
insolubles que impiden su absorción y digestión (ejemplos: β-glucanasas, xilanasas y fitasas;
y (2) Actuando directamente sobre los nutrientes, favoreciendo su digestión y metabolismo,
como por ejemplo las proteasas (Slominski, 2011).
Es importante recalcar que cualquiera sea la forma de uso, para elegir la inclusión de una o
más enzimas se debe tener en cuenta el sustrato presente en las materias primas de la
formulación, nivel de actividad enzimática que se requiere, estabilidad de la enzima en el
aparato digestivo, necesidades de enzimas a utilizar, costos y beneficios del uso de las enzimas
(Bedford, 2000).
Hoy día es inviable la producción aviar sin la utilización de enzimas en sus alimentos. Las
enzimas ayudan en el proceso digestivo, producen energía, eliminan productos de desecho y
regulan muchas funciones metabólicas (Bedford y Cowieson, 2012). Las enzimas exógenas
no tienen ninguna función nutricional directa, pero ayudan al proceso digestivo mediante la
mejora de la digestibilidad de los nutrientes en la dieta (Campestrini et al., 2005).
Bedford (2000) indicó que hay tres grupos de enzimas exógenas utilizado en las dietas para
aves: (a) enzimas para ingredientes con baja viscosidad (maíz, sorgo y soja); (b) enzimas para
ingredientes de alta viscosidad (trigo, centeno, cebada y salvado de arroz) y (c) enzimas para
degradar el ácido fítico de los granos, siendo que los dos primeros grupos está constituido por
las carbohidrasas.
9
La presencia de polisacáridos no amiláceos (PNA) resulta indeseable en las dietas para
monogástricos, debido a que estos animales no cuentan con enzimas para degradar estos
compuestos (Bedford, 2000). Los PNA disminuyen la absorción y aprovechamiento de los
nutrientes en la dieta, especialmente de las grasas y proteínas (Annison y Choct, 1991).
Actualmente se reconocen los efectos beneficiosos en los animales monogástricos, al
suplementar con enzimas las raciones con contenidos apreciables de PNA (Bedford y Classen,
1992) como los de la palma africana.
Trabajando con ponedoras y con dietas a base de maíz y soja, Sheideler et al. (2005) evaluaron
los efectos de la utilización de un complejo enzimático a base de xilanasa, proteasa y amilasa
en dietas con niveles energéticos normales y bajos (2,890 y 2,805 kcal / kg) sobre el
rendimiento, las características del huevo y la retención de nutrientes en ponedoras de 25 a 40
semanas de edad. Las dietas contenían el 0.075 por ciento del complejo enzimático cuya
concentración era de 1000 U/g de xilanasa, 4000 U/g de proteasa y 2000 U/g de α-amilasa.
Los resultados obtenidos mostraron que la adición de las enzimas aumentó en 5.3 y 6.4 por
ciento, la producción y peso de los huevos, respectivamente.
Pack et al. (1998) mencionaron que la adecuada utilización de las carbohidrasas puede
mejorar la digestibilidad de las materias primas y reducir la variabilidad de estas de la siguiente
manera:
10
c) Suplementando el sistema enzimático del animal.
e) Además, permiten que otras enzimas endógenas y/o suplementadas puedan acceder a los
nutrientes, con lo que se consigue una doble acción enzimática.
En la producción de gallinas ponedoras Mourao et al. (2006), suplementaron una dieta a base
de alfalfa y centeno, con glucanasa y xilanasa. La alfalfa es una buena fuente de xantofilas
importantes para la obtención de yemas amarillas en los huevos, sin embargo, tiene un alto
contenido de fibra, por lo que su incorporación en la dieta debe ser limitada. De acuerdo con
los resultados de este estudio, los parámetros productivos y pigmentación de la yema
mejoraron con la inclusión de las enzimas.
Chong et al. (2008), evaluaron los efectos de la inclusión de 0, 12.5 y 25 por ciento de torta
de palmiste suplementadas con un complejo enzimático de carbohidrasas y proteasa sobre el
desempeño productivo y calidad de huevo en ponedoras de 28 semanas de edad. En las dietas
con 12.5 por ciento de torta de palmiste, la inclusión de las enzimas mejoró significativamente
el consumo y conversión alimenticia de las aves, siendo los resultados superiores
numéricamente en comparación con los otros tratamientos. En las dietas con 25 por ciento de
torta de palmiste, la inclusión de las enzimas mejoró la producción de huevos y la
pigmentación de la yema.
Soto-Salonova y Fuente (1997) y Safaa et al. (2009) informaron que la inclusión de xilanasa
y β-glucanasa, mejoró el porcentaje de producción de huevos en gallinas alimentadas con
dietas a base de maíz y soya con adición de 8 y 16 por ciento de salvado de trigo y sorgo,
respectivamente.
11
Estudios realizados por Mathlouthi et al. (2003b) en gallinas Isa Brown de 45 semanas de
edad, alimentadas con dos tipos de dieta a base de maíz y soya, y trigo y cebada, con y sin
suplementación de xilanasa y glucanasa, mostraron que en ambas dietas la inclusión de las
enzimas mejoró significativamente la conversión alimenticia de las aves. En las dietas a base
de maíz y soya, no se encontraron efectos significativos de las enzimas sobre la producción
de huevos, peso y masa de los huevos. Sin embargo, en las dietas a base de trigo y cebada, se
observó mejoras significativas de las enzimas sobre la producción de huevos, consumo de
alimento, conversión alimenticia y masa de huevo.
12
III. MATERIALES Y MÉTODOS
Torta de palmiste: subproducto del procesamiento del aceite de palma que tiene un adecuado
y disponible contenido de energía y proteína, dada la mayor disponibilidad el producto a
evaluar fue importado del Ecuador (cuadro 2).
13
En el cuadro 2 se presentan los resultados del análisis químico de la torta de palmiste (insumo
importado de Ecuador) realizado en el Laboratorio de Evaluación Nutricional de Alimentos
(LENA) del Departamento Académico de Nutrición de la Universidad Nacional Agraria la
Molina.
