0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas7 páginas

La Lectura

El documento proporciona una introducción general sobre el tema de la lectura. Explica que la lectura implica traducir símbolos escritos a información mental y comprender un texto. Luego describe diferentes tipos de lectura como recreativa, reflexiva e informativa. También resume brevemente la historia de la lectura y cómo ha evolucionado a lo largo de los años junto con los avances tecnológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas7 páginas

La Lectura

El documento proporciona una introducción general sobre el tema de la lectura. Explica que la lectura implica traducir símbolos escritos a información mental y comprender un texto. Luego describe diferentes tipos de lectura como recreativa, reflexiva e informativa. También resume brevemente la historia de la lectura y cómo ha evolucionado a lo largo de los años junto con los avances tecnológicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LA LECTURA

¿Qué es la lectura

La lectura es un proceso en el que un individuo conoce cierta información mediante


el lenguaje visual o escrito. El lector se enfrenta a ciertas palabras, números o símbolos,
los traduce en información dentro de su mente, los decodifica y aprende.

Leer implica pronunciar las palabras escritas, identificarlas y comprenderlas. A nivel


textual, leer es comprender un texto y extraer su significado.

Tipos de lectura

 Lectura recreativa. Se utiliza la lectura como un método de entretenimiento.


 Lectura reflexiva. Se obtiene del texto leído algún mensaje, consejo o enseñanza
y se reflexiona sobre él.
 Lectura superficial. Se lee de manera rápida un texto para conocer su contenido
general y saber si será útil o de interés.
 Lectura informativa. Se lee un texto para conocer una información.
 Lectura musical. Se leen símbolos que reflejan sonidos musicales.
 Lectura braille. Se utiliza un sistema de lecto escritura que se realiza a través del
tacto.

Historia de la lectura

La lectura tiene su origen en la aparición de la escritura en el 3500 a. C, cuando se


utilizaba la arcilla como soporte para graficar, contabilizar bienes y mercadería, y retener
información. La lectura se basó durante mucho tiempo en la comprensión de símbolos
y códigos simples al que solo accedía una pequeña porción de la población que
sabía escribirlos, leerlos e interpretarlos.

A través de los años, las diferentes civilizaciones desarrollaron una escritura cada vez
más compleja y rica, ante la necesidad de trasmitir una mayor cantidad y calidad de
información. A medida que la escritura se complejizó, la lectura se transformó en una
actividad pública y oral. Los textos eran leídos en voz alta en la antigua Grecia y en el
resto de Europa entre pensadores y monjes.

La imprenta moderna surgida en el siglo XV permitió la difusión de textos, lo que


facilitó el acceso a la lectura. La aparición de los signos de puntuación y la separación
entre caracteres hizo que fuera más simple interpretar los escritos. Comenzó a
desarrollarse una lectura individual y silenciosa que para el siglo XIX se extendió
entre una gran cantidad de población.

Las técnicas y formas de lectura se mantienen casi invariables desde aquel entonces. La


aparición de nuevos soportes (materiales y digitales) acercaron contenidos a una gran
porción de la humanidad, aunque aún existen en el mundo millones de personas sin
acceso a este derecho.
¿Cuáles son los beneficios de la lectura?

Leyendo se adquieren y fijan conocimientos.

La lectura es un proceso cognitivo que tiene muchos beneficios para la salud mental,
emocional y social de las personas. Aquellas que leen con mayor regularidad adquieren lo
que se conoce como “hábito de lectura”. Entre las principales ventajas de la lectura están:

 Permite adquirir conocimientos e incrementa la capacidad comunicativa.


 Ayuda a desarrollar la capacidad de análisis y resolución de problemas.
 Es una opción de entretenimiento.
 Permite desarrollar la empatía y las relaciones interpersonales.
 Enriquece el mundo interior.
 Amplía el vocabulario y fomenta la escritura.
 Estimula la concentración.
 Incentiva la imaginación.
 Ejercita las conexiones neuronales.
 Permite liberar emociones.

Técnicas de lectura

 Lectura silenciosa. Se realiza una lectura y no se pronuncian las palabras en voz


alta sino para adentro. Todo el proceso de lectura es individual y el texto se
interpreta en la mente.
 Lectura oral. Se lee un texto de manera audible. Este tipo de lectura es
fundamental en la etapa de aprendizaje.
 Lectura secuencial. Se lee el texto de principio a fin sin interrupciones ni
omisiones.
 Lectura puntual. Se leen solo los pasajes que interesan del texto.
 Lectura intensiva. Se lee un texto con atención a cada palabra y detalle.

