0% encontró este documento útil (0 votos)
406 vistas14 páginas

Tarea4 - Contexto Social y Realidades Diversas - Grupo47

Este documento presenta un plan de acción para mitigar el impacto ambiental y social causado por la mala disposición de residuos sólidos en Colombia. Identifica el problema del inadecuado manejo de residuos y analiza sus causas, como la falta de educación, planificación territorial y coordinación interinstitucional. El objetivo es diseñar soluciones que incorporen estrategias, identifiquen causas y planifiquen acciones cronogramadas para mejorar la gestión de residuos y reducir la contaminación.

Cargado por

Juan Borja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
406 vistas14 páginas

Tarea4 - Contexto Social y Realidades Diversas - Grupo47

Este documento presenta un plan de acción para mitigar el impacto ambiental y social causado por la mala disposición de residuos sólidos en Colombia. Identifica el problema del inadecuado manejo de residuos y analiza sus causas, como la falta de educación, planificación territorial y coordinación interinstitucional. El objetivo es diseñar soluciones que incorporen estrategias, identifiquen causas y planifiquen acciones cronogramadas para mejorar la gestión de residuos y reducir la contaminación.

Cargado por

Juan Borja
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PENSAMIENTO LÓGICO DIVERGENTE

TAREA 4 -CONTEXTO SOCIAL Y REALIDADES DIVERSAS

Presentado por:
ERIKA JOHANA TABORDA MARTÍNEZ
Código: 1033651445
GERMAN PATIÑO
Código: 9398561
JUAN CAMILO BORJA
Código: 1.106.485.826
KAREN MARYORY LARA
Código: 1.006.441.881
DIANA YENNI CISNEROS BOSSA
41.251.257

Grupo:
434209_47

Presentado a:
ARLEY CAMELO CIRO
Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


ECAMPA
30-11-2020
INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas ambientales más evidentes y críticos es la generación indiscriminada de


los residuos sólidos en todas sus categorías causadas por el consumismo humano; esto provocó
una afectación del entorno natural, ya que las personas que generan los residuos sólidos ven
como solución arrojarlos a las fuentes hídricas, en sitios inadecuados, realizando quemas
indiscriminadas de estos, sin pensar el año que esto puede generar, es evidente que con el paso
del tiempo se ven los impactos negativos causados al medio ambiente, contaminado agua, aire,
y suelo; afectando también la salud humana con la proliferación de plagas y el deterioro del
entorno que afecta a las poblaciones aledañas de los sitios de vertedero.
La contaminación por el incorrecto manejo de los residuos es uno de los problemas ambientales
más críticos que afecta todo el planeta, esto es debido al crecimiento demográfico, la falta de
educación, falta de gestión de residuos sólidos, el aumento incontrolado de botaderos a cielo
abierto. En la última década el reciclaje ha sido una de las alternativas más importantes que ha
permitido reducir un poco los residuos generados, es por esto que esta opción cada día es más
implementada, y algunos países y departamentos han adoptado esta modalidad, de igual
manera, aún queda mucho camino por recorrer.
Lo importante de esta situación es que la población, industrias y gobierno estén realmente
conscientes que al optar por esta alternativa están aportando al desarrollo sostenible del planeta.
El presente documento contiene la identificación del problema, Identificación y análisis de las
causas, Valoración y toma de decisiones, Diseño de plan de acción para la solución e
Implementación de plan de acción. De igual manera, en su contenido se presentan la
Identificación de soluciones opcionales para el mismo problema identificado.
OBJETIVO GENERAL

 Diseñar de plan de acción para mitigar el impacto ambiental y social que genera la mala
disposición de residuos sólidos, involucrando las soluciones opcionales para problemática.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar las posibles estrategias para dar solución al problema


 Identificar y analizar las causas, Valoración y toma de decisiones.
 Planear cronograma de ejecución para cada acción identificada.
RECONOCER EL PROBLEMA