El ensayo experimental se llevó a cabo bajo el sistema tradicional de crianza en jaulas, las
gallinas fueron albergadas en una estructura de jaulas de dos pisos apoyadas sobre soportes
de fierro, ubicadas a una distancia de 0.75 m del suelo, la estructura de la jaula presentó una
pendiente de 10 por ciento para facilitar la recogida de los huevos.
Cada jaula (dimensión de 0.61 m de largo, 0.50 m de ancho y área de 0.05 m2 por ave), contó
con un comedero galvanizado tipo canaleta de forma trapezoidal, cuya ubicación por la parte
anterior estuvo a 0.78 m de altura del piso, acoplado por ganchos de alambre, el agua se
suministró con bebederos tipo niple, el flujo de agua fue regulado por presión con una
proporción mínima de 60 ml por minuto.
Se utilizó tres tipos de balanza: una de plataforma de 500 kg de capacidad, una de tipo reloj
colgante de 10 kg y otra de precisión, con una sensibilidad de 0.1 g, utilizada para tomar el
peso individual. Se emplearon además bandejas porta huevos de plástico para el recojo y
evaluación de los huevos.
14
3.5 Recopilación de información.
Los datos se registraron diariamente en una libreta de campo, para luego ser revisados,
ordenados y tabulados electrónicamente creando una base de datos en el formato del programa
excel de acuerdo a los parámetros o indicadores en estudio, para finalmente ser analizados
estadísticamente con el software SAS versión 9.2.
3.7 Tratamientos.
Se utilizaron seis dietas experimentales que fueron formuladas utilizando un programa lineal
al mínimo costo Mixit - 2, según los requerimientos del N.R.C. (1994) y del manual de manejo
de la línea genética Hy-Line Brown (2016). El aporte de energía metabolizable fue de 2,800
Kcal/kg y un nivel mínimo de proteína cruda de 14 por ciento que cubra los requerimientos
mínimos de aminoácido para la línea. La composición porcentual de las dietas experimentales
y su valor nutritivo calculado se presentan en el cuadro 3.
Tratamiento (T1): Dieta control (testigo) sin torta de palmiste y sin β-glucanasa y xilanasa.
Tratamiento (T2): Dieta sin torta de palmiste y 0.05 por ciento de β-glucanasa y xilanasa.
Tratamiento (T3): Dieta con 3 por ciento de torta de palmiste y sin β-glucanasa y xilanasa.
Tratamiento (T4): Dieta con 3 por ciento de torta de palmiste y 0.05 por ciento de β-glucanasa
y xilanasa.
Tratamiento (T5): Dieta con 6 por ciento de torta de palmiste y sin β-glucanasa y xilanasa.
Tratamiento (T6): Dieta con 6 por ciento de torta de palmiste y 0.05 por ciento de β-glucanasa
y xilanasa.
15
Cuadro 3: Composición y valor nutricional calculado de las dietas experimentales según
tratamiento.
Tratamientos
Ingredientes
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Torta de palmiste - - 3.00 3.00 6.00 6.00
Maíz 62.88 62.88 57.6 57.54 56.89 56.91
Torta de soya 21.59 21.59 21.52 21.53 18.68 18.53
Carbonato de calcio 11.01 11.08 10.99 10.99 10.74 10.74
Fosfato dicalcico 1.73 1.62 1.72 1.72 1.42 1.41
Harina de Pescado - - - - 1.15 1.24
Aceite de Palma 1.68 1.67 4.00 4.00 4.00 4.00
Sal 0.37 0.37 0.37 0.37 0.31 0.31
DL – Metionina 0.17 0.17 0.18 0.18 0.17 0.17
Cloruro de Colina 60% 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Bicarbonato de sodio 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Premix Vitam. y Min 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
L-Lisina - HCL 0.03 0.03 0.04 0.04 0.07 0.07
Promotor Albac Z-B 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Antioxidante 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Fungistático 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Microsecuestrante 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Treonina 0.02 0.02 0.06 0.06 0.05 0.05
Enzima - 0.05 - 0.05 - 0.05
Pigmentante 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
Total 100 100 100 100 100 100
Valor Nutricional Calculado (%)
Proteína total 14.71 14.71 14.70 14.70 14.70 14.70
E.M. (kcal/kg) 2810 2810 2830 2830 2810 2810
Fibra cruda 2.57 2.57 3.01 3.01 3.54 3.54
Lisina 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78
Metionina 0.42 0.42 0.43 0.43 0.43 0.43
Metionina + Cistina 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68 0.68
Fosforo disponible 0.37 0.37 0.37 0.37 0.35 0.35
Calcio 4.20 4.20 4.20 4.20 4.09 4.09
Sodio 0.18 0.18 0.18 0.18 0.16 0.16
Fuente: Elaboración propia
16
3.8 Manejo experimental.
Toda la etapa de crianza de las aves, se llevó a cabo de acuerdo a las prácticas normales de
manejo empleado en el sistema tradicional. La presentación física del alimento en la
experimentación fue en polvo. Se realizó la medición semanal del consumo de alimento y
peso de las aves, tomando en cuenta las medidas preventivas para la conducción normal de
crianza, tales como la ventilación, uso de pediluvios, restricción de ingreso al ambiente,
etc. Además, se realizaron labores de limpieza y desinfección del ambiente antes del ingreso
de las aves.
Se pesaron todas las gallinas al inicio del experimento para el análisis estadístico. Al final
del periodo experimental se realizó el pesaje de todas las gallinas, la ganancia de peso se
- Consumo de alimento.
- Conversión alimenticia.
Se obtuvo como resultado de la división del consumo de alimento (g) entre la masa de huevo
(g) acumulado por cada periodo:
17
- Porcentaje de postura.
La colecta de huevos fue realizada una vez al día, en la mañana, donde se registraron las
cantidades y los pesos totales, este parámetro expresado en porcentaje, fue estimado al
dividir el número de huevos producidos entre el número total de gallinas en postura, tal como
muestra la siguiente fórmula:
- Peso de huevo.
