AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
NIA 300, Planeación de una Auditoría de Estados Financieros.
Aspectos Clave
La norma internacional de auditoria presenta la responsabilidad del auditor de planear una
auditoria de estados financieros.
La planeación involucra establecer la estrategia general y desarrollar el plan de trabajo para
la auditoria, lo que le permite al auditor organizar y administrar de manera apropiada el
trabajo de auditoria garantizando un trabajo eficiente y efectivo. De la misma manera le
permite seleccionar un equipo de trabajo competente y con las capacidades necesarias
para el desarrollo del trabajo.
Para la planeación de la auditoria, el auditor debe tener en cuenta la entidad y su entorno.
Esta planeación le permite obtener un entendimiento del marco de referencia legal y
determinar procedimientos de evaluación del riesgo, aspectos importantes para el
desarrollo de la auditoria, teniendo en cuenta que la planeación es un proceso continuo e
interactivo.
Diez aspectos clave en la planeación de una auditoría
A continuación presento diez puntos a tener en cuenta en la ejecución de la planeación de
una auditoría:
1) Antes de iniciar nuestro proceso de auditoría debemos tener claros nuestros objetivos.
Sugerimos que los objetivos estén alineados de acuerdo con el modelo COSO, dentro de
las siguientes categorías:
Operacionales:utilización eficaz y eficiente de los recursos de una organización.
(Por ej. Rendimiento, Rentabilidad, Salvaguarda de activos, etc.)
Información financiera:preparación y publicación de estados financieros fiables.
Cumplimiento: Cumplimiento de las leyes y normas aplicables.
El alcance de la auditoría debe estar encaminado a asegurar el cumplimiento de estos
objetivos dependiendo el tipo de auditoría que realicemos. Ejemplo: para una auditoría
financiera nuestro trabajo estará enfocado a evaluar el cumplimiento de los objetivos
relacionados con la preparación y publicación de estados financieros fiables y cumplimiento
de leyes y normas aplicables . Para un trabajo de Revisoría Fiscal, tendremos que abarcar
los tres objetivos enunciados en COSO (operacionales, de información financiera y
cumplimiento)
2) La auditoría se debe realizar por personal que tenga un entrenamiento técnico adecuado
y experiencia en auditoría. Es recomendable trabajar con un equipo multidisciplinario de
acuerdo con las necesidades del cliente, el tipo de auditoría, y en lo posible, con experiencia
en la industria. Ejemplos: Contadores, Abogados, Ingenieros de Sistemas, Ingenieros
Industriales, Especialistas en Impuestos, Especialistas en temas de la Industria, etc.
3) En la planeación de la auditoría es vital lograr un entendimiento integral del negocio, del
ambiente de la industria y externo, que facilite la identificación de riesgos. El número de
riesgos significativos identificados es directamente proporcional al grado de entendimiento
del negocio, su ambiente externo y de la industria. A mayor entendimiento, mayor es la
probabilidad de identificar riesgos significativos. Los riesgos significativos son aquellos con
una alta probabilidad de ocurrencia y un impacto significativo en los estados financieros
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
4) En la planeación de la auditoría, nuestros esfuerzos deben ir encaminados
principalmente a:
Identificar riesgos significativos del negocio y sus implicaciones en los estados
financieros (provisiones en los estados financieros y/o revelaciones)
Identificar riesgos significativos de fraude y sus implicaciones en los estados
financieros (Malversación de activos y/o información financiera fraudulenta)
Determinar las transacciones significativas que se registran en los estados
financieros (rutinarias y no rutinarias)
5) Definir la materialidad de planeación. La materialidad de planeación le permite al auditor
enfocarse en los aspectos relevantes de los estados financieros
6) El entendimiento del negocio lo realizamos de arriba hacia abajo, por esto es
importante entrevistarnos con la alta gerencia, para conocer sus objetivos, estrategias, los
riesgos que pueden impedir que la compañía logre los objetivos y los controles que tiene
para mitigar esos riesgos
7) En la planeación de la auditoría el auditor debe complementar su trabajo mediante la
realización de procedimientos analíticos preliminares que incluyan el análisis de
indicadores, tanto financieros como no financieros, de rendimiento
8) Dentro de la planeación de la auditoría, es recomendable efectuar un recorrido por las
instalaciones físicas con el fin de comprender mejor el negocio y poder conocer el personal
clave
9) Es importante documentarnos lo mejor posible mediante información interna y externa:
Información Interna
Estatutos
Manuales de procedimientos
Políticas
Actas (Asamblea de Accionistas, Junta Directiva, Comités, etc)
Reportes de la gerencia a la junta directiva
Contratos
Correspondencia con entidades de vigilancia y control
Correspondencia con abogados
Certificado de Cámara de Comercio
Intranet de la compañía
Página web de la Compañía
Información Externa
Revistas y diarios
Portales de búsqueda en la web
Bases de datos
Cámara de comercio
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
10) Al final de la planeación de la auditoría debemos validar el entendimiento del negocio,
los riesgos identificados y los hallazgos, con la gerencia del cliente.
NIA 315, Identificación y evaluación del riesgo de error material
Las Normas de auditoría que tratan acerca del tema de “riesgos”, les recuerdan
constantemente a los auditores de estados financieros la necesidad de aplicar su juicio
profesional al evaluar los riesgos y la estructura de control interno como principio básico
para decidir qué procedimientos de auditoría aplicar, así como la oportunidad y alcance de
los mismos.
Una de las inquietudes del auditor externo durante el proceso de una auditoría de estados
financieros es identificar los riesgos de error importante o significativo, que pudieran existir
en los estados financieros sujetos a examen, originados por una acción fraudulenta o
debido a error. El entorno en que operan las empresas y los procesos con los que lo hacen,
presentan riesgos que pueden causar distorsiones (errores) en los estados financieros
sujetos a auditoría, por lo que el auditor externo tiene la tarea de, al menos, realizar las
siguientes actividades:
Identificar riesgos.
Evaluar su susceptibilidad a distorsiones (errores) en la información financiera,
incluyendo errores o fraudes.
Evaluar las medidas (controles) que la empresa ha puesto a funcionar para
minimizar los riesgos.
Diseñar procedimientos de auditoría que pongan a prueba esas medidas, para
aprovecharlas y que los demás procedimientos a aplicar, con posterioridad, se
realicen a la luz de combinaciones de riesgos bajos, en los que se apoye la
confianza profesional.
Riesgo de Error Importante en los Estados Financieros (REIEF)
Las normas de ejecución del trabajo que rigen la actuación del auditor externo requieren,
en resumen, que una auditoría de estados financieros deba ser objeto de una cuidadosa
planeación, ejecución y supervisión, por parte del auditor durante todo el proceso de una
auditoría y que ésta, sea realizada con base en una evaluación del REIEF, considerando la
estructura de control interno establecido para minimizarlos, asimismo, que se obtenga el
suficiente nivel de evidencia apropiada, mediante pruebas de cumplimiento con controles
y mediante pruebas sustantivas, tanto analíticas como de verificación.
Consideraciones sobre fraude que deben hacerse en una auditoría de estados financieros,
define el concepto de “fraude” y de “error” de la siguiente manera:
Fraude. Distorsiones provocadas en el registro de las operaciones y en la información
financiera o actos intencionales para sustraer activos (robo), u ocultar obligaciones que
tienen o pueden tener un impacto significativo en los estados financieros sujetos a examen.
