Papel del observador cualitativo
Ya se mencionó que el observador tiene un papel activo en la indagación, pero
puede asumir diferentes niveles de participación, los cuales se muestran en la
tabla.
No Participació Participación Participación activa Participación
participación n pasiva moderada completa
Participa en la mayoría de
Por ejemplo: Está presente Participa en Se mezcla
las actividades; sin
cuando se el observador, algunas totalmente, el
embargo, no se mezcla
observan pero no actividades, observador es un
completamente con los
videos. interactúa. pero no en participante más.
participantes, sigue
todas.
siendo ante todo un
observador.
Los papeles que permiten mayor entendimiento del punto de vista interno son la
participación activa y la completa, pero también pueden generar que se pierda
el enfoque como observador.
Mertens (2010) recomienda contar con varios observadores para evitar sesgos
personales y tener distintas perspectivas.
Un buen observador cualitativo Necesita saber escuchar y utilizar todos los
sentidos, poner atención a los detalles, poseer habilidades para descifrar y
comprender conductas, ser reflexivo y flexible para cambiar el centro de atención,
si es necesario.
Entrevistas
La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa (Savin-
Baden y Major, 2013; y King y Horrocks, 2010). Se define como una reunión para
conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el
entrevistado) u otras (entrevistados).
Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o
abiertas (Ryen, 2013; y Grinnell y Unrau, 2011). En las primeras, el entrevistador realiza
su labor siguiendo una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta
(el instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán y en qué orden). Las entrevistas
semiestructuradas se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene
la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar concep¬tos u obtener mayor
información. Las entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y
el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla.
Las entrevistas, como herramientas para recolectar datos cualitativos, se emplean cuando
el pro-blema de estudio no se puede observar o es muy difícil hacerlo por ética o
complejidad (por ejemplo, la investigación de formas de depresión o la violencia en el
hogar).
Tipos de preguntas en las entrevistas
Hablaremos de dos tipologías sobre las preguntas: la primera de Grinnell, Williams
y Unrau (2009), que aplica a entrevistas en general (cuantitativas y cualitativas) y
se ejemplifica en la tabla siguiente. La segunda es más propia de entrevistas
cualitativas.
Clase Características Ejemplos
Preguntas Parten de planteamientos globales ¿Qué opina de la violencia familiar? ¿Cuáles son sus
generales (gran para dirigirse al tema que interesa. metas en la vida? ¿Cómo ve usted la economía del país?
tour) Propias de entrevistas abiertas. ¿Cómo es la vida aquí en Barranquilla?
Preguntas para Sirven como disparadores para Usted ha comentado que la atención médica es pésima
ejemplificar exploraciones más profundas. Se le en este hospital, ¿podría proporcionarme un ejemplo?
solicita al entrevistado que ¿Qué personajes históricos han tenido metas claras en su
proporcione un ejemplo de evento, vida? ¿Qué situaciones le generaban ansiedad en la
suceso o categoría. guerra cristera?
Preguntas de El entrevistador solicita al ¿Qué tipos de drogas se venden más en este barrio?
estructura o entrevistado una lista de conceptos ¿Qué clase de problemas tuvo al construir este puente?
estructurales a manera de conjunto o categorías. ¿Qué elementos toma en cuenta para decir que la ropa
de una tienda departamental tiene buena calidad?
Preguntas de Al entrevistado se le cuestiona Hay personas a las que les gusta que los dependientes
contraste sobre similitudes y diferencias de la tienda se mantengan cerca y al tanto de sus
respecto a ciertos temas y se le necesidades, mientras que otros quieren que se
pide que clasifique símbolos en presenten solamente si se les solicita, ¿usted qué
categorías. prefiere? ¿Cómo es el trato que recibe de las enfermeras
del turno matutino, en comparación con el trato de las
enfermeras del turno nocturno? ¿Qué semejanzas y
diferencias encuentra?
Mertens (2010) clasifica las preguntas en seis tipos, los cuales se ejemplifican a
continuación:
1. De opinión: ¿considera usted que haya corrupción en el actual gobierno
de.? Desde su punto de vista, ¿cuál cree que es el problema en este caso.?
¿Qué piensa de esto.?
2. De expresión de sentimientos: ¿cómo se siente con respecto al alcoholismo
de su esposo? ¿Cómo describiría lo que experimenta sobre?
3. De conocimientos: ¿cuáles son los candidatos a ocupar la alcaldía de?
¿Qué sabe usted de las causas que provocaron el alcoholismo de su
esposo?