Los huevos recolectados diariamente por cada unidad experimental fueron pesados y
divididos entre el número de huevos recolectados para obtener el peso de huevo promedio.
Se utilizó una balanza electrónica con precisión de 0.01 g.
- Masa de huevo.
La masa de huevo por ave por día se encontró multiplicando la producción de huevos por el
peso promedio de los mismos de cada unidad experimental.
Masa de huevos/ave/día (g) = %Postura x peso promedio del huevo
También se calculó la masa de huevos por periodo por ave, luego de obtener los pesos
promedios de los huevos, estos se multiplicaron por la producción de huevos para obtener la
masa de huevos.
18
3.9.3 Calidad de huevo.
- Pigmentación de la yema.
- Espesor de cáscara.
La medición del grosor o espesor de la cáscara del huevo, se realizó con un micrómetro, para
lo cual se tomaron seis huevos por tratamiento, procediéndose a medir el espesor de la
cáscara del huevo tanto del ecuador, así como de los polos del huevo, tomándose como valor
del espesor de la cáscara, el promedio aritmético de estos valores.
- Unidad Haugh.
Donde:
HU : Unidades Haugh
H : altura del albumen en mm
W : peso del huevo en gramos
7,57 : factor de corrección para la altura de albumen
1,7 : factor de corrección para el peso del huevo
Se tomó el peso de un huevo por cada unidad experimental, luego se quebró en una superficie
plana y con el uso de un micrómetro se determinó la altura del albumen de la parte más
gruesa (clara) que rodea la yema. Las unidades Haugh se determinaron por una relación
logarítmica entre el peso del huevo y la altura del albumen. Esta evaluación midió la calidad
del albumen o clara del huevo.
19
3.9.4 Retribución económica y mérito económico.
La retribución económica se calculó tomando como base el costo de cada dieta de cada
tratamiento y la cantidad de alimento consumido. Así como la ganancia de peso y el precio
del huevo en S/./kg predominante en el mercado. Se aplicó la siguiente fórmula para su
cálculo:
R. E. = I - C
Donde:
R. E = Retribución económica
I = Ingreso por venta kg de huevo producido.
C = Costo de cada una de las dietas.
20
El modelo aditivo lineal empleado fue el siguiente:
Yijk = Es el l-ésimo observación, donde se aplicó el i-esimo bloque, j-ésimo nivel torta de
palmiste y el k- ésimo nivel de enzima en las dietas de gallinas ponedoras.
μ = Es la media poblacional de la variable respuesta.
i = Es el efecto del i-ésimo bloque (niveles de piso de jaula).
αj = Es el efecto del j-ésimo nivel del factor α (niveles de torta de palmiste).
βk = Es el efecto del k-ésimo nivel del factor β (niveles de enzima).
(αβ)jk = Es el efecto de la interacción entre los niveles de torta de palmiste y enzima.
εijk = Es el error experimental.
21
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Sin embargo, estos resultados no concuerdan a lo obtenido por Lawal et al. (2010) donde
observaron un menor peso final (P < 0.05) en gallinas ponedoras alimentadas con dietas con
alto contenido de fibra y sin suplementación de xilanasa + β-glucanasa.
22
Cuadro 4: Comportamiento productivo1 en gallinas ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y adicionales
niveles de β-glucanasa y xilanasa (12 semanas)
23
Al evaluar los niveles de torta de palmiste no se observó diferencia estadística significativa
(P>0.05) en comparación con la dieta control. Asimismo, al evaluar el efecto enzimático no
se observó diferencia estadística significativa (P>0.05) en la adición de xilanasa y β-
glucanasa. Dichos resultados no concuerdan con lo reportado por Lawal et al. (2010) quienes
observaron una mayor ganancia de peso (P<0.05) en gallinas ponedoras con la
suplementación de enzimas (xilanasa + β-glucanasa), independientemente del tipo de dieta
ofrecida (trigo, centeno o cebada).
Los datos de los análisis de varianza mostraron que no hubo diferencias significativas (P >
0.05) entre la dieta control con los demás tratamientos en el consumo de alimento y
conversión alimenticia (cuadro 4, anexo V y anexo VI). Sin embargo, el tratamiento (T3) sin
adición de xilanasa y β-glucanasa presento numéricamente un mayor consumo de alimento
(112.03 g/ave) y una mejor conversión alimenticia (2.038) en comparación a los demás
tratamientos.
Resultados similares fueron encontrados por Silversides et al. (2006) quienes no encontraron
diferencias estadísticas, pero sí diferencias numéricas en el consumo de alimento en gallinas
de ISA Brown alimentadas con dietas a base de trigo y suplementación de xilanasa.
Estos resultados no concuerdan a lo obtenido por Zanu et al. (2012), quienes observaron un
menor índice de conversión alimenticia en ponedoras alimentadas con dietas suplementadas
con enzimas, mientras que las aves alimentadas con altos niveles de fibra sin adición de
enzimas presentaron mayor índice de conversión alimenticia.
Estos resultados concuerdan con lo obtenido por Pérez et al. (2000), quienes no encontraron
diferencias estadísticas significativas al utilizar niveles menores al 40 por ciento de torta de
24
palmiste. Asimismo, Novak et al. (2008) no encontraron diferencias significativas entre los
tratamientos sobre la producción de huevos de las gallinas ponedoras sometidas a dietas con
una reducción del tres por ciento de la energía metabolizable y la inclusión del complejo
enzimático (amilasa + xilanasa + proteasa) en relación a la dieta sin la adición de enzimas.
Los resultados del peso promedio de huevo, masa de huevo acumulada y masa de huevo
diaria se muestran en el cuadro 4. Al realizar el análisis de variancia (anexo VIII) para el
peso promedio del huevo en las aves, se encontraron diferencias significativas (P < 0.05)
entre los tratamientos.
Al realizar la comparación con la dieta control (T1) se encontró que el tratamiento T3 que
contiene tres por ciento de torta de palmiste sin adición de xilanasa y β-glucanasa, presento
un mayor peso promedio de huevo.