Error. Un error no intencional en los estados financieros incluyendo la omisión de un
importe o revelación.
Por convencionalismos internacionales que han estado vigentes durante muchos años, y
para cumplir con las afirmaciones que los auditores hacen en la redacción de su opinión, el
riesgo de incumplimiento con las normas de información financiera o cualquier otro marco
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
contable de referencia, se conoce como riesgo de error importante en los estados
financieros.
Las Normas de auditoría describen las tres bases en las que descansa la opinión del
auditor, las cuales están compuestas por procedimientos de auditoría que:
Aporten la comprensión sobre la entidad y su entorno (incluyendo su estructura de
control interno), para evaluar el riesgo de error importante a nivel de estados
financieros y para diseñar la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría a aplicar.
Reten el funcionamiento efectivo de los controles diseñados para la prevención o la
detección de errores importantes a nivel de las aseveraciones relevantes de los
estados financieros, mediante la aplicación de procedimientos “subsecuentes”
denominados pruebas de control.
Detecten errores importantes, a nivel de aseveraciones relevantes de los estados
financieros, mediante la aplicación de otros procedimientos “subsecuentes”
denominados pruebas sustantivas, las cuales incluyen pruebas de verificación de
transacciones, saldos y revelaciones, así como analíticas.
Para lograr la identificación de riesgos o minimizar el riesgo de no detectarlos, el auditor
aplica procedimientos o mecanismos de diversa índole. Un medio para lograr este proceso
es el que el auditor obtenga un adecuado y completo conocimiento y comprensión de la
entidad cuyos estados financieros son sujetos a examen, del entorno en que opera y de su
estructura de control interno, que le permitan obtener las bases para el diseño e
implementación de las respuestas (procedimientos de auditoría) para enfrentar los riesgos
identificados y evaluados.
De acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría, 315, Identificación y evaluación de
riesgo de error importante a través del conocimiento y la comprensión de la entidad y de su
entorno, norma que entró en vigor en 2010, ésta tiene como objetivo que el auditor entienda
a la entidad, a su entorno y a su estructura de control interno con objeto de evaluar el
REIEF sujetos a auditoría, debido a fraude o a error y diseñar e implementar los
procedimientos de auditoría adecuados, buscando también que el auditor logre:
Entender el entorno de control en el que opera o se desenvuelve una entidad.
Evaluar el REIEF tomado en conjunto.
Identificar las aseveraciones de los estados financieros propensos a errores.
Entender cualquier control implementado por la administración de una entidad y
poner a prueba la operación efectiva de los controles en los que se sustentan las
aseveraciones de los estados financieros.
Identificar y evaluar el riesgo de error importante relacionado con cada una de las
aseveraciones de los estados financieros.
Lo anterior con el propósito de limitar el nivel de riesgo de que el auditor exprese una
opinión errónea por no haber detectado errores importantes en los estados financieros y
de desarrollar un enfoque de auditoría apropiado y eficiente que contemple una adecuada
combinación de procedimientos de control y sustantivos. A mayor riesgo, más
procedimientos sustantivos; a menor riesgo, más procedimientos de control.
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
Esta norma tiene una estrecha relación con otras de auditoría, en especial, con las
referentes a Consideraciones sobre fraude que deben hacerse en una auditoría de estados
financieros, Evidencia de auditoría, La respuesta del auditor a los riesgos
determinados e Importancia relativa en la planeación de la auditoría.
Requisitos de la norma
De acuerdo con dicha norma, el auditor externo debe observar (cumplir) los requisitos
establecidos en ella, los cuales, brevemente, se comentan a continuación:
Proceso de evaluación de riesgos
La norma requiere que el auditor externo aplique procedimientos de auditoría diseñados
para identificar y evaluar la existencia de errores importantes o significativos a nivel de
estados financieros y a nivel de las aseveraciones presentadas en dichos estados, haciendo
la aclaración de que el hecho de que el auditor externo haya cumplido con este proceso no
representa que haya obtenido suficiente y apropiada evidencia de auditoría para sustentar
su opinión profesional. Al respecto, debe tenerse en cuenta que los procedimientos
diseñados para efectos de la evaluación de riesgos, pueden o deben considerar, entre
otras, las siguientes acciones o procedimientos:
ü Desde el proceso de evaluación del prospecto de un cliente o de continuar con uno
existente, el auditor externo debe estar alerta para “pescar” (detectar) situaciones o hechos
que pudieran ser indicativos de la existencia del REIEF, mediante:
Cuestionamientos a la administración y a cierto personal seleccionado de la entidad,
para obtener información que ayude al auditor o para identificar riesgos de error
importante debido a fraude o a error.
Aplicación de procedimientos de revisión analítica general y de observación e
inspección.
ü Cuando el auditor externo ha realizado trabajos o tenido experiencias anteriores,
respecto a un prospecto de cliente, con uno de primera vez o con uno recurrente, debe
evaluar lo apropiado de considerar los resultados obtenidos de esas experiencias previas,
con objeto de contar con elementos que le apoyen en su proceso de detección y evaluación
del REIEF.
ü Una actividad dentro del proceso de una auditoría que puede dar resultados satisfactorios
en el proceso de determinación y evaluación de riesgos es el que los ejecutivos clave de
una auditoría (socio a cargo, gerente y supervisor, en ciertos casos el ejecutivo revisor
independiente o el socio concurrente) celebren reuniones de trabajo, cuyo
objetivo primordial sea discutir sobre la susceptibilidad de los estados financieros a incluir
errores importantes.
El entendimiento de la entidad, de su entorno y estructura de control interno
La entidad y su entorno. Esta actividad se considera prioritaria, pues sirve de insumo para
el resto del proceso del trabajo y pide al auditor que logre un adecuado entendimiento de,
entre otros, los siguientes asuntos:
Los factores importantes de la industria en que opera la entidad, de los organismos
reguladores a que está sujeta y de otros factores externos, incluyendo el marco de
las NIIF aplicable, que le afectan.
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
La naturaleza de la entidad que incluye: sus operaciones, su esquema accionario y
estructuras de gobierno corporativo, los tipos de inversiones que está realizando y
que tiene previsto hacer, la estructura de la entidad y cómo está financiada.
Las políticas contables seleccionadas y aplicadas. El auditor evaluará si las políticas
contables observadas son adecuadas para el tipo de negocio al que se aplican y si
son consistentes con el marco conceptual de las NIIF aplicable y con las políticas
contables relevantes utilizadas en la industria a la que pertenece la entidad.
Los objetivos y estrategias de la entidad y los riesgos de negocio relacionados que
pueden resultar en riesgo de error importante. La evaluación (medición y revisión)
del desempeño financiero de la entidad.
Todo lo anterior permitirá al auditor entender los tipos de transacciones, las cuentas de
balance y las revelaciones que espera que contengan los estados financieros sujetos a
examen.
Estructura de control interno
Entendimiento. El auditor entenderá los aspectos de la estructura de control interno en
vigor en la entidad que sean relevantes para la auditoría. Al respecto, debe considerar que
aunque la mayoría de los controles son relevantes para una auditoría, es probable que
estén relacionados con la información financiera, no todos los controles que se relacionan
con dicha información son relevantes para una auditoría. Considerar si un control, de
manera individual o en combinación con otros es relevante para la auditoría, es una cuestión
de juicio profesional del auditor.