La lectura como un proceso

Aprender a leer es un proceso que comienza en una edad muy temprana, entre los
cinco y seis años en la escuela primaria. Aprender a leer abre las puertas de
la educación y de la escritura, que es otro proceso importante en la formación intelectual
de una persona.

Para que el proceso de lectura sea posible existen varios aspectos que se ponen en
juego. En primer lugar, la cuestión física, es necesario el movimiento ocular y la
fijación de la vista para leer, ya que este proceso implica visualizar palabras o símbolos.

Luego se produce un proceso de fonación (consciente o no) en el que la lectura pasa al


habla y la audición al oído. Finalmente, la cerebración entra en juego para que la
información llegue a nuestro cerebro y podamos comprender.

Hay distintos tipos de lectura, que se adaptan a las necesidades del lector. Una lectura
profunda requiere mayor concentración y atención, así como un trabajo intelectual
más intenso.
Una lectura rápida, por el contrario, busca detectar las partes más destacadas de un texto
y no profundizar. Una lectura de repaso supone una lectura previa de análisis, como
puede ser una relectura de un texto ya leído.

Te explicamos qué es una lectura crítica y en qué consiste este análisis. Además,
ejemplos de lectura crítica y qué es inferencia.

LECTURA CRÍTICA

¿Qué es una lectura crítica?

Cuando hablamos de una lectura crítica, nos referimos a un análisis profundo de


un texto, que no se contenta con descifrar lo que dice, sino que se da a la tarea de
entender sus puntos de apoyo, descubrir posibles contraargumentos y mensajes
implícitos, o interpretar su contenido desde distintos puntos de vista.

De esa manera, una lectura crítica de un texto cualquiera pone a prueba su entramado


de ideas y argumentos, poniéndolo en relación con un contexto, una tradición o un
género en el cual se inscriben, y aportando además elementos para una comprensión más
cabal y compleja del texto. Se trata de la forma más común de puesta en práctica
del pensamiento crítico.

A través de este procedimiento de lectura, además, se pueden construir textos


y discursos independientes, tal y como hace la crítica literaria con las obras de literatura:
construye ensayos que, sustentándose en las lecturas hechas y apoyándose en citas
textuales, ofrecen un punto de vista interpretativo respecto a un libro o a la obra de un
autor.

No existe un método único ni una forma universal de llevar a cabo una lectura crítica. Por
el contrario, toda lectura crítica propone un método (o sigue uno ya propuesto) para
establecer conclusiones puntuales sobre lo leído.

Por eso es que los textos antiguos, como las obras de la literatura clásica, pueden volver a
ser leídas y hallar en ellas más y más sentidos posibles, sin agotar nunca el valor estético
o filosófico de la obra.

Ejemplo de lectura crítica

No existe un método único de llevar a cabo una lectura crítica.

Un ejemplo imaginario de lectura crítica podría hacerse sobre un relato en el cual


los personajes, jugadores de fútbol, se enfrentan a un equipo rival legendario, por el que
son derrotados estrepitosamente.

La lectura crítica del relato sometería el texto a preguntas y consideraciones respecto a las
reglas del universo ficcional allí representado, para dar con pistas respecto al mensaje que
subyace a la anécdota. Por ejemplo:

 ¿En qué contexto ocurre la historia? ¿Dónde y en qué época? ¿Qué estaba
ocurriendo en el mundo mientras el relato ocurría?
 ¿A qué tradición narrativa pertenece el autor y a qué posibles autores literarios
hace referencia en su relato, o a qué eventos históricos hace alusión?
 ¿De qué manera describe a los protagonistas y a los antagonistas, y qué valores
políticos, sociales o ideológicos revelan dichas descripciones?
 ¿Qué otros relatos semejantes pueden usarse para comparar la construcción de
éste relato?

Una vez extraídos ciertos argumentos, será posible citar fragmentos del cuento para
sustentar lo dicho y así posteriormente deducir una serie de conclusiones posibles sobre el
autor, el cuento o la tradición en que se inscribe.

¿Qué es inferencia?

Una inferencia es una deducción.

Una inferencia es una deducción: un razonamiento en el que se extraen conclusiones no


explícitas de un conjunto de premisas, conduciendo así a un nuevo resultado. Toda
inferencia se basa en una evaluación mental, en la que se cotejan diversos elementos
de las premisas evaluadas en abstracto y se logra trazar una implicación lógica entre éstas
y una conclusión determinada.

Un ejemplo tradicional de inferencia o deducción lo constituyen las inferencias inmediatas


de la lógica formal, como el siguiente caso:

Si A = C y B = C, es posible deducir (inferir) que A = B, una conclusión nueva que se


desprende de las premisas.

REPORTE DE LECTURA

¿Qué es un reporte de lectura?