Chong et al. (2008) también encontraron diferencias numéricas entre los tratamientos con
respecto al tratamiento control, sobre el peso de los huevos en ponedoras comerciales
alimentadas hasta con 25 por ciento de torta de palmiste y suplementación enzimática.
25
4.2 Consumo de nutrientes
De otro lado, las aves alimentadas sin inclusión de torta de palmiste sin β-glucanasa +
xilanasa, presentaron significativamente un menor consumo de fibra cruda, mientras que el
grupo de aves alimentadas con seis por ciento de torta de palmiste tuvieron un mayor
consumo de fibra, en comparación con los otros tratamientos.
No hubo diferencias estadísticas significativas entre la dieta control con los demás
tratamientos en el consumo de lisina, metionina y metionina + cistina (cuadro 5 y anexos
XIV, XV y XVI). Estos resultados indican que las dietas en general tuvieron los niveles de
aminoácidos para asegurar las características mínimas para el consumo de alimento y
consecuentemente el consumo de lisina y consumo de metionina + cistina.
Las aves alimentadas con el tratamiento (T3) presento numéricamente un mayor consumo
de lisina, metionina y metionina-cistina en relación con los otros tratamientos. En gallinas
ponedoras, la metionina es el primer aminoácido limitante, seguido de la lisina en dietas de
maíz-soya (Schutte y De Jong, 1998), teniendo gran influencia sobre el peso de huevo y la
producción, lo cual corrobora los resultados obtenidos para el tratamiento (T3) al maximizar
el peso y la producción de huevo.
26
Cuadro 5: Consumo de nutrientes1 en gallinas ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de
β-glucanasa y xilanasa (12 semanas)
27
4.3 Parámetros de calidad de huevo
La comparación de medias mostro que no hubo diferencias significativas (P > 0.05) entre la
dieta control con los demas tratamientos en la pigmentación de los huevos (cuadro 6 y anexo
XVII). La pigmentación de todos los tratamientos de acuerdo a la escala de Roche estuvo en
torno a 7 a 8, indicando una coloración amarilla clara de un huevo sin adición de xantofilas.
Estos resultados concuerdan con Chong et al. (2008) donde el espesor de la cascara de huevo
no fue afectado significativamente con niveles de hasta 25 por ciento de torta de palmiste.
Asimismo, Novak et al. (2008) no encontraron efectos de las enzimas exógenas sobre el
espesor de la cáscara de huevo en las ponedoras comerciales.
En ciertos estudios se señala la medición del espesor de la cáscara como el único indicador
de la calidad de la cáscara. Sin embargo, la cáscara es un complejo proteo-cerámica y sus
propiedades funcionales no están necesariamente relacionadas directamente con su espesor.
Una cáscara más resistente es aquella que puede absorber y tolerar mayor impacto y otras
fuerzas físicas sin agrietarse. La integridad de la cáscara está relacionada con su estructura
y el patrón con el cual los minerales de calcio se deben depositar (es decir, organización y
tamaño del cristal) para formar las diferentes capas de la cáscara. Desde el punto de vista de
la reproducción, seleccionar solamente por un mayor espesor de la cáscara no es suficiente
(Hamilton, 1982 y Shalaei et al., 2014).
28
Cuadro 6: Calidad de huevo1 en gallinas ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y
xilanasa (12 semanas)
Torta
Pigmentación (Escala Espesor de Altura de Altura de
Tratamiento2 palmiste Enzima (%) Unidades Haugh
Roche) cáscara (mm) clara (mm) yema (mm)
(%)
T1 0 0 8.00 0.54 8.84 18.86 94.99
T2 0 0.05 7.67 0.54 9.10 19.48 96.87
T3 3 0 7.83 0.55 9.04 19.19 95.94
T4 3 0.05 7.83 0.51 9.17 19.01 96.76
T5 6 0 8.00 0.57 9.10 19.09 96.44
T6 6 0.05 7.83 0.52 8.72 19.05 94.73
0 7.83 0.54 8.97 19.17 95.93
Efecto de la torta de
palmiste 3 7.83 0.53 9.10 19.10 96.35
6 7.91 0.54 8.91 19.05 95.58
0 7.94 0.55 9.15 19.05 95.79
Efecto de las enzimas
0.05 7.78 0.52 9.05 19.16 96.12
Probabilidad
Piso de jaula 0.747 0.459 0.924 0.050 0.865
Niveles de torta palmiste (A) 0.822 0.751 0.779 0.476 0.865
Niveles de enzima (B) 0.170 0.065 0.993 0.579 0.799
AxB 0.538 0.368 0.479 0.076 0.437
29
Por otra parte, a medida que la gallina envejece, el grosor de la cáscara generalmente
disminuye. Las aves más viejas ponen huevos más grandes, que se rompen fácilmente. La
gallina es genéticamente capaz de colocar sólo una cantidad fina de calcio en la cáscara. En
segundo lugar, la gallina pierde parte de su capacidad para movilizar el calcio del hueso y es
menos capaz de producir el carbonato de calcio necesario. La absorción y movilización de
calcio disminuye a menos del 50 por ciento de lo normal después de las 40 semanas de edad
(Dunn et al., 2012).
Por otro lado, al realizar el análisis de variancia (anexo XX) para altura de la yema en las
aves, se encontraron diferencias significativas (P < 0.05) entre los tratamientos. Sin embargo,
al efectuarse el análisis de comparación de medias mediante la prueba de Dunnett, no se
encontró diferencias significativas (P>0.05) de los tratamientos en comparación con el
tratamiento control (T1).
Los resultados presentados (cuadro 6 y anexo XXI) muestran que no hubo diferencias
significativas (P < 0.05) entre la dieta control con los demás tratamientos sobre las Unidades
Haugh. Las unidades Haugh son una medida de la calidad proteínica del huevo que
correlaciona esta altura del huevo en mm con el peso del huevo y se emplea como indicador
de frescura. La disminución de los valores de esta variable indica la pérdida de calidad del
huevo con el tiempo y el método de conservación (Chan-Colli et al., 2007), así posiblemente,
la falta de diferencias significativas entre los tratamientos, se debería al hecho que los huevos
fueron analizados el mismo día que estos fueron colectados, es decir en estado fresco, sin
que el tiempo de almacenamiento presentará un efecto sobre las Unidades Haugh.