Naturaleza y alcance del entendimiento de los controles relevantes. Cuando el auditor
ha comprendido y entendido los controles que son relevantes para una auditoría, éste
evaluará el diseño de esos controles y determinará y probará si han sido puestos en
funcionamiento, para lo cual aplicará los procedimientos de auditoría que considere
adecuados en las circunstancias que deben complementarse con preguntas hechas al
personal de la entidad.
Componentes del control interno. El auditor debe obtener un adecuado entendimiento
de la estructura de control interno y de sus componentes, implantado en una entidad, como
sigue:
Entorno de control. Se logrará una comprensión adecuada del ambiente de control en que
opera la entidad, para lo cual evaluará si la administración, bajo la vigilancia de los
encargados del gobierno corporativo, ha creado, mantenido y fomentado una cultura de
honestidad y comportamiento ético; y si las fortalezas de los elementos del entorno de
control, de manera conjunta, proporcionan un sustento adecuado para los otros
componentes del control interno, y si éstos resultan afectados negativamente, debido a las
debilidades en los elementos del entornode control.
Proceso de evaluación de riesgos. Se investigará y entenderá si la entidad tiene
establecido un proceso para: identificar los riesgos de negocio que son relevantes para el
logro de los objetivos de la información financiera; estimar la importancia de los riesgos;
evaluar la probabilidad de su ocurrencia, y decidir sobre las acciones a seguir para hacer
frente a esos riesgos. Cuando una entidad ha establecido un proceso de evaluación de
riesgos, el auditor obtendrá una comprensión de dicho proceso, así como de los resultados
logrados. Si no tiene establecido un proceso de evaluación de riesgos o si no cuenta con
un proceso adecuado, el auditor discutirá con la administración de la entidad si los riesgos
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
de negocio, que son relevantes para los propósitos de su información financiera, han sido
identificados y cómo fueron tratados. El auditor evaluarási la ausencia de un proceso de
evaluación de riesgos documentado es el apropiado en las circunstancias o representa una
debilidad importante en la estructura de control interno de la entidad.
Sistemas de información, incluidos los relacionados con los procesos de negocio,
relevantes para la información financiera, y de comunicación. Se obtendrá un
entendimiento del sistema de información, incluyendo los sistemas relacionados con los
procesos de negocio, que son relevantes para la información financiera: los diferentes tipos
o clases de transacciones generadas por las operaciones de la entidad que son
significativas para la información financiera; los procedimientos, tanto los relacionados con
la TI como con los sistemas manuales, mediante los cuales las transacciones son iniciadas,
registradas, procesadas, corregidas, de ser necesario, transferidas al libro mayor y
reportadas en los estados financieros; los registros contables relacionados, la información
de soporte y las cuentas específicas que son utilizadas para iniciar, registrar, procesar y
reportar las transacciones, incluyendo la corrección de información incorrecta y cómo es
transferida la información al libro mayor.
Los registros pueden ser manuales y/o electrónicos; el sistema de información captura los
eventos y las situaciones que son diferentes a las transacciones “normales” o “recurrentes”
y que son significativos para la información financiera; el proceso de esta última utilizado
para preparar estados financieros, incluyendo las estimaciones contables y las
revelaciones, y los controles establecidos sobre las pólizas de diario, incluyendo las pólizas
no estándar, utilizadas para registrar transacciones no recurrentes, inusuales o ajustes.
Además, se obtendrá una comprensión de cómo se comunican, dentro de la entidad, las
responsabilidades en el proceso de preparación de la información financiera y de
cuestiones significativas relacionadas con la información financiera.
Actividades de control relevantes para la auditoría.Se obtendrá una comprensión de las
actividades de control que son relevantes para la auditoría, considerando aquéllas que el
auditor juzga necesario entender, con el fin de evaluar los riesgos de error importante a
nivel de aseveraciones de los estados financieros, y diseñar los procedimientos de auditoría
que respondan a los riesgos evaluados. Una auditoría no requiere de un entendimiento de
todas las actividades de control relacionadas con cada tipo de transacciones, cuentas de
balance y revelaciones importantes en los estados financieros o para cada aseveración
relevante para ellos. Como parte del entendimiento de las actividades de control de la
entidad, el auditor comprenderá cómo la entidad ha respondido a los riesgos provenientes
de la TI.
Vigilancia de controles. Se obtendrá un entendimiento de las principales actividades que
la entidad tiene implementadas para efectos de vigilar la operación efectiva del control
interno relativo a la preparación de la información financiera, incluyendo aquéllas relativas
a las actividades de control relevantes para la auditoría, y la forma en que la entidad
establece y pone en marcha medidas correctivas para su control. El auditor conocerá las
fuentes de información utilizadas en las actividades de vigilancia, así como las bases sobre
las que la administración considera que dicha información es confiable para sus propósitos.
Identificación y evaluación del REIEF
La norma requiere que el auditor identifique y evalúe los riesgos de error importante a nivel
de los estados financieros y de las aseveraciones incluidas en éstos para las clases de
transacciones, las cuentas de balance y las revelaciones que le proporcionen una base para
el diseño y la aplicación de procedimientos de auditoría, posteriores. Para estos propósitos,
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
el auditor deberá: Identificar, durante el proceso de entendimiento de la entidad y de su
entorno, los riesgos, incluyendo los controles relevantes relacionados con los riesgos,
teniendo en cuenta las clases de transacciones, las cuentas de balance y las revelaciones
de los estados financieros. Evaluar los riesgos identificados y evaluar si éstos están
relacionados, de manera dominante con los estados financieros en su conjunto y si,
potencialmente, afectan a muchas aseveraciones.
Relacionar el riesgo identificado con aquello que puede estar mal a nivel de aseveración y
con los controles relevantes que el auditor tiene intención de probar. Considerar la
probabilidad de error, incluyendo la posibilidad de múltiples errores, y si el error potencial
es de tal magnitud podría dar lugar a errores importantes.
Riesgos que requieren especial consideración de auditoría
Como parte de la evaluación de riesgo, el auditor determinará cuáles de los riesgos
identificados son, a su juicio, riesgos significativos. Para estos propósitos, se pide que no
considere los efectos de los controles identificados, si los hay, relacionados con el riesgo
calificado como significativo.Algunas consideraciones para establecer si un riesgo es
significativo:
Establecer si el riesgo: a) es un riesgo debido a fraude, b) está relacionado con
eventos significativos recientes, ya sean de tipo económico, contable o de otro tipo
de acontecimientos que requieren una atención especial, c) implica transacciones
importantes con partes (personas) relacionadas, d) involucra transacciones
Significativas que están fuera del curso normal de losnegocios de la entidad, o que
de otra manera parecen ser inusuales.
La complejidad de las transacciones que realiza la entidad.
El grado de subjetividad en la medición de la información financiera relacionada con
el riesgo, en especial, aquellas mediciones que implican un amplio rango de
incertidumbre de medición.
Cuando el auditor ha determinado la existencia de un riesgo importante, obtendrá una
comprensión de los controles establecidos por la entidad, incluyendo las actividades de
control que sean relevantes, para tratar este riesgo.
Riesgos para los que los procedimientos sustantivos, por sí solos, no proporcionan
suficiente ni apropiada evidencia de auditoría
En relación con algunos riesgos, el auditor puede juzgar que no es posible o práctico
obtener evidencia apropiada y suficiente, mediante la aplicación de procedimientos
sustantivos. Estos riesgos pueden estar relacionados con equivocaciones o con la falta de
integridad en el proceso o rutina del registro contable de transacciones significativas o de
saldos contables importantes, cuyas características, a menudo, permiten sólo procesos
automatizados con poca o ninguna intervención manual. En estos casos, los controles de
la entidad para enfrentar los riesgos son relevantes para la auditoría y el auditor deberá
obtener una comprensión de ellos.
