PROYECTO APLICACIÓN.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
BELLA ROSIO HERNANDEZ ARIAS.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ASTURIAS.
ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS.
AREA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
BOGOTÁ D.C
NOVIEMBRE 2020.
ii
Copyright © 2020 por Bella Rosio Hernandez Arias. Todos los derechos reservados.
Tabla de Contenidos iii
Capítulo 1 Introducción e información general .................................................................. 1
Capítulo 2 Solucion preguntas .......................................................................................... 4
Conclusiones ................................................................................................................... 6
lista de referencias ...................................................................................................... 7
1
Introducción e información general
El vino en Colombia
En Colombia, se produce vino desde el año 600, producido por los indígenas con una
variedad local de uva. Posteriormente, a Colombia llega el vino de los españoles, a través
de la iglesia, la cual en la ciudad de Santa María la antigua del Darién cultivó y fabricó
vino. Tras la destrucción y desaparición de dicha ciudad, estos cultivos se perdieron. En la
década de 1970, se funda Casa Grajales, el único viñedo de importancia en Colombia por
su magnitud y producción. Pese a que hubo y existen otros viñedos, en general la
producción es más bien artesanal y pobre. Casa Grajales se encarga de hacer un producto
a un precio bastante asequible, masivo y popular
Dadas las condiciones del país, el importar licores resulta bastante caro, lo cual limita los
licores que se importan y genera un sobrecoste directo sobre el precio de los mismos.
Algunas importadoras y distribuidoras de licores suplen esta demanda, pero ésta es pobre,
siendo los principales productos alcohólicos que se consumen, los producidos localmente,
ya sean los legales (cerveza, aguardiente, ron, y los pocos vinos de baja calidad) o los
ilegales (chicha, guarapo, destilados criollos). Tras la apertura económica, se comienzan a
encontrar en el país una mayor variedad de productos, en particular vinos chilenos, pero su
consumo sigue relegado a una supuesta élite y se tiende a ver el vino como un producto
clasista. Tras la llegada a Colombia de la multinacional francesa Carrefour, se incrementa
el consumo de vino en el país y éste se populariza. Esto fue debido a la importación masiva,
por parte de la cadena, de productos de una calidad aceptable, a un precio asequible, con
fuertes campañas comerciales que incluyeron catas gratis de vinos. Esto permitió que se
fuese desmitificando un poco el status del vino y más gente estuviese dispuesta a
consumirlo. Debido a ello, se desea importar vino desde España. Se ve que hay un
segmento de mercado latente, de gente que aprecia el vino Español (Carrefour
principalmente importa vinos franceses y chilenos). Se quiere evaluar dicho proyecto. Una
vez realizados los diferentes análisis de factibilidad y recopilada la información se obtienen
los siguientes datos:
Alquiler del local: 500.000€ mensual
Muebles: 2.000.000€ (depreciación a 5 años, cero valor de salvamento)
Inventario Inicial: 300 botellas de tempranillo: 11.250.000€
300 botellas de rioja: 22.500.000€
Costos de importación de las 600 botellas: 18.000.000€
Costo mensual empleados y administración: 3.000.000€
2
Efectivo para operar: 1.000.000€
Impuesto: 16%
Ventas (viene de análisis de sensibilidad como estudios de mercado): 300 botellas de
tempranillo mensuales (c/botella a 80.000) 300 botellas de rioja mensuales (c/botella a
120.000)
Por simplicidad del ejercicio, se asume que se llevan a cabo inventarios mensuales y que
en ese periodo de tiempo se estima que se hace todo el trámite. Las importaciones se
realizaron con efectivo (no hay cuentas por pagar).
Para el cálculo de los flujos de caja, balance, y P&G, se debe tener en cuenta lo siguiente:
• El costo de venta corresponde a las 300 botellas de tempranillo, más las 300 botellas de
rioja, más los costos de importación de las 600 botellas.
• Gastos administrativos corresponde al costo mensual, empleados y administración y
alquiler del local, estos gastos son constantes los 5 años
• Se va a vender la misma cantidad de botellas que se compran al mes (la rotación del
inventario es mensual), que se asume no hay cuentas por cobrar ni cuentas por pagar
• El flujo de caja libre para los periodos 1 al 12 al igual que el P&G, son exactamente
iguales
• Durante el segundo año las ventas se incrementan en un 25%.