30
4.4 Retribución económica y mérito económico
Al evaluar el ingreso bruto, se observó que la mayor produccion de huevos (4.63 kg) y
ganancia de peso (0.18 Kg) se obtuvo con el tratamiento (T3), logrando un ingreso total de
S/. 19.51. Considerando el consumo total, el mayor costo de alimento para todo el periodo
evaluado (12 semanas) fue obtenida para el tratamiento (T6) con S/. 13.49.
Estos resultados son similares a lo encontrado por Ezieshi y Olomu (2004) quienes poniendo
a prueba el rendimiento y el costo de producción de broilers, encontraron que el costo de
alimentacion por kg de ganancia de peso vivo fue mayor en las aves alimentadas con la torta
de palmiste que con el maíz. Los autores observaron una disminución en el consumo de
materia seca, en relación con el hecho de que la torta de semilla de palmiste tiene un alto
contenido de fibra y que es probable que tenga un efecto negativo sobre el rendimiento
productivo y económico de las aves.
31
Cuadro 7: Retribución económica en gallinas ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de enzimas
β-glucanasa y xilanasa (12 semanas)
RUBRO T1 T2 T3 T4 T5 T6
Kilos de huevo total producido (kg/gallina) 4.53 4.42 4.63 4.55 4.55 4.49
Precio kg de huevo (S/kg) 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Ingreso bruto por venta de huevo (S/.) 18.12 17.68 18.52 18.20 18.20 17.96
Alimento consumido total, (kg) 9.28 9.18 9.41 9.29 9.27 9.30
Precio del alimento, (S./kg) 1.28 1.30 1.41 1.44 1.45 1.48
Costo total de alimentación, (S/.) 11.88 11.93 13.27 13.38 13.44 13.76
Tratamientos: T1: Dieta control con 0 % torta de palmiste y 0 % β-glucanasa y xilanasa; Tratamiento; T2: Dieta con 0 % torta de palmiste y 0.05 % β-
glucanasa y xilanasa; T3: Dieta con 3 % torta de palmiste y 0 % β-glucanasa y xilanasa; T4: Dieta con 3 % torta de palmiste y 0.05 %; T5: Dieta con 6
% torta de palmiste y 0 % β-glucanasa y xilanasa; T6: Dieta con 6 % torta de palmiste y 0.05 % β-glucanasa y xilanasa.
32
V. CONCLUSIONES
Bajo las condiciones del presente trabajo de investigación y en función a los resultados
obtenidos, pueden establecerse las siguientes conclusiones:
3. La mejor retribución económica y mérito económico se obtuvo con las aves que fueron
alimentadas con la dieta control (sin inclusión de torta de palmiste y β-glucanasa +
xilanasa). a razón de 26.66 % superior en comparación al tratamiento T6 (seis por ciento de
torta de palmiste con xilanasa y β-glucanasa) que obtuvo el menor mérito económico.
33
VI. RECOMENDACIONES
1. Se puede incluir torta de palmiste hasta un nivel de seis por ciento en dietas de gallinas
Hy- line Brown sin afectar significativamente los parámetros productivos producción
de huevos, masa de huevos, consumo de alimento, conversión alimenticia, peso final y
ganancia de peso y la calidad de huevo.
3. Realizar estudios similares en otras especies avícolas, evaluando otros ingredientes con
alto contenido de fibra e inclusión enzimática.
34
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AHDULLA, N.; HANITA, H.; HO, W.; KUDO, J. y JALAUDIN, S. 1995. Asian Australian
journal of Animal Science. 8: 249-254.
ADRIZAL, A.; YUSRIZAL, Y.; FAKHRI, S.; HARIS, W.; ALI, E. y ANGEL, R. 2011.
Feeding native laying hens diets containing palm kernel meal with or without enzyme
supplementations. Faculty of Animal Husbandry, University of Jambi, Jambi 36361,
Indonesia; and Department of Animal and Avian Sciences, University of Maryland,
College Park 20742.
BEDFORD, M. R., 2000. Exogenous enzymes in monogastric nutrition – their current value
and future benefits. Animal Feed Science and Technology, 86: 1-13.
35
BEDFORD, M. R. y COWIESON A. J. 2012. Exogenous enzymes and their effects on
intestinal microbiology. Animal Feed Science and Technology, 173: 76-85.
CAICEDO, S. 1982. Evaluacion de la torta de almendra Africana (Nc) en cerdas durante los
periodos de gestacion y lactancia. Tesis Facultad de Veterinaria. Universidad Estatal
de Guayaquil. 82 p.
EISEN, E. J.; BOHRE, B. B. y MCKEAN, H. E. 1962. The Haugh unit as a measure of egg
albumen quality. Poultry Science, 41: 1461-1468.
36
FEDAPAL. 2016. Estadísticas Internacionales. (En línea) Consultado 5 de noviembre de
2016. Disponible en http://fedapal.com/web/index.php/joomla/estadisticas-
internacionales
FERREIRA, A. C. 2012. Intake digestibility and intake bahaviour in cattle fed different
levels of palm kernel cake. Revista Medicina Veterinária e Zootecnia de Córdoba, 17:
3105-3112.
HAMILTON, R. M. G. 1982. Methods and factors that affect the measurement of egg shell
quality. Poultry Science, 61: 2022-2039.
37
MARTINEZ, A. R. 2012. Enzimas en alimentación aviar: novedades y aplicación práctica.
Annais Research Academic CC. Veterinarian, 20: 211-220.
MATHLOUTHI, N.; JUIN, H. y LARBIER, M., 2003a. Effect of xilanase and beta-
glucanase supplementation of wheat- or wheat- and barley-based diets on the
performance of male turkeys. British Poultry Science, 44:291-298.