Revisión de la evaluación del riesgo
La evaluación que hace el auditor del riesgo de error material a nivel de aseveración, puede
cambiar durante el transcurso de la auditoría conforme obtiene evidencia adicional, u
obtiene nueva información y ésta es inconsistente con la evidencia sobre la que basó su
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
evaluación.En esas situaciones, éste debe revisar la evaluación y modificar los
procedimientos de auditoría.
Debilidad importante en el control interno
Si como resultado del trabajo de auditoría realizado se ha identificado alguna debilidad
importante en el diseño, implementación o mantenimiento (funcionamiento) del control
interno, el auditor la comunicará a la administración de la entidad y a los integrantes del
gobierno corporativo.
Documentación
El resultado de la aplicación de la norma se documentará conforme a los requerimientos de
la norma de auditoría correspondiente, Evidencia de auditoría.
Conclusión
Para el Contador Público independiente, los conceptos de riesgo, evaluación, control,
fraude, error, error importante, juicio profesional, entre otros, son conceptos con los cuales
debe convivir siempre que realiza una auditoría de estados financieros, conforme a las
Normas de AuditoríaGeneralmente Aceptadas (NAGA) en cualquier parte del mundo.
NIA 320, La materialidad en la planeación y desarrollo de una
auditoría. Aspectos Clave
Materialidad
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos
importantes de la entidad que fueron reconocidos contablemente.
La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación
errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de
decisiones. Por consiguiente, existe poca importancia relativa en aquellas circunstancias
en las que los sucesos son triviales.
Aunque el marco conceptual de información financiera menciona a la importancia relativa
en diferentes términos, para efectos de las normas de auditoría, la materialidad se explica,
en general, como:
Los errores, incluyendo omisiones, se consideran importantes si, individualmente o en
forma acumulada, podrían de manera razonable influir sobre las decisiones económicas
que los usuarios toman, basadas en los estados financieros.
Los juicios acerca de la importancia relativa son hechos a la luz de las circunstancias que
rodean a los estados financieros y se ve afectada por el tamaño o la naturaleza de un error,
o una combinación de ambos.
Los juicios sobre asuntos que son importantes, para los usuarios de los estados financieros,
se basan en considerar las necesidades comunes de información financiera por parte de
los usuarios. El posible efecto de errores no se considera en función de usuarios
individuales específicos, cuyas necesidades pueden variar ampliamente.
Las normas de auditoría requieren la determinación de:
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
a. La materialidad para los estados financieros tomados en su conjunto
b. La materialidad al nivel o niveles de clases particulares de transacciones, saldos o
revelaciones y
c. Un monto o montos inferiores al nivel de materialidad para evaluar los efectos de
los riesgos de errores materiales y el diseño de procedimientos de auditoría que
responda a esos riesgos evaluados.
Materialidad para los estados financieros tomados en su conjunto
El auditor determina la materialidad para los estados financieros tomados en su conjunto
para propósitos de determinar la naturaleza y el alcance de los procedimientos de
evaluación de riesgos, identificar y evaluar los riesgos de errores materiales, determinar la
naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría.
Para determinar la materialidad, el auditor utiliza dos juicios críticos de auditoría: el primero
es seleccionar un benchmark, y el segundo es determinar un porcentaje de medida
razonable.
Benchmark para determinar la materialidad
Con frecuencia se aplica un porcentaje de benchmark como punto de partida en la
determinación de la materialidad de los estados financieros tomados en su conjunto. Los
factores que pueden afectar la identificación de un benchmark adecuado pudieran ser los
siguientes:
Los elementos de los estados financieros (activos, pasivos, capital, ingresos,
gastos).
Las partidas sobre las cuales los usuarios de los estados financieros de la entidad
desean centrar su atención.
La naturaleza y el ambiente económico en que opera la entidad.
La estructura accionaria de la entidad y la forma de cómo se financia.
La volatilidad relativa del benchmark.
Algunos ejemplos en la selección apropiada de un benchmark son los siguientes:
Las entidades comerciales que operan en circunstancias normales, utilidad antes
de impuestos.
Las entidades con utilidades variables, utilidades normales antes de impuestos. Las
utilidades antes de impuestos deben normalizarse tomando un promedio de los
últimos años (por lo menos los últimos tres), considerando excluir los ajustes por
partidas inusuales o no recurrentes.
Las entidades que reportan pérdidas, utilidades normales antes de impuestos. Una
consideración importante, en este caso, es la composición real de las pérdidas. Si
las pérdidas son atribuibles a elementos no recurrentes o inusuales, así como la
pérdida por deterioro, estas partidas deben ser excluidas para la normalización de
las utilidades. Cuando se obtienen pérdidas de operación y se espera que continúen
por un periodo prolongado (por ejemplo, el inicio de operaciones, la disminución de
operaciones de la industria), hay que considerar usar el benchmark de
ingresos totales o activos totales.
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
Porcentaje de medida razonable
Después de que el auditor selecciona el benchmark adecuado, debe determinar un
porcentaje de medida razonable para aplicarlo a éste. Diversos libros de auditoría
proporcionan ejemplos de porcentajes de medición comúnmente usados en la práctica. La
siguiente tabla presenta rangos de porcentajes de medida razonable que comúnmente se
utilizan.
Al considerar qué porcentajes de medida razonable se van a utilizar también se consideran
factores como:
Las expectativas del usuario. Una medida común de materialidad es de 5 a 10%,
considerando las percepciones o necesidades de los usuarios cuando su énfasis es hacia
las utilidades reportadas.
Las medidas de materialidad de años anteriores. Los juicios de materialidad de años
anteriores pueden ser útiles cuando las condiciones de las entidades son generalmente las
mismas.
Las otras medidas de materialidad. Otras medidas podrían reflejar los estándares de la
industria tales como el benchmark del retorno de inversión.
El concepto de materialidad de la entidad. El punto de vista de la administración de una
entidad sobre la materialidad puede proporcionar información que ayude al hacer la
evaluación.
Los trabajos con riesgo. Los porcentajes más bajos de intervalos suelen ser
seleccionados para entidades identificadas que representan mayor riesgo.
Para ejemplificar lo anterior, el uso de 0.5% del total de los ingresos de una entidad con
$2,000 de ingresos daría lugar a una materialidad de la planeación de $10. Puede ser poco
probable que $10 afecte a un usuario en la toma de decisiones sobre los estados
financieros. En consecuencia, puede ser más apropiado en esta situación, utilizar un
porcentaje de medida razonable sobre el límite superior de la tabla.
Materialidad de ejecución
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
La materialidad de ejecución significa cantidades menores que la materialidad,
determinadas para los estados financieros tomados en su conjunto, con objeto de reducir a
un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que el total de errores no corregidos y no
detectados exceda la materialidad para los estados financieros en su conjunto. La
materialidad de ejecución también es aplicable para el nivel o niveles de clases particulares
de transacciones, saldos o revelaciones.