INADECUDO MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN COLOMBIA

DESCRIBIR EL PROBLEMA

Empezando por entender que son los residuos, entramos en discusión de plantear que son
todos aquellos productos, materiales o elementos que fueron producidos para un fin específico
y que después de ser utilizados y manipulados, pierden el valor para quien los tiene o para
quien los uso y por eso es conveniente desecharlos, conviertirndosen estos un inservible para
quien lo uso.
Pero este tema de los residuos sólidos es de gran interés e importancia y preocupación para las
autoridades, las instituciones y principalmente la comunidad, que identifican en ellos una
verdadera amenaza contra la salud humana y el medio ambiente específicamente en lo
relacionado con el deterioro estético de los centros urbanos y del paisaje natural; en la
proliferación de vectores transmisores de enfermedades y el efecto sobre la biodiversidad.
El tema guarda relación estrecha con la protección del medio ambiente, ocupando un renglón
importante en las definiciones de las políticas y prácticas ambientalmente sostenibles, el
cremiento de la población y más aún el desarrollo industrial incremento exponencialmente la
producción de residuos sólidos y del mismo modo su composición de manufactura, que día a
días es más heterogénea, es por esto que la base o el punto de partida para el óptimo manejo
incluye las adecuada intervención de las diferentes etapas de la una gestión integral de
residuos, la recolección, el manejo, el aprovechamiento, tratamiento, disposición final y la
organización institucional de la gestión.
El plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos PIGARS es un instrumento de
gestión que se obtiene luego de un proceso de planificación estratégica y participativa, que
nos permite mejorar la condiciones de salud y ambiente en el entorno en que habitemos, es
por esto que estos planes deben contener diagnósticos de la situación del manejo de los
residuos, como resultado de todos los análisis de los aspectos técnicos y operativos, también
en la parte gerencial, administrativa, económico y financieros.
Pero sobre todo debe incluir la parte social y sanitaria, donde se abarque el medio ambiente
cumpliendo de esta forma con los requisitos legales e institucionales inmersas en el sistema de
manejo de residuos.

Practicas Inadecuadas En La Disposición Final De Los Residuos

Desde el punto de vista ambiental este problema es de alta atención por parte las autoridades
gubernamentales, debido principalmente a que no existen los criterios adecuados de
evaluación en los entes territoriales para seleccionar y ubicar los sitios idóneos para la
disposición final, donde el criterio más importante es seleccionar el terreno donde disponerlos
Pero las administraciones municipales no han identificado las posibles fuentes de financiación
para el establecimiento de sistemas adecuados de disposición final, y en los casos en que se
disponen de estos recursos se invierten principalmente en las fases de recolección y
transporte, dejando de segundo plano las inversiones para el mejoramiento de los sistemas
actuales de disposición, además estos proyectos de inversión no se consideran prioritarios.
Ausencia de planificación territorial que determine los sitios para la disposición final, además
las administraciones municipales no cuentan con programas concretos en relación con la
disposición final de residuos sólidos.
La ausencia de un marco de apoyo a la introducción de tecnologías limpias, basado en la
reducción de residuos en origen, minimización habiéndose exigido soluciones externas de
manejo, la legislación y reglamentación en cuanto a aprovechamiento, a pesar de los grandes
esfuerzos, son incompletas.
Ausencia de coordinación interinstitucional que facilite el proceso de planificación, vigilancia
y control, la estructura e independencia de las corporaciones autónomas regionales y la
autonomía municipal no permiten asegurar que los planes y programas que se conciban en
materia de residuos sólidos en el ámbito nacionales implementen eficientemente en los
niveles regionales y locales.