NRC. 1994. Nutrient Requirements of Poultry, 9th revised edition. National Academy Press
Washington, D.C. 155 p.
OCAMPO, A. 1994. Oil–rich fibrous residue from African oil palms as basal diet of Pigs;
Effects of suplementation with methionine. Livestock Research Rural Dev, 4:55- 59.
PACK, M.; BEDFORD, M. y WYATT, C. 1998. Feed enzymes may improve corn sorghum
diets. Feedstuffs, 2: 18-19.
PEREZ JF, GERNAT AG, MURILLO JG.200. The effect of different levels of palm kernel
meal in layer diets. Poult Sci. 2000;79:77–79.
38
Acribia.
RADIM, D.; ALIMON, AR. y YUSNITA, Y. 1999. Proceedings of the 22nd Malaysian
Society of Animal Production. Kota Kinabalu. p. 177-178.
RIVAS, D. 2011. Diseño del plan de seguridad y salud en el trabajo en la empresa SIEXPAL
de la ciudad de Santo Domingo. Tesis de grado para obtener el título de ingeniero
industrial en la Facultad de Mecánica de la Escuela Superior Politécnica del
Chimborazo. 114 p.
SAS Statistical Analysis System. 2009. User’s Guide. Version 9.2 ed. SAS Inst. Inc., Cary,
NC.
SCHEPPY, C. y LE, N. P. 1996. Maximizing the production potential of laying hens using
feed enzymes. Zootecnia International.
39
SILVERSIDES, F. G.; SCOTT, T. A.; KORVER, D. R.; AFSHARMANESH, M. y
HRUBY, M. A. 2006. Study on the interaction of xylanase and phytase enzymes in
wheat-based diets fed to commercial white and brown egg laying hens. Poultry Sience,
85: 297-305.
SIMON, O.; SCHWARZ, G.; MULLER, A.; LIMPER, J. y SPRING, W. 1998. Las enzimas
en la nutrición animal. Consultado el 12 noviembre de 2016. Disponible:
http://www.engormix.com/
SLOMINSKI, B. A. 2011. Recent advances in research on enzymes for poultry diets. Poultry
Science, 90:2013–2023.
SCHUTTE, J. B. y DE JONG, J. 1998. Ideal amino acid profile for poultry. Options
Mediterranéennes 9: 259-263.
40
VIII. ANEXOS
41
42
Anexo II: Análisis de variancia para el peso inicial en gallinas ponedoras alimentadas con
diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 9706.888 9706.888 1.80 0.1897 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 7975.548 3987.771 1.03 0.3699 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 2.560122 2.560122 0.00 0.9796 n.s
AxB 2 1066.741 533.3708 0.14 0.8720 n.s
Error 29 112374.77 3874.992
Total 35 128408.55
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=3.11 %
Anexo III: Análisis de variancia para el peso final en gallinas ponedoras alimentadas con
diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 16471.125 16471.1250 1.46 0.2366 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 46391.626 23195.8130 2.06 0.1461 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 16.11130 16.11130 0.00 0.9701 n.s
AxB 2 9547.7882 4773.89411 0.42 0.6588 n.s
Error 29 327024.04 11276.6911
Total 35 388853.63
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=4.93 %
43
Anexo IV: Análisis de variancia para la ganancia de peso en gallinas ponedoras alimentadas
con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 910.2222 910.2222 0.16 0.6882 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 17829.80 8914.900 1.61 0.2175 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 36.83409 36.83409 0.01 0.9935 n.s
AxB 2 4184.231 2092.115 0.38 0.6888 n.s
Error 29 131737.63 4542.6771
Total 35 174460.75
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=51.04 %
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 0.0247531 0.02475313 0.00 0.9711 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 11.705494 5.85274706 0.32 0.7311 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 4.7295000 4.72950004 0.26 0.6168 n.s
AxB 2 6.5297009 3.26485048 0.18 0.8390 n.s
Error 29 535.97506 18.4818987
Total 35 559.85207
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=3.88 %
44
Anexo VI: Análisis de variancia para el índice de conversión alimenticia (g/g) en gallinas
ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa
y xilanasa.
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 0.0105125 0.01051250 0.89 0.3528 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 0.0092667 0.00463337 0.39 0.6785 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 0.0037001 0.00370017 0.31 0.5796 n.s
AxB 2 0.0031636 0.00158182 0.13 0.8750 n.s
Error 29 0.3418208 0.01178693
Total 35 0.3654000
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=5.27 %
Anexo VII: Análisis de variancia para la producción de huevos (%) en gallinas ponedoras
alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 0.0010125 0.00101250 0.29 0.5913 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 0.0005845 0.00029229 0.09 0.9186 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 0.0019604 0.00196045 0.57 0.4560 n.s
AxB 2 0.0011205 0.00056027 0.16 0.8502 n.s
Error 29 0.0995708 0.00343348
Total 35 0.1044750
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=5.25 %
45
Anexo VIII: Análisis de variancia para peso de huevo (g) en gallinas ponedoras alimentadas
con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 1.3407031 1.34070312 1.19 0.2837 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 19.007513 9.50375667 8.46 0.0013 **
Efecto de enzimas (B) 1 0.3263322 0.32633223 0.29 0.5940 n.s
AxB 2 3.8725259 1.93626296 1.72 0.1962 n.s
Error 29 32.583213 1.12355909
Total 35 56.267497
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=1.58 %
Anexo IX: Análisis de variancia para masa de huevo acumulada en gallinas ponedoras
alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 59764.616 59764.6165 0.84 0.3681 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 112836.87 56418.4367 0.79 0.4637 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 49811.373 49811.3737 0.70 0.4107 n.s
AxB 2 2427.5834 1213.7917 0.02 0.983 n.s
Error 29 2073195.3 71489.496
Total 35 2279712.2
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=5.90 %
46
Anexo X: Análisis de variancia para la masa de huevos (g/ave/d) en gallinas ponedoras
alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 8.4700420 8.47004201 0.84 0.3681 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 15.991620 7.99581019 0.79 0.4637 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 7.0594350 7.05943505 0.70 0.4107 n.s