Si se lleva a cabo la planeación de una auditoría sólo para detectar en forma individual
errores materiales pasaría por alto el hecho de que la suma de errores no materiales en
forma individual,pueda causar que los estados financieros resulten materialmente erróneos
y no deje margen para posibles errores no detectados, por lo tanto, la materialidad de
ejecución se establece para reducira un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que
el total de errores no corregidos y no detectados en los estados financieros, exceda la
materialidad de los estados financieros tomados en su conjunto.
La determinación de la materialidad de ejecución no es un simple cálculo aritmético y
requiere del ejercicio de juicio profesional del auditor, asimismo, considera el entendimiento
que tiene el auditor sobre la entidad, la evaluación de los riesgos, la naturaleza y el alcance
de los errores identificados en auditorías anteriores, y las expectativas en relación con los
errores de la auditoría en curso.
El concepto de materialidad de ejecución se conocía como error tolerable; sin embargo,
daba lugar a confusiones y consultas sobre la forma de su determinación. En mayo de 2006,
el International Auditing and Assurance Standards Board (IAASB), llegó a la conclusión de
que no sería posible promover un enfoque único para la determinación de error tolerable,
ya que no tiene conocimiento de ninguna prueba convincente para apoyar un enfoque
determinado, o para sugerir que la calidad de las auditorías se ve afectado por el enfoque
utilizado. Para eliminar la confusión, el IAASB consideró explicar el término de “error
tolerable” como “materialidad de ejecución”.
Materialidad al nivel o niveles de clases particulares de transacciones, saldos o
revelaciones
Si en circunstancias específicas de una entidad, existe una o más clases particulares
de transacciones, saldos o revelaciones, acerca de las cuales los errores por montos
inferiores a la materialidad para los estados financieros en su conjunto, pudiera esperarse
influyan sobre las decisiones económicas tomadas por los usuarios con base en los estados
financieros, el auditor determina el nivel o niveles de materialidad a ser aplicados a aquellas
clases de transacciones, saldos o revelaciones.
Los factores que pueden indicar la existencia de una o más clases de transacciones
particulares, saldos o revelaciones, son los siguientes:
Si existen leyes, las regulaciones o el marco conceptual de información financiera
aplicable afectan las expectativas del usuario, respecto a la valuación o revelación
de ciertas partidas, por ejemplo, las transacciones con partes relacionadas, la
compensación de los gerentes o las personas a cargo de gobierno corporativo.
La información clave a revelar en relación con la industria en la que opera la entidad,
por ejemplo, los costos de investigación y desarrollo para una compañía
farmacéutica.
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
Si la atención se centra en un aspecto en particular de los negocios de la entidad
que se revele por separado en los estados financieros, por ejemplo, un negocio
recién adquirido.
Revisión de la materialidad conforme avanza la auditoría
La materialidad se revisa como consecuencia de un cambio en las circunstancias que
ocurran durante la auditoría; por ejemplo, la decisión de vender o adquirir una parte
importante de los negocios de la entidad, información nueva, o un cambio en el
entendimiento del auditor de la entidad y sus operaciones como consecuencia de la
realización de procedimientos adicionales de auditoría. Si durante la auditoría, los
resultados financieros tienden a ser sustancialmente diferentes de los que se utilizaron al
inicio para determinar la materialidad de los estados financieros en su conjunto, el auditor
revisa esa materialidad y evalúa si es necesario revisar si la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos de auditoría pendientes de realizar, siguen siendo
adecuados en tales circunstancias.
El IAASB consideró explicar el término de “error tolerable” como “materialidad de
ejecución”»
Documentación de auditoría
El auditor incluirá en la documentación de auditoría los montos y factores considerados en
la determinación de:
a. La materialidad para los estados financieros en su conjunto
b. Si es aplicable, el nivel o los niveles de materialidad para clases particulares de
transacciones, saldos orevelaciones
c. La materialidad de ejecución, y
d. Las modificaciones conforme avanza la auditoría.
Conclusión
En la medida en que el auditor determine una materialidad de los estados financieros
tomados en su conjunto, demasiado baja, también resultará una materialidad de ejecución
baja, y como consecuencia, habrá excesos de documentación de auditoría e ineficiencias
potenciales en el trabajo. Determinar la materialidad de los estados financieros tomados en
su conjunto demasiado elevada, resultará en una materialidad de ejecución demasiado alta
y la posibilidad de no obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría, por lo tanto, es
necesario llevar a cabo una adecuada evaluación y documentación sobre la determinación
de la materialidad y que ésta sea revisada conforme avanza la auditoría.
NIA 330 Respuesta a los Riesgos Valorados
El objetivo de esta norma es fijar la responsabilidad del auditor de estados financieros, en
cuanto al diseño e implementación de respuestas al riesgo de incorreción material[1],
identificado y valorado en el proceso del conocimiento de la organización y su entorno,
definidos en la NIA 315.
El objetivo de esta norma es fijar la responsabilidad del auditor de estados financieros, en
cuanto al diseño e implementación de respuestas al riesgo de incorreción material[1],
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
identificado y valorado en el proceso del conocimiento de la organización y su entorno,
definidos en la NIA 315. Presenta una guía de la manera como en una auditoría de
información financiera histórica, se deben diseñar y desempeñar procedimientos para
obtener y valorar una evidencia suficiente y apropiada, con el propósito de que se dé
respuesta a los riesgos evaluados y de esta manera reducir el riesgo de auditoría.
Cuando estas incorrecciones materiales en la información financiera se presentan, la norma
establece que el auditor debe dar dos tipos de respuestas: respuestas globales y,
respuestas a nivel de aseveración mediante pruebas de control y/o procedimientos
sustantivos.
En lo que respecta a las respuestas globales, establece la norma que es necesario que el
equipo de auditoria aplique los siguientes criterios:
Escepticismo profesional,
Experiencia en temas tratados en incorrecciones materiales,
Deben realizar procedimientos de auditoría a nivel de imprevisibilidad,
Modificar aspectos claves de la auditoria como el alcance de esta o la periodicidad,
Es necesario que este tipo de grupos de auditoria cuenten con una supervisión de
diversos niveles de autoridad y conocimiento del tema.
Hay que tener en consideración que cuando se trata de dar respuestas globales a los
riesgos, se indica que es a nivel de estados financieros y cuando corresponde a
aseveraciones se hace a nivel de transacciones o rubros específicos.
Una vez que se cumple con todos estos requerimientos por parte del equipo de auditoria,
es posible dar una respuesta a las incorrecciones materiales, ya sea por medio de
procedimientos sustantivos o pruebas de control, aunque también se puede dar una
combinación de estos dos métodos.
Los procedimientos sustantivos se dividen en dos:
pruebas de detalle: que se realizan a los saldos de los estados financieros y/o a
transacciones específicas,
Procedimientos analíticos: generalmente este método es utilizado cuando es necesario el
análisis de grandes volúmenes de información numérica dentro de la compañía o, se
requiere de referentes externos financieros y no financieros, por variaciones anormales en
las cifras.
En lo correspondiente a las pruebas de control, estas consisten en identificar como se
ejecutan, quien las ejecuta, la periodicidad y las evidencias de los diversos controles con
los que cuenta la empresa para mitigar sus riesgos. El auditor aplica pruebas de control
para evaluar o probar los que están asociados con las incorrecciones materiales.
