Seminario de integración 2- foro 4
La afirmación ha quedado caduca con el paso del tiempo. En el mismo
contenido de los módulos que propone seminario 2 esa frase deja de
tener sustento.
El psicopedagogo interviene en el ámbito escolar pero esa no es la
única incumbencia.
Asimismo en el video propuesto por la cátedra para el foro 4 se deja
en evidencia la importancia de desarrollar todas las capacidades en
los adultos y el abordaje del aprendizaje en cualquier etapa de la vida.
A su vez la estimulación temprana genera más conexiones neuronales y a un mayor desarrollo de
las funciones cognitivas de los niños. Es asi que los niños que crecen en un ambiente seguro y de
calidad tienen mejores rendimientos educativos y laborales en el futuro. También más
probabilidades de alcanzar mayores umbrales de bienestar (Bowlby, 1993).
El psicopedagogo tiene protagonismo en todo el proceso de
aprendizaje porque no se circunscribe al problema de aprendizaje en
el ámbito escolar, su labor no se limita a los problemas de aprendizaje
de una persona en su etapa escolar sino que se abordan en cualquier
etapa de la vida.
La afirmación de la atención exclusivamente en el ámbito escolar es
una especie de representación social del profesional en
psicopedagogía, debemos lograr que se conozcan el resto de las
incumbencias a través de ocupar lugares dónde se pueden brindar las
herramientas adquiridas a lo largo de la carrera.
Por ejemplo, en el trabajo con los adultos mayores es un segmento la
psicopedagogía cobra un inusual y valioso interés en la labor desde la
individualidad dentro de un todo, eso va al rescate y la jerarquización de las
fortalezas y se puede construir desde la historia vital, generando un
proceso de envejecimiento activo (Gil 2020)
Por consiguiente las intervenciones que se hagan desde la
psicopedagogía pueden ser en todas las etapas de la vida y los
ámbitos, en el audiovisual se demuestra la importancia de mejorar el
aprendizaje del adulto que repercute muy significativamente en un
niño, esto se transforman esas herramientas para mejorar el
aprendizaje en las generaciones que vienen.
Referencia Bibliográfica:
Gil, S. (2020). Aprender a aprender, mientras otros aprenden (desde la
primera infancia hasta la 3era edad). Buenos Aires: Universidad John.
F Kennedy.
Center on the Developing Child at Harvard University, (2016). La teoría
del cambio para el desarrollo infantil: Crear capacidades en los
adultos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=pOy6SToN--I