4. Sensitivas (relativas a los sentidos): ¿qué género de música le gusta
escuchar más cuando se encuentra estresado? ¿Qué vio en la escena del
crimen?
5. De antecedentes: ¿cuánto tiempo participó en la guerra cristera? ¿Después
de su primer alumbra-miento sufrió depresión posparto?
6. De simulación: suponga que usted es el alcalde de., ¿cuál sería el principal
problema que intentaría resolver.
Recomendaciones para realizar entrevistas
El propósito de las entrevistas es obtener respuestas en el lenguaje y perspectiva
del entrevistado (“en sus propias palabras”). El entrevistador debe escucharlo con
atención e interesarse por el contenido y la narrativa de cada respuesta.
Lograr espontaneidad y amplitud de respuestas, así como que el
entrevistado se relaje. Evitar que el participante sienta que la entrevista es
un interrogatorio.
Es muy importante que el entrevistador genere un clima de confianza con el
entrevistado y cultive la empatía (rapport). Se recomienda que el
entrevistador hable algo de sí mismo para lograrlo. Hay temas en los que
un perfil es mejor que otro. Por ejemplo, si la entrevista es sobre la
depresión posparto, resulta muy obvio que una mujer es más adecuada
para la tarea. Gochros (2005) señala que, de preferencia, no debe haber
una gran diferencia de edad, origen étnico o religión entre entrevistador y
entrevistado.
No preguntar de manera tendenciosa ni induciendo la respuesta. Un error
consiste en hacer preguntas que inducen respuestas en cuestionamientos
posteriores. Por ejemplo: ¿considera que la mayoría de los matrimonios son
felices? ¿Es usted feliz en su matrimonio? ¿Piensa que su matrimonio es
como el de la mayoría? La secuencia induce respuestas y genera
confusión. Es mejor preguntar: ¿cómo se siente en su matrimonio? ¿Qué lo
hace feliz de su matrimonio?, y dejar que la persona se explaye.
No se deben utilizar calificativos. Por ejemplo: ¿la huelga de los
trabajadores está saliéndose de control?, es una pregunta prejuiciosa. En
todo caso es mejor: ¿cuál es el estado actual en que se encuentra la
huelga?
Escuchar activamente, pedir ejemplos y hacer una sola pregunta a la vez.
Debemos evitar elementos que obstruyan la conversación, como el timbre
del teléfono, el ruido de la calle, las interrupciones de terceros, el sonido de
un aparato, etc. No interrumpir al entrevistado, sino guiarlo con discreción.
No brincar “abruptamente” de un tema a otro, aun en las entrevistas no
estructuradas, ya que si el entrevistado se enfocó en un tema, no hay que
perderlo, sino profundizar en el asunto.
Siempre informar al entrevistado sobre el propósito de la entrevista y el uso
que se le dará. Incluso a veces resulta conveniente leer primero todas las
preguntas.
La entrevista debe ser un diálogo y resulta importante dejar que fluya el
punto de vista único y profundo del entrevistado. El tono tiene que ser
espontáneo, tentativo, cuidadoso y con cierto aire de “curiosidad” por parte
del entrevistador. Nunca incomodar al entrevistado o invadir su privacidad.
Evite sarcasmos y si se equivoca, admítalo.
Normalmente se efectúan primero las preguntas generales. Un orden que
podemos sugerir es el que se muestra en la figura.
El entrevistador tiene que demostrar interés en las reacciones del
entrevistado y pedirle que señale ambigüedades, confusiones y opiniones
no incluidas.
Cuando al entrevistado no le quede clara una pregunta, es recomendable
repetirla; del mismo modo, en caso de que el entrevistador no entienda una
respuesta, es conveniente que le pida al entrevistado que la repita, para
verificar que no haya errores de comprensión. Cuando las respuestas están
incompletas pueden hacerse pausas para sugerir que falta profundidad o
hacer preguntas y comentarios de ampliación (por ejemplo: dígame más,
¿qué quiere decir? ¿Lo cual significa que...?)
El entrevistador debe estar preparado para lidiar con emociones y
exabruptos. Si expresamos comentarios solidarios, debemos hacerlo de
manera auténtica.
Cada entrevista es única y crucial, y su duración debe mantener un
equilibrio entre obtener la información de interés y no cansar al
entrevistado.
Siempre demostrar la legitimidad, seriedad e importancia del estudio y la
entrevista.
El entrevistado debe tener siempre la posibilidad de hacer preguntas y
disipar sus dudas. Es importante hacérselo saber.