Para definir cuál de los dos métodos se va a utilizar (sustantivos o cumplimiento), se debe
saber cuál es la valoración que se le ha otorgado a dicha incorrección, como lo establece
la NIA 315 “evaluación del riesgo”, donde se determina la probabilidad de que la
incorrección material se materialice y como responde el control. Hay que tener claro que
entre más alta es la probabilidad del riesgo, es necesario obtener mayor evidencia
persuasiva, de lo cual también dependerá el uso de los diversos métodos y la rigurosidad
de la aplicación de cada uno. Por lo general cuando el riesgo es muy alto se hace uso de
la combinación de los dos métodos; cuando el riesgo es bajo lo que se debe hacer es la
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
verificación de los controles asociados, para establecer si estos son suficientes para dar
respuesta al riesgo.
Otro método empleado es el uso de evidencia de auditorías anteriores, esto con el objetivo
de saber el comportamiento histórico de la incorrección material; cuando se acude a este
método se tiene que identificar si los controles diseñados fueron efectivos, observar cuales
fueron los riesgos encontrados dadas las características del control, verificar si hubo
ausencias de control y decidir si se confía en los controles existentes o es necesaria la
creación de algunos adicionales.
Cuando se realizan pruebas de controles, es necesario tener claro cuáles son los elementos
a tener en cuenta para efectuar las pruebas como lo son, la naturaleza, el momento y la
extensión. Cabe resaltar que cuando se hace referencia a la naturaleza y la extensión de
los procedimientos, el objetivo es establecer si los controles se realizaron en el momento
oportuno y por parte de la persona adecuada.
En los procedimientos sustantivos se pueden solicitar confirmaciones externas (como por
ejemplo la circularización de cuentas), realizar verificaciones de la concordancia de los
cierres de estados financieros y se debe examinar los asientos o transacciones que hayan
sido materiales en el momento de prepararlos. Este procedimiento sustantivo es aplicado
generalmente en los cierres del periodo o en fechas intermedias.
Otro aspecto que debe tener en cuenta el auditor a la hora de realizar las revisiones, es
verificar que la información financiera este bajo la normativa exigida, lo cual traduce que
esta debe estar bajo normas internacionales de contabilidad (IFRS); adicional a esto, el
trabajo del auditor debe cumplir con las normas que rigen su función, para nuestro caso las
NIAS (Normas Internacionales de Auditoria).
En la elaboración del informe, es necesario que el auditor identifique en primer lugar los
métodos se utilizó para la valoración de la evidencia, especificando que procedimientos
fueron aplicados para realizar las pruebas. El informe también debe contener los resultados
de la auditoría, especificando cuáles incorrecciones materiales se pueden materializar y
cuales ya lo hicieron, mencionando la manera de cómo estos riesgos pueden afectar el
negocio. Cabe resaltar que el auditor puede brindar algunas recomendaciones para el
tratamiento de los riesgos con el objetivo que estos no se materialicen.
La norma también establece que se pueden realizar las pruebas durante el periodo definido
para el desempeño del trabajo o un momento específico. Generalmente cuando escoge la
segunda opción, se establece que la auditoria se realice bajo 3 consideraciones:
1. Que los libros estén cerradas con el objetivo que el estado financiero sea el definitivo.
2. Que se hayan realizado los ajustes correspondientes a las cifras
3. Tener en cuenta la existencia de eventos posteriores que puedan impactar las cifras
de los estados financieros.
Incorreción material: : aseveraciones o afirmaciones incorrectas en la información material
como en transacciones, saldos contables o revelaciones que son mayores a la materialidad
NIA 402, Consideraciones de auditoría relativas a una entidad que
usa una organización de servicios. Aspectos Clave.
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
La norma internacional de auditoria 402 expone la responsabilidad del auditor del usuario
de obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoria cuando la entidad usuaria
emplea los servicios de una o más organizaciones de servicios. Muchas entidades
contratan los servicios de organizaciones para la realización de tareas específicas a las
operaciones de negocios de la entidad.
El auditor debe determinar qué servicios prestados son relevantes para la auditoria de
estados financieros, estos son los que hacen parte del sistema de información de la entidad
y son relevantes a la información financiera. Ejemplos de estos servicios son mantenimiento
de los registros contables de la entidad usuaria, administración de activos y manejo de
transacciones como agente de la entidad usuaria.
El auditor debe obtener un entendimiento de la naturaleza e importancia de los servicios
prestados por organizaciones y su efecto en el control interno de la entidad relevante a la
auditoria, que permita identificar y evaluar riesgos de importancia relativa, para diseñar e
implementar los procedimientos que respondan a dichos riesgos. El auditor puede recurrir
a manuales, contratos o acuerdos entre la entidad y la organización de servicios, reportes
y su experiencia para adquirir la información necesaria para el entendimiento.
Obtener un entendimiento de los servicios prestados por una organización de
servicios y el control interno
Parte del trabajo del auditor es tener un entendimiento de la entidad, su entorno y control
interno , esto incluye conocer si la entidad tiene contratos con organizaciones de servicios,
cuando es así el auditor del usuario debe entender cómo y cuáles son los servicios
prestados por la organización de servicios a la entidad. De la misma manera el auditor debe
conocer la naturaleza de los servicios, importancia, efecto en el control interno de la entidad,
interacción y relación entre la entidad y la organización de servicios, teniendo en cuenta las
actividades y procedimientos relevantes.
Dentro del conocimiento de la entidad, está el entendimiento del control interno, lo que
implica conocer los controles relevantes que se relacionan con los servicios prestados por
la organización. Con el entendimiento suficiente, el auditor puede tener una base para la
identificación y evaluación de los riesgos significativos. El auditor del usuario debe obtener
ese entendimiento siguiendo los procedimientos que sean necesarios, como lo son recurrir
a los reportes I y II o contactar la organización de servicios, para quedar satisfecho sobre
la competencia profesional e independencia del auditor de servicios que presenta el reporte.
Estos reportes pueden ser usados como evidencia del entendimiento de los servicios
prestados por la organización de servicios a la entidad usuaria, durante la auditoria.
NIA 450, Evaluación de las representaciones erróneas
identificadas durante la auditoria.
La norma Internacional de auditoria 450 presenta la responsabilidad del auditor de evaluar
el efecto de las representaciones erróneas identificadas durante la auditoría, incluyendo las
no corregidas, en los estados financieros.
OBJETIVO
El auditor debe evaluar el efecto de las representaciones erróneas, incluyendo las no
corregidas, identificadas durante la auditoria de estados financieros, para determinar si los
estados financieros están libres de representaciones erróneas de importancia relativa.
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
DEFINICIONES
Representación errónea: Diferencia entre un rubro o partida presentada en los estados
financieros y el rubro o partida requerida por el marco de referencia de información
financiera aplicable. Estas representaciones erróneas pueden originarse por fraude o error,
pueden ser resultado de falta de exactitud en la compilación y procesamiento de los datos,
omisión de registros contables o estimaciones incorrectas.
Representaciones erróneas no corregidas: Son las representaciones erróneas que el
auditor ha identificado y reportado durante el trabajo de auditoria, pero que no han sido
corregidas por la administración de la entidad.
REQUISITOS
Acumulación de las representaciones erróneas identificadas: El auditor debe recopilar
todas las representaciones erróneas que se presenten durante la auditoria. Al momento de
acumular las representaciones erróneas, el auditor debe descartar aquellas que sean
triviales e inconsecuentes para los estados financieros. Para hacer esto, deberá determinar
un monto por debajo del monto que estima representaciones erróneas de importancia
relativa. Así mismo el auditor puede dividir las representaciones erróneas no triviales en
objetivas, por juicio y proyectadas, lo que le permite la evaluación apropiada de su
importancia relativa y efecto. Las representaciones erróneas objetivas son de las que no se
tiene duda, las de juicio son de las que hay diferencia de juicios entre la administración,
auditor, y políticas contables establecidas; y las proyectadas son las relacionadas con la
proyección de las representaciones erróneas identificadas en muestras de auditoria.