Un reporte de lectura o informe de lectura es un tipo de composición escolar,


consistente en un texto expositivo y/o argumentativo, que se redacta en torno a la
experiencia de lectura de un libro específico. Es una de las asignaciones más
comunes del proceso educativo contemporáneo, generalmente en las asignaturas de
lengua, lengua española, inglés, y otras similares.

A grandes rasgos, un reporte de lectura consiste en una explicación –no necesariamente


de un resumen– del contenido del libro, en la que se puede también explicar qué partes
del mismo fueron las más interesantes, qué aspectos los más llamativos, qué opiniones
nos produjo o incluso qué no nos gustó tanto y por qué.

No se trata de una tarea que tenga una respuesta única. A menudo


la información concreta del contenido del libro (como sus personajes principales y
secundarios) no es tan importante como los pensamientos de quien hace el reporte, ya
que la información concreta puede obtenerse con facilidad, sin pasar por la experiencia de
leer un libro completo y formular una opinión propia.
Esto se debe a que un reporte de lectura no sólo se plantea comprobar que leímos el libro,
sino además poner a prueba nuestra capacidad para entender la obra, interpretarlo
o simplemente opinar sobre él.

Sin embargo, la información concreta del libro también debe ser incluida. Es importante
diferenciar entre:

 Narrador. Es quien cuenta la historia.


 Personajes. Son quienes actúan en ella, siendo primarios y secundarios.
 Trama. Son los eventos que ocurren.

También es importante manejar los datos editoriales de la obra: cuál es su editorial, en


qué año se publicó, quién es su autor y dónde y cuándo nació (y murió, si el caso). Esta
es la información mínima que no puede faltar en un reporte de lectura.

Los informes de lectura también son los comentarios que lectores profesionales


hacen para las casas editoriales, en los que evalúan el contenido de un manuscrito y
recomiendan o no su publicación.

Pasos para elaborar un reporte de lectura

Los pasos para elaborar un reporte de lectura pueden resumirse en:

 Leer el libro en su totalidad, idealmente marcando o anotando en un cuaderno


las partes que más nos gustaron o que más nos llamaron la atención.
 Repasar lo anotado del libro, y pensar en por qué nos gustó eso que anotamos
o qué cosas nos llamaron la atención de ello. También es útil pensar en qué otros
libros nos recuerdan, qué pensamientos nos inspiró o si tiene algún tipo de vínculo
con lo que sabemos de la vida del autor.
 En caso de que no lo hayamos hecho ya, siempre es útil investigar un poco:
¿ganó premios el libro? ¿en qué época apareció? ¿cómo fue la vida de su autor?
¿qué suele decirse de la obra?
 Finalmente, deberemos organizar nuestras ideas en un texto coherente,
yendo de lo más general a lo más específico. Para ello, es posible elegir un único
tema de los que aparecieron en las etapas anteriores, o bien podemos hacer un
recorrido por las partes que más nos gustaron de la obra, explicando por qué, o
incluso podemos decir lo que no nos pareció tan bueno, y por qué. Es fundamental
argumentar ese tipo de opiniones.
 Los reportes de lectura no suelen tener ni introducción ni conclusiones, o al menos
no formalmente, pero bien podemos destinar un párrafo inicial a introducir la
obra (quién la escribió, cuándo, en qué contexto) y un párrafo final a ofrecer
una conclusión (nuestra opinión de la obra, por ejemplo).

Cómo hacer un reporte de lectura de El principito

A modo de ejemplo, repasaremos cómo podría hacerse un reporte de lectura de la novela


breve El principito (1943) del autor francés y también aviador Antoine de Saint-Exupéry
(1900-1944), guiándonos por los pasos detallados anteriormente.

 El primer paso indispensable sería leer El principito. Es una novela breve, y suele