Falta de educación y participación ciudadana en el manejo ambiental de los residuos

El escaso cocimiento sobre la materia en el ámbito ciudadano, a pesar del creciente


sensibilización, la necesidad de información, debates y participación social, la confusión de la
opinión pública, que es beligerante con las soluciones ambientales del problema,
encontrándose una creciente oposición a la instalación de un depósito de seguridad, que a los
vertidos incontrolados que contaminan aguas y suelos, la baja participación de la comunidad
en programas de reciclaje y aprovechamiento en los residuos con fines sociales
La contaminación que se presenta por el mal manejo de residuos sólidos es una de las
problemáticas ambientales más grave que afecta no solo a Colombia sino a todo el mundo, esto
´produce un desequilibrio ecológico, pues la descomposición de los residuos de manera
inadecuada liberan gases efecto invernadero (GEI) y CO2 a la atmósfera, ocasionado el
aumento de calentamiento global.
Los residuos son una problemática ambiental mundial, Colombia no se queda atrás en
cuestiones de residuos, donde el mal manejo se ha evidenciado desde siglos atrás, es por ello
que uno de los problemas ambientales más evidentes y críticos en nuestro país es la generación
indiscriminada de los residuos sólidos en todas sus categorías causadas por el consumismo
humano; esto provocó una afectación del entorno natural, que con el paso del tiempo se ven
reflejados los impactos negativos causados a los recursos naturales como aire, aguay suelo,
afectando también la salud humana con la proliferación de plagas y el deterioro del entorno que
afecta a las poblaciones.
Cundo se disponen los residuos sólidos de manera inadecuada estos traen consigo problemas
ambientales, sociales y de salud pública; contaminación de agua, aire y suelo, perjudicando los
habitantes de una comunidad, es por eso que se realiza este proyecto pensando en cómo
solucionar el problema de una manera efectiva para la sociedad. (Valencia, 2009).
IDENTIFICAR Y ANALIZAR LAS CAUSAS

Actualmente en el país se desconoce la magnitud del problema de los residuos peligrosos, y


en ocasiones los generadores o responsables del manejo o la disposición final no cuentan con
el conocimiento mínimo de la actividad que está generando los residuos
Las evaluaciones nos permiten establecer quienes son los generadores, donde están o cuál es
su contribución, de tal manera que se pueda establecer una estrategia apropiada a las
condiciones socio económicas del país o la localidad en general y que esta conlleve el riesgo
asociado.
La debilidad del control propicia el manejo inadecuado del residuos con graves consecuencias
para los recursos naturales, en especial el agua y el suelo, solo basta con citar ejemplos como
el libre vertimiento de aguas industriales y el depósito de residuos en cuerpos de agua, sin
llegar a confrontar los innumerables zodmes o enterramientos con desechos químicos
clandestinos, en algunos casos autorizados y en otros no.
Establecer planes de cumplimiento para la erradicación de botaderos de basuras a cielo abierto
y en cuerpos de agua, formulando un programa nacional de residuos sólidos que establezca
las actividades específicas en donde se integre la realización de estrategias y acciones con el
fin de minimizar o mitigar el impacto ocasionado al medio ambiente.
Consolidación de una lista especifica de sustancias peligrosas, con la participación de los
sectores interesados que facilite la identificación y la administración del problema de los
residuos sólidos, de acuerdo con la normatividad, basándose en el concepto de precaución y la
responsabilidad de quienes producen, formulan, almacenan, transportan, comercializan,
utilizan y eliminan estos residuos, para darle un manejo seguro y ambientalmente adecuado.

 Desconocimiento de las normas, resoluciones y decretos del manejo de los residuos.


 Falta de cultura y educación ambiental.
 Falta de implementación del PGIRS.
 Falta de presupuesto para el manejo de residuos.
 Falta de separación en la fuente.
 Acumulación de residuos en lugares indebidos.
 Mala disposición final de los residuos.
 Falta de programas de reciclaje.
 Falta de políticas ambientales.
 Falta de gestión, recolección, y tratamiento de los residuos sólidos.
 Crecimiento demográfico y consumismo.
 Inadecuada recolección de los residuos
 Falta de rellenos sanitarios.
 Aumento en la producción y consumo de materiales y/o productos.
 Falta de sostenibilidad en empaques por parte de empresas e industrias

Es muy importante analizar cada una de las causas que conllevan a que se le dé un manejo
inadecuado a los residuos sólidos, pues es muy trascendental para poder reducir un poco la
contaminación que cada día está acabando con nuestro planeta.