Consideración sobre las representaciones erróneas identificadas durante la
auditoria: Cuando las representaciones erróneas y su naturaleza indican que son de
importancia relativa y su efecto sobre la auditoria es de importancia relativa , el auditor debe
determinar si la estrategia general de auditoria y el plan de auditoria necesitan revisión. De
la misma manera, el auditor debe solicitar a la administración la revisión y corrección de las
representaciones erróneas que se presentaron, y realizar procedimientos de auditoria
necesarios para evaluar los efectos de las representaciones erróneas que no sean
corregidas.
Comunicación y corrección de las representaciones erróneas: El auditor debe
comunicar oportunamente al nivel apropiado de la administración las representaciones
erróneas identificadas durante la auditoria y solicitar su corrección apropiada, cuando sea
posible de acuerdo a las leyes y regulaciones aplicables. En el caso en que la
administración se niegue a realizar las correcciones, el auditor deberá considerar las
razones de la administración para no realizar las correcciones, y determinar su efecto en
los estados financieros verificando que los estados financieros estén libres de
representaciones erróneas de importancia relativa.
Evaluación del efecto de las representaciones erróneas no corregidas: El auditor debe
evaluar si las representaciones erróneas no corregidas son de importancia relativa,
teniendo en cuenta la importancia relativa establecida en la norma internacional de Auditoria
320 y los resultados financieros reales de la entidad; una vez establezca esta importancia
relativa, debe determinar su efecto en los estados financieros como un todo. Entonces, el
auditor debe comunicar estas representaciones erróneas de importancia relativa a los
encargados del gobierno corporativo, comunicando también su efecto en los estados
financieros como un todo y solicitando su corrección .
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
Representación escrita: El auditor debe solicitar representación escrita de la
administración o encargados del gobierno corporativo sobre su opinión acerca del efecto
de las representaciones erróneas, y si ellos lo establecen de importancia relativa o no sobre
los estados financieros como un todo. Se debe incluir un resumen de las partidas.
Documentación: Dentro de la documentación, el auditor debe incluir el monto para
considerar las representaciones erróneas triviales, todas las representaciones erróneas
corregidas y no durante la auditoria, y la conclusión del auditor sobre las representaciones
erróneas no corregidas y de importancia relativa y su efecto sobre los estados financieros
como un todo.
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
NIA 500, Evidencia de Auditoría. Lo que todo auditor debe saber.
¿Qué es la evidencia de auditoría?
El principal objetivo del auditor de estados financieros, es diseñar y aplicar
procedimientos de auditoría de forma que le permita obtener evidencia de auditoría
suficiente; y adecuada para lograr llegar a conclusiones razonables en las que
pueda basar su opinión o dictamen sobre los estados financieros.
La evidencia de auditoría es la información/documentación utilizada por el auditor
para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. La evidencia de auditoría
incluye tanto la información contenida en los registros contables de los que se
obtienen los estados financieros, como otra información complementaria.
La evidencia de Auditoría es suficiente cuando el auditor considera que la cantidad
de evidencia ha aportado lo requerido para sustentar su opinión, o que el riesgo de
error existe, o por el contrario que no existe y que por lo tanto los estados financieros
están libres de errores materiales y por lo tanto son razonables.
La evidencia de Auditoría es adecuada o apropiada, cuando el auditor considera
que es fiable, relevante y contundente.
En palabras resumidas, la evidencia de Auditoría son las pruebas que ha obtenido
el auditor, para sustentar sus afirmaciones, la principal, la afirmación de
razonabilidad o no de los estados financieros.
Que información debe utilizar el auditor como evidencia de Auditoría?
Los procedimientos de Auditoría son el mecanismo utilizado por el auditor para
obtener evidencia, estos procedimientos se diseñan y aplican de acuerdo con las
circunstancias y con la naturaleza del trabajo, situación que se define en la etapa de
planeación, consideraciones como alcance, riesgo, materialidad, son elementos
fundamentales para el diseño de los procedimientos usados en el trabajo de Auditoría.
Al realizar el diseño de las pruebas de controles y de las pruebas de detalle, el
auditor determinará medios de selección de los elementos sobre los que se realizarán
pruebas que sean eficaces para conseguir la finalidad del procedimiento de auditoría.
(recomendamos ver el artículo de la NIA 330, donde se describen los procedimientos
sustantivos, analíticos y de detalle, ya publicado en este portal)
Al realizar el diseño y la aplicación de los procedimientos de auditoría, el auditor
considerará la relevancia y la fiabilidad de la información que se utilizará como evidencia
de auditoría.
Si la información/documentación a utilizar como evidencia de auditoría se ha
preparado utilizando el trabajo de un experto de la dirección, el auditor, en la medida
necesaria y teniendo en cuenta la significatividad del trabajo de dicho experto para los fines
del auditor:
a. evaluará la competencia, la capacidad y la objetividad de dicho experto.
b. obtendrá conocimiento del trabajo de dicho experto; y
c. evaluará la adecuación del trabajo de dicho experto como evidencia de auditoría en
relación con la afirmación correspondiente.
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
Al utilizar información generada por la entidad, el auditor evaluará si, para sus fines,
dicha información es suficientemente fiable, lo que comportará, según lo requieran las
circunstancias:
(a) la obtención de evidencia de auditoría sobre la exactitud e integridad de la información;
y
(b) la evaluación de la información para determinar si es suficientemente precisa y detallada
para los fines del auditor.
Parte de la evidencia de auditoría se obtiene aplicando procedimientos de auditoría
para verificar los registros contables, por ejemplo, mediante análisis y revisión, re-
ejecutando procedimientos llevados a cabo en el proceso de información financiera,
así como conciliando cada tipo de información con sus diversos usos. Mediante la
aplicación de dichos procedimientos de auditoría, el auditor puede determinar que
los registros contables son internamente congruentes y concuerdan con los estados
financieros.
Normalmente se obtiene más seguridad a partir de evidencia de auditoría
congruente, obtenida de fuentes diferentes o de naturaleza diferente, que a partir
de elementos de evidencia de auditoría considerados de forma individual. Por
ejemplo, la obtención de información corroborativa de una fuente independiente de
la entidad puede aumentar la seguridad que obtiene el auditor de una evidencia de
auditoría que se genera internamente, como puede ser la evidencia que
proporcionan los registros contables, las actas de reuniones o una manifestación de
la dirección.
La información procedente de fuentes independientes de la entidad que el auditor
puede utilizar como evidencia de auditoría puede incluir confirmaciones de terceros,
informes de analistas y datos comparables sobre competidores.
Pasos a seguir, cuando el auditor no se siente satisfecho con la evidencia
obtenida.
El auditor determinará las modificaciones o adiciones a los procedimientos de
auditoría que sean necesarias para resolver la cuestión, y considerará, en su caso,
el efecto de ésta sobre otros aspectos de la auditoría, si:
a. la evidencia de auditoría obtenida de una fuente es incongruente con la obtenida de
otra fuente; o
b. el auditor tiene reservas sobre la fiabilidad de la información que se utilizará como
evidencia de auditoría.