estar acompañada de hermosas ilustraciones del autor, así que no es difícil tomar
algunos apuntes mientras la leemos, así sea para marcar los capítulos que más
nos entusiasmaron, o al menos preguntarnos qué personajes son los que más
nos gustaron. Supongamos que en este caso elegimos hablar del zorro.
 El zorro aparece en varios de los capítulos de la parte final de El principito, cuando
justamente el pequeño príncipe pisa la Tierra. Así que podemos
preguntarnos: ¿Qué fue lo que más nos interesó de ese episodio? ¿Cuáles de
las frases dichas por el zorro, por ejemplo, nos gustaron más? ¿A qué otro episodio
del libro nos recordó la llegada del zorro, ya sea por semejanza o por diferencia?
¿Notamos alguna característica especial en la forma de escribir este episodio? ¿Y el
resto del libro?
 Una vez tomadas las notas e incluso las citas textuales del episodio del zorro y de
cualquier otro que nos interese, podremos comenzar a organizar nuestras
ideas. Siempre es buena idea un primer párrafo de introducción, contando de la
interesante vida de Saint-Exupéry y cuándo escribió su obra, sobre todo si lo dicho
tiene alguna relación con el tema del zorro, que será nuestro tema central
del informe.
 Una vez escrito el párrafo introductorio, buscaremos la forma de ir directo a hablar
del episodio del zorro. ¿Cómo hacerlo? Podemos enumerar los personajes que
aparecen para luego decir que el zorro nos resultó el más interesante y por qué, o
bien podemos ir directo al grano y explicar que, de todo el libro, los episodios del
zorro nos parecieron los más hermosos, o los más importantes filosóficamente, o
quizá los más difíciles de entender. Lo importante es que, digamos lo que
digamos, expliquemos siempre por qué, y si es posible demos ejemplos
de ello (allí usaremos las citas textuales).
 Finalmente, tras hablar del libro en general y del episodio del zorro en particular,
podremos elaborar el párrafo de cierre o conclusiones, donde retomaremos un
poco lo dicho y redondearemos nuestra lectura de El principito. Aquí diremos lo
que la obra nos pareció en general, diremos con qué otras obras lo emparentamos
o bien qué cosa aprendimos luego de su lectura, o incluso luego de averiguar
sobre el autor y vernos en la obligación de pensar las conexiones entre su vida y la
novela. Todo es válido, siempre que podamos explicarle al lector nuestras
sensaciones y que procedamos un paso a la vez, de manera coherente y
cohesionada.

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es un reporte de investigación?

Un reporte de investigación es un tipo de documento académico o profesional que


rinde cuentas respecto a los hallazgos y resultados obtenidos durante un proyecto
investigativo de cualquier naturaleza.

Generalmente, estos estudios aspiran a responder una serie de preguntas o comprobar


algún tipo de hipótesis en la materia, y es en el reporte donde esta información está
desarrollada, explicada y sistematizada, lista para su presentación a terceros.

Todo reporte de investigación debe guiarse por los principios de un texto expositivo y


argumentativo, ofreciéndole al lector la información de manera pausada, organizada y
clara. Se basa en el principio de la objetividad y rigurosidad, ya que las opiniones,
suposiciones o la ficción no tienen cabida en este tipo de informes.

Comúnmente, este tipo de textos se componen de:

 Un índice. Que le permite al lector navegar por el contenido del reporte y saber


dónde está cada cosa.
 Una introducción. Que le ofrece una perspectiva general de la materia, el estado
de las cosas antes de iniciar la investigación, los objetivos, alcance y
limitaciones de la misma, esto es, su contexto y su motivación, y además le
clarifica todos aquellos términos que necesite manejar para adentrarse en el
cuerpo del trabajo.
 Un marco metodológico. En el que se explica cuál fue el procedimiento puesto
en práctica para llevar a cabo la investigación y por qué, se detallan los
instrumentos, los métodos y las decisiones tomadas respecto a la conducción de la
misma, justificando siempre sus razones adecuadamente.
 Un marco teórico. En el que se detallan las hipótesis o las preguntas que
dispararon la investigación y los autores que sirvieron para formularlas de manera
adecuada o pertinente, así como los antecedentes que en la formulación del
proyecto resultaron iluminadores.
 Una sección de resultados. En la que se detalla de manera ordenada y
sistemática lo que arrojó la investigación en sus distintas etapas, áreas o
mecanismos, sustentándose siempre en citas, cifras, cuadros comparativos,
gráficos y otras herramientas conceptuales que pongan en perspectiva lo
encontrado.
 Unas conclusiones. En la que se analizan los resultados obtenidos y se los sitúa
dentro del contexto material, histórico o temático relevante, para explicar así qué
es exactamente lo que se halló y por qué es importante, y qué significa a la luz del
panorama completo.
 Una bibliografía. En donde se hará referencia completa a todas las fuentes de
información consultadas (libros, revistas, artículos, grabaciones, etc.), brindando la
información necesaria para que otros puedan consultarlas a su vez.
 Una sección de anexos. En donde irá toda la información suplementaria o
adicional que permita adentrarse aún más en el tema de la investigación, incluso si
no es estrictamente pertinente a la misma. Aquí pueden ir recortes, gráficos,
tablas, etc., que pueden o no estar referidos dentro del cuerpo del trabajo.

Este tipo de reportes son frecuentes en distintas áreas del saber humano, desde
las ciencias y la investigación tecnológica, hasta el mercadeo, la administración,
la sociología, la estadística y muchas otras más.

También podría gustarte