El manejo inadecuado de los residuos es una de las problemáticas que agobia a Colombia, esta
problemática es consecuencia de la falta de ecuación ambiental, de la ejecución y cumplimiento
de PGIRS, falta de rellenos sanitarios para que los residuos no vallan a parar a botaderos a cielo
abierto, el manejo inadecuado de los residuos también se debe a la contratación de malas
empresas encargadas del aseo, de la recolección, clasificación y disposición final de los
residuos. El manejo adecuado de los residuos sólidos es responsabilidad de toda la población
en general, esto es indispensable para evitar impactos negativos al medio ambiente y en la salud
humana. Por lo tanto un plan de gestión de residuos sólidos bien planificado comprende las
etapas de selección, recolección, transporte, almacenamiento, aprovechamiento, un adecuado
tratamiento y una disposición final correcta.

IDENTIFICACIÓN DE SOLUCIONES OPCIONALES

 Campañas y capacitaciones en los municipios sobre la separación de los residuos sólidos


en la fuente: Concientización enfocada a la comunidad en general, creando un sentido de
pertenecía sobre la separación de los residuos, recolección selectiva y máximo
aprovechamiento de los residuos. Campañas enfocadas sobre la importancia de darle un
adecuado manejo a los residuos sólidos.

 Reciclaje: Es la mejor manera de resolver el problema de los residuos, el reciclaje con sus
estrategias de la 3 R, reducir, reusar y reciclar, permite reducir el consumo de los productos
que se compran y se consumen, reutilizar los productos desechados y darles un uso igual o
diferente al que fueron realizado, y por ultimo reciclar en lo posible los productos usados para
transformarlos en nuevos productos, y así disminuir el volumen de los residuos generados. Es
por ello que el reciclaje se plantea como una de las soluciones más viable para ayudar a
minimizar, disminuir y reutilizar los residuos sólidos, como aporte directo el fin de contribuir
con a preservar el medio ambiente.

 Proyectos para la construcción de un relleno sanitario: Gestión por parte de la alcaldía y


de los entes encargados de la parte ambiental de cada territorio, para construcción de relleno
sanitario, proyecto formulado por ingeniero sanitario y demás profesionales involucrados en
dicho proyecto. Es muy importante ejecutar un proyecto como este para darle una adecuada
disposición a los residuos sólidos generados, para evitar contaminación tanto del agua, aire y
suelo. Tiene bajo costo de operación y mantenimiento.

 Principal solución

 Creación y Cumplimiento de los PGIRS (Plan de gestión integral de residuos sólidos en


cada municipio: Contratación de ingenieros y tecnólogos para realizar un buen PGIRS por
parte de la alcaldía, con el fin de reducir, recuperar y aprovechar los residuos sólidos
generados. El PGIRS trae múltiplos beneficio pro del medio ambiente, permite realizar la
separación y la recolección de los residuos sólidos de manera adecuada, permite generar
cultura, generar empleo de forma directa por medio del reciclaje, entre muchos más
beneficios.
VALORACIÓN Y TOMA DE DECISIONES
VALORACIÓN DE LAS OPCIONES
Criterios Solución opcional 1 Solución Solución Solución
opcional 2 opcional 3 principal
Campañas y Creación y Construcción de Reciclaje
capacitaciones sobre el Cumplimiento de un relleno
manejo de residuos los PGIRS sanitario pequeño
y grande
Costo $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 50.000.000 - $ 2.000.000
$12.000.000
Costo/beneficio $1 $1 $1 $ 10
Horizonte de Trimensual Creación 2020 2020-2021 Semanalmente
tiempo Cumplimiento
semestral
Posibilidad de 1-10: 8 1-10: 8 1-10: 7 1-10: 9
éxito