AxB 2 0.3440452 0.17202263 0.02 0.9832 n.s
Error 29 293.82020 10.1317313
Total 35 323.08847
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=5.90 %
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 0.1535503 0.1535503 0.00 0.9744 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 234.52708 117.263544 0.80 0.4588 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 37.858231 37.8582393 0.26 0.6150 n.s
AxB 2 51.777730 25.8888653 0.18 0.8389 n.s
Error 29 4247.8057 146.476061
Total 35 4586.6756
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=3.88 %
47
Anexo XII: Análisis de variancia para el consumo de proteína cruda en gallinas ponedoras
alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 5.013889 5.013889 0.00 0.9720 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 2260.9639 1130.48199 0.28 0.7556 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 1024.9316 1024.93169 0.26 0.6164 n.s
AxB 2 1439.8276 719.913841 0.18 0.8360 n.s
Error 29 115871.48 3995.5685
Total 35 120772.97
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=3.88 %
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 5.83681 5.83681 0.03 0.8609 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 68707.155 34353.5776 183.96 <.0001 **
Efecto de enzimas (B) 1 30.36534 30.36534 0.16 0.6897 n.s
AxB 2 62.11497 31.05748 0.17 0.8476 n.s
Error 29 5415.6631 186.74701
Total 35 76939.638
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=4.06 %
48
Anexo XIV: Análisis de variancia para el consumo de lisina en gallinas ponedoras
alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 0.0034722 0.00347222 0.00 0.9862 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 7.4535783 3.72678919 0.33 0.7231 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 3.9726503 3.97265030 0.35 0.5590 n.s
AxB 2 5.1563457 2.57817289 0.23 0.7985 n.s
Error 29 329.66319 11.3676964
Total 35 347.00000
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=3.91 %
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 0.0138888 0.01388889 0.00 0.9494 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 18.086075 9.04303786 2.66 0.0868 *
Efecto de enzimas (B) 1 0.6622907 0.66229072 0.20 0.6620 n.s
AxB 2 1.0311302 0.51556513 0.15 0.8598 n.s
Error 29 98.486111 3.3960728
Total 35 119.63888
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=3.90 %
49
Anexo VI: Análisis de variancia para el consumo de metionina + cistina en gallinas
ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa
y xilanasa
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 0.2812500 0.28125000 0.03 0.8595 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 7.2815153 3.64075770 0.41 0.6654 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 2.0380993 2.03809932 0.23 0.6342 n.s
AxB 2 2.9918821 1.49594109 0.17 0.8447 n.s
Error 29 255.55208 8.8121408
Total 35 268.30555
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=3.95 %
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=4.61 %
50
Anexo XVIII: Análisis de variancia para el espesor de cáscara de huevo (mm) en gallinas
ponedoras alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa
y xilanasa
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 0.0014222 0.00142222 0.56 0.4593 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 0.0014647 0.00073236 0.29 0.7507 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 0.0093226 0.00932268 3.69 0.0647 n.s
AxB 2 0.0052342 0.00261710 1.04 0.3680 n.s
Error 29 0.0733277 0.00252854
Total 35 0.0919638
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=9.36 %
Anexo XIX: Análisis de variancia para la altura de clara (mm) en gallinas ponedoras
alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 0.0042013 0.00420139 0.01 0.9241 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 0.2282750 0.11413754 0.25 0.7799 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 0.0000319 0.00003198 0.00 0.9934 n.s
AxB 2 0.6875871 0.34379358 0.76 0.4790 n.s
Error 29 13.203798 0.45530340
Total 35 14.147922
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=7.50 %
51
Anexo XX: Análisis de variancia para la altura de yema (mm) en gallinas ponedoras
alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 0.8299013 0.82990139 4.31 0.0501 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 0.2923800 0.14619003 0.76 0.4769 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 0.0604849 0.06048495 0.31 0.5794 n.s
AxB 2 1.0854517 0.54272587 2.82 0.0760 n.s
Error 29 5.5810819 0.19245110
Total 35 7.7864972
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=2.29 %
Anexo XXI: Análisis de variancia para las Unidades Haugh en gallinas ponedoras
alimentadas con diferentes niveles de torta de palmiste y niveles de β-glucanasa y xilanasa
Suma de Cuadrados
Fuente de variación GL F-Value Pr > F Significancia
cuadrados medios
Efecto bloque 1 1.0755555 1.07555556 0.09 0.7614 n.s
Efecto t. palmiste (A) 2 3.3170695 1.65853480 0.14 0.8658 n.s
Efecto de enzimas (B) 1 0.7513062 0.75130624 0.07 0.7996 n.s
AxB 2 19.512957 9.75647883 0.85 0.4369 n.s
Error 29 332.02482 11.4491320
Total 35 358.02383
n.s = no significativo
(*) = significativo
C.V=3.52 %
52
Anexo XXII: Temperatura y humedad relativa de los periodos durante el experimento
53
Anexo XXIII: Precio de los insumos en soles y dólares
Precio/Kg
Ingrediente
soles (S/.) dolares ($)
Torta de palmiste 1.80 0.17
Maíz 1.10 0.45
Torta de soya 1.70 0.55
Carbonato de calcio 0.16 0.05
Fosfato dicalcico 2.00 0.61
Harina de Pescado 4.11 1.25
Aceite de Palma 6.00 1.82
Sal 1.00 0.30
DL – Metionina 10.00 3.03
Cloruro de Colina 60% 5.00 1.52
Bicarbonato de sodio 1.50 0.45
Premix Vitam. y Min 9.50 2.88
L-Lisina - HCL 5.00 1.52
Promotor Albac Z-B 5.50 1.67
Antioxidante 8.00 2.42
Fungistático 5.00 1.52
Microsecuestrante 18.80 5.70
Treonina 7.00 2.12
Enzima 50.00 15.15
Pigmentante 35.00 10.61
54
Anexo XXIV: Costo de alimentacion de las gallinas ponedoras – Perú (en Soles S/.)