Por esta razón los inventarios también se ven modificados en un 25% más. En el 4 año, se
incrementa en otro 25%, las ventas y los inventarios
• Del periodo 34 al 36 el FLC, y el P&G son iguales. Igualmente del periodo 37 al 60.
• Se va a realizar el ejercicio por un periodo de tiempo de 5 años.
• La tasa de oportunidad es del 7% mensual. Para el ejercicio utilizar los siguientes
formatos:
Cuestiones I)
¿Cuál es el valor del patrimonio?
3
a) 51.250.000€
b) 52.250.000€
c) 53.250.000€
d) 54.750.000€
e) 75.000.000€
II) ¿Cuál es el valor del P&G para los periodos 1 al 12?
a) 2.500.000€
b) 3.962.000€
c) 4.847.000€
d) 5.322.000€
e) 7.279.000€
III) ¿Cuál es el valor del flujo de caja libre para los periodos 1 al 12?
a) 2.000.000€
b) 4.000.000€
c) 3.995.333€
d) 6.000.000€
e) 6.002.000€
IV) ¿Cuál es el valor del flujo de caja libre para los periodos 37 al 60?
a) 2.500.000€
b) 4.000.000€
c) 6.002.000€
d) 7.893.458€
e) 6.893.458€
V) ¿Cuál es el valor presente neto del proyecto?
a) 6.902.814€
b) 4.865.517€
c) 6.893.458€
d) 48.655.175€
4
BALANCE
ACTIVO PASIVO
Activo corriente 52.750.000 € Pasivo corriente
Caja (efectivo - Incluye
bancos) 1.000.000 € Proveedores 0
Bancos (menos de 1
Cuentas por cobrar 0 € año) 0
Inventarios 51.750.000 € Cuentas por pagar 0
Gastos pagados por anticipado otros 0
Activo fijo Pasivo largo plazo
Maquinaria Bancos 0
Muebles y enseres 2.000.000 € Otros 0
Inmuebles 0 € Total pasivos 0
depreciacion PATROMONIO 54.750.000 €
Otros activos 0 € Capital 47.471.000 €
Utilidades
Intangibles 0 € acumuladas 7.279.000 €
Total Activos 54.750.000 € Total Patrimonio 54.750.000 €
P&G
39.150.000
Ingresos por ventas (Valor positivo) €
27.405.000
(-) costos de ventas €
11.745.000
Utilidad bruta (resultado de los anteriores) €
(-) Gastos administrativos y operativos 3.500.000 €
(-) Depreciación 234.000 €
Utilidad operacional 8.011.000 €
(+) Ganancias por ventas de activos fijos 0€
(-) Gastos financieros 0€
Utilidad antes de impuestos 8.011.000 €
(-) impuestos 732.000 €
Utilidad Neta 7.279.000 €
5
FCL 1-12
Utilidad operativa 8.011.000 €
(+) Depreciación 400 €
(-) Cambios en el capital de trabajo 5.279.400 €
Flujo de caja operativo 2.732.000 €
(-) Impuestos 732.000 €
(-) Inversiones
Flujo de Caja Libre 2.000.000 €
6
Conclusiones.
El identificar y poder determinar cada uno de los costos financieros del proyecto así como
la rentabilidad que este genera, nos permite tener una visión mas clara sobre las alternativas
o la elección del proyecto que bien sea de interés publico a privado me genere mas
rentabilidad o beneficios al realizar dicha inversión, no todos los proyectos pueden ser
rentables en el corto tiempo, pero a través de los análisis financieros podemos hacer
proyecciones y de esta manera poder establecer en qué momento podemos llegar a retornar
la inversión y el momento en que empieza a generar la rentabilidad esperada.
7
Lista de referencias
https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/formulacion_evaluacion_proyecto
s_esp/clase3_pdf2.pdf
https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/formulacion_evaluacion_proyecto
s_esp/clase4_pdf1.pdf
https://www.centrovirtual.com/recursos/biblioteca/pdf/formulacion_evaluacion_proyecto
s_esp/clase3_pdf1.pdf
ttp://biblioteca.capgefi.edu.do:8080/bitstream/handle/123456789/893/Matemáticas%20fi
nancieras.pdf?sequence=1