TOMA DE DESICIONES

Como principal solución a la problemática se tiene el reciclaje, ya que reciclar es un acto de


suma importancia que contribuye de forma positiva al medio ambiente, pues al reciclar estamos
ahorrando energía y aportando para reducir el cambio climático, con los residuos reciclados se
fabrican nuevos productos reduciendo el uso de nueva materia prima, y de esta forma se
preserva el medio ambiente.
se puede apreciar que el reciclaje es la alternativa más favorable y viable pues es una alternativa
económica, que permite reducir, reusar y reciclar los residuos reutilizables con el fin de
minimizar y disminuir los residuos antes de ir al relleno sanitario ,aunque de igual forma esta
alternativa esta liga a las demás soluciones opcionales pues para que haya una correcta
recolección, separación y reciclaje de los residuos primero debe existir conciencia ambiental
por parte de la población, es por ello que se deben realizar campañas y capacitaciones, todo esto
se relaciona debido a que en cada municipio debe existir un Plan de gestión integral de residuos
sólidos (PGIRS) el cual debe ser supervisado por la autoridad ambiental para que sea cumplido,
pues el plan de gestión ambiental, es el que integra recolección, y transporte de residuos
sólidos, aprovechamiento, programa de inclusión de recicladores, Programa educación y
sensibilización, Programa de disposición final, entre muchos más. Además es evidente que para
que haya una adecuada disposición final de los residuos que ya no son útiles debe a existir un
relleno sanitario que cumpla con todos los lineamientos que abarca la norma para que dichos
residuos no sean arrojados en botaderos a cielo abierto y ocasionen daños ambientales y a la
salud humana.
DISEÑO DE PLAN DE ACCIÓN PARA SU SOLUCIÓN

OBJETIVOS
 Diseñar de plan de acción para mitigar el impacto ambiental y social que genera
la mala disposición de residuos sólidos, involucrando las soluciones opcionales
General para problemática.
 Analizar las posibles estrategias para dar solución al problema
 Identificar y analizar las causas, Valoración y toma de decisiones.
Específicos  Planear cronograma de ejecución para cada acción identificada.
Actividades/
Estrategia Responsables Cronograma Recursos
Tareas
 Autoridad
ambiental
Crear o actualizar Convocar a reuniones Alcaldía
la normatividad legislativas para poder crear  Ministerio del
en cuestión de la norma acorde al contexto medio Cada que se
residuos Colombiano ambiente requiera Humano
 Autoridad
ambiental
 Alcaldía
 Ministerio del
Publicar y comunicar sobre la medio
existencia de las normas ambiente.
Cumplimiento de existentes o nuevas en  Policía Humano y
la normatividad cuestión de residuos.  Población Mensual tecnológico
Realizar cronograma de  Autoridad
Sensibilizar a la campañas y sensibilizaciones ambiental
comunidad sobre sobre el cuidado ambiental  Alcaldía
el manejo por medio de oper, medios  Ministerio del
adecuado de los visuales, audios, visitas a medio Humano y
residuos casas y barrios. ambiente. Semestral tecnológico
Crear estrategias
específicas y
profesionales Hacer diagnósticos iniciales
para mitigar el sobre la problemática y con  Ingenieros
problema esto tomar decisiones. Ambientales Mensual Humano
Una vez y
siguen
Crear PGIRS proporcionando
(Plan de gestión Contratar ingenieros y actualización
integral de tecnólogos para realizar un cada que se
residuos sólidos buen PGIRS  Alcaldía requiera Humano

Crear Hacer un fondo para el dinero


presupuesto destinado para el manejo de  Autoridad
nacional residuos sólidos, que se ambiental
enfocado al encuentre vigilado para  Alcaldía Anual Humano
manejo de poder cumplir con el  Ministerio del
residuos sólidos propósito planteado medio
ambiente.