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Ingrediente Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio
(Kg) (S/.) (Kg) (S/.) (Kg) (S/.) (Kg) (S/.) (Kg) (S/.) (Kg) (S/.)
Torta de palmiste 3.00 5.40 3.00 5.40 6.00 10.80 6.00 10.80
Maíz 62.88 69.16 62.88 69.16 57.6 63.36 57.54 63.29 56.89 62.57 56.91 62.6
Torta de soya 21.59 36.7 21.59 36.7 21.52 36.58 21.53 36.6 18.68 31.75 18.53 31.5
Carbonato de calcio 11.01 1.76 11.08 1.77 10.99 1.75 10.99 1.75 10.74 1.71 10.74 1.71
Fosfato dicalcico 1.73 3.46 1.62 3.24 1.72 3.44 1.72 3.44 1.42 2.84 1.41 2.82
Harina de Pescado 1.15 4.72 1.24 5.09
Aceite de Palma 1.68 10.08 1.67 10.02 4.00 24.00 4.00 24.00 4.00 24.00 4.00 24.00
Sal 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.37 0.31 0.31 0.31 0.31
DL – Metionina 0.17 1.70 0.17 1.70 0.18 1.80 0.18 1.80 0.17 1.70 0.17 1.70
Cloruro de Colina 60% 0.10 0.50 0.10 0.50 0.10 0.50 0.10 0.50 0.10 0.50 0.10 0.50
Bicarbonato de sodio 0.10 0.15 0.10 0.15 0.10 0.15 0.10 0.15 0.10 0.15 0.10 0.15
Premix Vitam. y Min 0.10 0.95 0.10 0.95 0.10 0.95 0.10 0.95 0.10 0.95 0.10 0.95
L-Lisina - HCL 0.03 0.15 0.03 0.15 0.04 0.20 0.04 0.2 0.07 0.35 0.07 0.35
Promotor Albac Z-B 0.05 0.27 0.05 0.27 0.05 0.27 0.05 0.27 0.05 0.27 0.05 0.27
Antioxidante 0.05 0.40 0.05 0.40 0.05 0.40 0.05 0.40 0.05 0.40 0.05 0.40
Fungistático 0.05 0.25 0.05 0.25 0.05 0.25 0.05 0.25 0.05 0.25 0.05 0.25
Microsecuestrante 0.05 0.94 0.05 0.94 0.05 0.94 0.05 0.94 0.05 0.94 0.05 0.94
Treonina 0.02 0.14 0.02 0.14 0.06 0.42 0.06 0.42 0.05 0.35 0.05 0.35
Enzima 0.05 2.50 0.05 2.50 0.05 2.50
Pigmentante 0.02 0.70 0.02 0.70 0.02 0.70 0.02 0.70 0.02 0.70 0.02 0.70
Cantidad y Precio Total 100 127.69 100 129.92 100 141.49 100 143.94 100 145.29 100 147.91
55
Anexo XXV: Costo de alimentacion de las gallinas ponedoras- Ecuador (en Dolares $)
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Ingrediente Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio
(Kg) ($) (Kg) ($) (Kg) ($) (Kg) ($) (Kg) ($) (Kg) ($)
Torta de palmiste 3.00 1.71 3.00 1.71 6.00 3.42 6.00 3.42
Maíz 62.88 28.29 62.88 28.29 57.60 25.92 57.54 25.89 56.89 25.60 56.91 25.61
Torta de soya 21.59 11.87 21.59 11.87 21.52 11.84 21.53 11.84 18.68 10.27 18.53 10.19
Carbonato de calcio 11.01 0.55 11.08 0.55 10.99 0.55 10.99 0.55 10.74 0.54 10.74 0.54
Fosfato dicalcico 1.73 1.05 1.62 0.98 1.72 1.05 1.72 1.05 1.42 0.87 1.41 0.86
Harina de Pescado 1.15 1.44 1.24 1.55
Aceite de Palma 1.68 3.05 1.67 3.03 4.00 7.28 4.00 7.28 4.00 7.28 4.00 7.28
Sal 0.37 0.11 0.37 0.11 0.37 0.11 0.37 0.11 0.31 0.09 0.31 0.09
DL – Metionina 0.17 0.52 0.17 0.52 0.18 0.55 0.18 0.55 0.17 0.52 0.17 0.52
Cloruro de Colina 60% 0.10 0.15 0.10 0.15 0.10 0.15 0.10 0.15 0.10 0.15 0.10 0.15
Bicarbonato de sodio 0.10 0.04 0.10 0.04 0.10 0.05 0.10 0.05 0.10 0.05 0.10 0.05
Premix Vitam. y Min 0.10 0.28 0.10 0.28 0.10 0.29 0.10 0.29 0.10 0.29 0.10 0.29
L-Lisina - HCL 0.03 0.04 0.03 0.04 0.04 0.06 0.04 0.06 0.07 0.11 0.07 0.11
Promotor Albac Z-B 0.05 0.08 0.05 0.08 0.05 0.08 0.05 0.08 0.05 0.08 0.05 0.08
Antioxidante 0.05 0.12 0.05 0.12 0.05 0.12 0.05 0.12 0.05 0.12 0.05 0.12
Fungistático 0.05 0.07 0.05 0.07 0.05 0.08 0.05 0.08 0.05 0.08 0.05 0.08
Microsecuestrante 0.05 0.28 0.05 0.28 0.05 0.29 0.05 0.29 0.05 0.29 0.05 0.29
Treonina 0.02 0.04 0.02 0.04 0.06 0.13 0.06 0.13 0.05 0.11 0.05 0.11
Enzima 0.05 0.76 0.05 0.76 0.05 0.76
Pigmentante 0.02 0.21 0.02 0.21 0.02 0.21 0.02 0.21 0.02 0.21 0.02 0.21
Total 100 46.81 100 47.48 100 50.45 100 51.19 100 51.50 100 52.29
Nota: Tipo de cambio 1 dólar = 3.30 soles.
56
57