Realizar cronograma de
Capacitar a la capacitaciones sobre la
comunidad sobre separación en la fuente y el
la separación y PGIRS del lugar al que
disposición final pertenecen, por medio de Humano y
de residuos visitas, diplomados, cursos.  Alcaldía Bimensual tecnológico
Contratar ingenieros y
tecnólogos expertos en Una vez y
manejo integral de residuos siguen
Crear rutas sólidos. proporcionando
estrategias para la  Empresas de actualización
recolección de servicios de cada que se
residuos. aseo. requiera Humano
 Autoridad
Contratar ingenieros y ambiental
tecnólogos para realizar un  Alcaldía
Crear relleno sanitario adecuado  Ministerio del
presupuesto para medio ambiente.
la construcción  Ingeniero
de relleno sanitario y/o Humano y
sanitario ambiental e Bimensual tecnológico

IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE ACCIÓN

El enfoque conceptual que debemos darle al manejo de los residuos sólidos, debe estar
fundamentado conceptualmente en el medio ambiente biofísico por sus componentes, Aire,
Suelo, Agua; determinando así su importancia e incidencia en los tres componentes,
aprovechando la oferta tecnológica para el manejo de residuos sólidos ordinarios y especiales
Buscando desde todo punto de vista prevenir o mitigar dichos impactos que afecten
directamente a la salud humana y el bienestar de las personas y las comunidades en general.
Como son:

Focos de infecciones

Proliferación de insectos vectores y roedores, que pueden transmitir enfermedades y epidemias.


Contaminación de fuentes de agua, eliminando la segregación o percolación de lixiviados en
los rellanos sanitarios que afecten fuentes de agua subterráneas y superficiales.

Contaminación del suelo

El daño al paisaje y el deterioro estético del entorno ocasiona la pérdida de valor comercial de
los terrenos, deterioro del paisaje por abandono y acumulación de basuras.
Contaminación del aire

La descomposición orgánica de basuras genera malos olores, que viajan en las corrientes de
aire, ocasionando enfermedades en los asentamientos humanos cerca a los sitios de disposición,
adicionalmente si son quemadas los humos producen contaminación.
Es por esto que mediante un plan estratégico de ejecución, se realiza un dimensionamiento de
la producción de estos residuos, ya sean ordinarios o especiales para implementar los
procedimientos a emplear y los sistemas de control que deben ser implantados y ejecutados con
equipos, herramientas, maquinaria y recurso humano para la aplicación de la estrategia con
prácticas operativas que integren en cada una de las actividades llevadas a cabo, desde el mismo
el concepto de reciclaje de materiales reutilizables presentes en los residuos, los cuales deben
ser separados, recogidos, clasificados y almacenados para reincorporarlos como materia prima
al ciclo productivo, es decir el vidrio, el papel, cartón y chatarra.
Así mismo los residuos que sean clasificados como secundarios, deben recuperarse, separarse,
desempaquetarse y recogerse o implementar otra forma de retirar los residuos sólidos de sus
componentes para reciclaje o reúso.
De la misma manera las técnicas de control y manejo ambiental de los residuos sólidos
domésticos y especiales producidos. El mejor control comienza desde la fuente, teniendo
educación ambiental fomentada en que la cadena de valor continúa con el residuo.
Todas estas alternativas significan una disminución de los volúmenes generados de residuos y
por ende una disminución en el presupuesto destinado para la implementación de planes de
acción para mitigar el impacto ocasionado por estos residuos al medio ambiente
El primer paso para el desarrollo de la Gestión socio ambiental es formular y elaborar un Plan
de acción, y para que este sea exitoso debe contar con la participación de la comunidad en
general, las entidades administrativas municipales y departamentales, las corporaciones
autónomas regionales y en general todas áreas del estado encargadas del subsector.
En primer lugar la comunidad debe expresar la afectación que sufre por el desarrollo del
proyecto y manifestar sus inconformidades y sus necesidades, mediante los mecanismos legales
de participación.
Las áreas del estado mencionadas deben adelantar acciones para prevenir, mitigar, corregir y/o
compensar los posibles impactos sociales que pueda generar la disposición de los residuos
sólidos, así entre las comunidades y las empresas, validan las acciones que se realicen al
respecto, establecer canales de comunicación efectivos y permanentes es un elemento esencial
en el éxito de los programas de gestión social y en su difusión, las estrategias de comunicación
pueden ser empleadas para lograr la participación e información de la comunidad.
De acuerdo con esto para ejecutar el plan de acción, debemos aplicar las siguientes acciones
Minimizar la cantidad de residuos que se generan,
Aumentar el aprovechamiento racional de los residuos sólidos y
Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.
Hoy las prioridades son diferentes, siendo necesario fortalecer el aprovechamiento y
valorización de residuos con potencial de recuperación, así como instrumentar de forma
articulada la gestión hacia la minimización en la generación asociada a la producción y al
consumo responsable, siendo definida como una disciplina asociada al control, generación y
almacenamiento, recogida, transferencia, transporte, procesamiento y evacuación de los
residuos, acciones compatibles con los principios de salud pública y cuidado del medio
ambiente, soluciones pueden implicar relaciones interdisciplinarias complejas entre la ciencia
política el urbanismo, la planificación regional, la geografía, la economía, la salud pública, la
sociología, la demografía, las comunicaciones y la conservación para lograr un entorno sano,
limpio y saludable.
Actividad Justificación Duración Involucrados
Señalizar todos los puntos de Para que todas las personas puedan Todo el tiempo Comunidad y empresas de recolección
recolección de los residuos solidos identificar fácilmente en la separación de
los residuos solidos
Contactar empresas de recolección Poder aprovechar la mayoría de los Todo el tiempo Comunidad y empresa de recolección
de reciclaje residuos solidos de reciclaje
Sensibilizar a la comunidad sobre Para reducir la cantidad de residuos Semestral Comunidad
la importancia de realizar comprar sólidos producidos por cada hogar.
sostenibles
CONCLUSIONES

 Por medio de la implementación del pensamiento crítico y creativo podemos presentar


y visualizar soluciones frente a una problemática analizada en el presente trabajo,
exponiendo como soluciones la implementación de estrategias como la educación y
conciencia ambiental en las personas para generar un alto impacto.

 Por medio del plan de acción se exponen las medidas a implementar para dar solución
a esta problemática que nos afecta a todos y los tiempos establecidos para ejecutar los
mismos, el plan de acción muestra la brújula con las actividades que debemos ejecutar
para poder llegar a una solución para la problemática expuesta, Satisfaciendo de forma
idónea la gestión de residuos y la demanda para el aprovechamiento de todos los
residuos generados exige que sean recogidos por separado y debidamente clasificados
posteriormente para su mejor integración económica y social en los ciclos productivos,
las grandes ciudades generadoras de residuos, y de sus ciudadanos, toma de decisiones
y participación colectiva en la gestión de los recursos y los residuos.

 Los residuos sólidos no solo son un problema de la población y su falta de interés por
el cuidado ambiental, este involucra a muchas partes interesadas donde desde lo
normativo hasta la disposición final de vida del producto forman parte del problema y
de la solución.

 Hacer el reconocimiento de las partes responsables y como se involucran en un


problema o proyecto da enfoque y prioriza lo que se debe hacer en realidad.

 Dentro de un proyecto o problema siempre hay partes interesadas donde se involucran


positiva y negativamente.

 En el proyecto de residuos sólidos se puede identificar que todos los responsables tienen
poder en el campo de acción del mismo.
BIBLIOGRAFÍA

Andrés Cáceres Serrano, P., & Leonor Conejeros Solar, M. (2011). Efecto de un modelo de
metodología centrada en el aprendizaje sobre el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y
la capacidad de resolución de problemas en estudiantes con talento académico. (Spanish).
Revista Española de Pedagogía, 248, 39–55. Disponible
en:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=58835024&lang=es
&site=ehost-live

Democracia Abierta (2018, noviembre 12). #Unboxing - Crisis medioambiental. [Archivo de


video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bK4zojLme5g

Valencia. V. (2009). Diseño e implementación del plan de manejo integral de residuos sólidos
de la corporación club campestre - Medellín – Llano Grande. Recuperado de:
https://silo.tips/download/diseo-e-implementacion-del-plan-de-manejo-integral-de-residuos-
solidos-de-la-cor

También podría gustarte