La obtención de evidencia de auditoría a partir de fuentes diversas o de naturaleza
diferente, puede poner de relieve que un elemento individual de evidencia de
auditoría no es fiable, como, por ejemplo, en el caso de que la evidencia de auditoría
obtenida de una fuente sea incongruente con la obtenida de otra. Esto puede ocurrir,
cuando las respuestas a indagaciones realizadas ante la dirección, los auditores
internos y otras personas sean incongruentes, o cuando las respuestas a
indagaciones realizadas ante los responsables del gobierno corporativo de la
entidad, con el fin de corroborar las respuestas a indagaciones realizadas ante la
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
dirección, sean incongruentes con éstas. La NIA 230 incluye un requerimiento
específico de documentación en el caso de que el auditor identifique información
incongruente con la conclusión final del auditor relativa a una cuestión significativa.
Técnicas de Auditoría más comunes para obtener evidencia de Auditoría.
Tal como las NIA 315 y 330 requieren y explican en detalle, la evidencia de auditoría
para alcanzar conclusiones razonables en las que basar la opinión del auditor se
obtiene mediante la aplicación de:
(a) procedimientos de valoración del riesgo; y
(b) procedimientos de auditoría posteriores, que comprenden:
pruebas de controles, cuando las requieran las NIA o cuando el auditor haya
decidido realizarlas; y
procedimientos sustantivos, que incluyen pruebas de detalle y procedimientos
analíticos sustantivos.
Las técnicas de Auditoría de estados financieros más comunes son:
a. Inspección. Es el examen de registros o de documentos, ya sean internos o externos,
o un examen físico sobre un elemento o activo. El examen de los registros o
documentos proporciona evidencia de auditoría con diferentes grados de fiabilidad,
dependiendo de la naturaleza y la fuente de aquéllos, y, en el caso de registros y
documentos internos, de la eficacia de los controles sobre su elaboración. Un ejemplo
de inspección utilizada como prueba de controles es la inspección de registros en busca
de evidencia de autorización.
b. Observación. La observación consiste en presenciar un proceso o un procedimiento
aplicados por otras personas; por ejemplo, la observación por el auditor del recuento
de existencias realizado por el personal de la entidad o la observación de la ejecución
de actividades de control. La observación proporciona evidencia de auditoría sobre la
realización de un proceso o procedimiento, pero está limitada al momento en el que
tiene lugar la observación y por el hecho de que observar el acto puede afectar al modo
en que se realiza el proceso o el procedimiento
c. Confirmaciones externas. Una confirmación externa constituye evidencia de
auditoría obtenida por el auditor mediante una respuesta directa escrita de un tercero
(la parte confirmante) dirigida al auditor, en papel, en soporte electrónico u otro medio.
Los procedimientos de confirmación externa con frecuencia son relevantes cuando se
trata de afirmaciones relacionadas con determinados saldos contables y sus
elementos. Sin embargo, las confirmaciones externas no tienen que limitarse
necesariamente solo a saldos contables. Por ejemplo, el auditor puede solicitar
confirmación de los términos de acuerdos o de transacciones de una entidad con
terceros; la solicitud de confirmación puede tener por objeto preguntar si se ha
introducido alguna modificación en el acuerdo, y, de ser así, los datos al respecto. Los
procedimientos de confirmación externa también se utilizan para obtener evidencia de
auditoría sobre la ausencia de determinadas condiciones; por ejemplo, la ausencia de
un “acuerdo paralelo” que pueda influir en el reconocimiento de ingresos
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
d. Re-cálculo. El re-cálculo consiste en comprobar la exactitud de los cálculos
matemáticos incluidos en los documentos o registros. El re-cálculo se puede realizar
manualmente o por medios electrónicos
e. Pruebas de recorrido (re-ejecución). La re-ejecución o prueba de recorrido implica la
ejecución independiente por parte del auditor de procedimientos o de controles que en
origen fueron realizados como parte del control interno de la entidad. Esta prueba es
ideal para verificar la eficacia operativa de los controles.
f. Procedimientos analíticos. Los procedimientos analíticos consisten en evaluaciones
de información financiera realizadas mediante el análisis de las relaciones que
razonablemente quepa suponer que existan entre datos financieros y no financieros.
Los procedimientos analíticos también incluyen, si es necesario, la investigación de
variaciones o de relaciones identificadas que resultan incongruentes con otra
información relevante o que difieren de los valores esperados en un importe
significativo.
g. Indagación. La indagación consiste en la búsqueda de información, financiera o no
financiera, a través de personas bien informadas tanto de dentro como de fuera de la
entidad. La indagación se utiliza de forma extensiva a lo largo de la auditoría y
adicionalmente a otros procedimientos de auditoría. Las indagaciones pueden variar
desde la indagación formal planteada por escrito hasta la indagación verbal informal.
La evaluación de las respuestas obtenidas es parte integrante del proceso de
indagación. Las respuestas a las indagaciones pueden proporcionar al auditor
información que no poseía previamente o evidencia de auditoría corroborativa. Por el
contrario, las respuestas podrían proporcionar información que difiera
significativamente de otra información que el auditor haya obtenido; por ejemplo,
información relativa a la posibilidad de que la dirección eluda los controles. En algunos
casos, las respuestas a las indagaciones constituyen una base para que el auditor
modifique o aplique procedimientos de auditoría adicionales
Selección de todos los elementos
El auditor puede decidir que lo más adecuado es examinar la totalidad de la
población de elementos que integran un tipo de transacción o un saldo contable (o
un estrato dentro de dicha población). El examen del 100% es improbable en el caso
de pruebas de controles; sin embargo, es más habitual en las pruebas de detalle.
El examen del 100% puede ser adecuado cuando, por ejemplo:
la población está formada por un número reducido de elementos de gran valor;
existe un riesgo significativo y otros medios no proporcionan evidencia de auditoría
suficiente y adecuada; o
la naturaleza repetitiva de un cálculo o de otro proceso realizado automáticamente
mediante un sistema de información hace que resulte eficaz, en términos de coste, un
examen del 100%.
Selección de elementos específicos
El auditor puede decidir seleccionar elementos específicos de una población. Para
la adopción de esta decisión, pueden ser relevantes factores como el conocimiento
de la entidad por parte del auditor, los riesgos valorados de incorrección material y
las características de la población sobre la que se van a realizar las pruebas. La
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
selección subjetiva de elementos específicos está sujeta a un riesgo ajeno al
muestreo. Los elementos específicos seleccionados pueden incluir:
Elementos clave o de valor elevado. El auditor puede decidir seleccionar elementos
específicos de una población debido a que son de valor elevado o a que presentan
alguna otra característica; por ejemplo, elementos que son sospechosos, inusuales,
propensos a un riesgo concreto, o con antecedentes de errores.
Todos los elementos por encima de un determinado importe. El auditor puede
decidir examinar elementos cuyos valores registrados superen un determinado
importe para verificar una parte importante del importe total de un tipo de
transacción o de un saldo contable.
Elementos para obtener información. El auditor puede examinar elementos para
obtener información sobre cuestiones tales como la naturaleza de la entidad o la
naturaleza de las transacciones.
Aunque el examen selectivo de elementos específicos de una clase de
transacciones o de un saldo contable con frecuencia será un medio eficiente para
obtener evidencia de auditoría, no constituye muestreo de auditoría. Los resultados
de los procedimientos de auditoría aplicados a los elementos seleccionados de este
modo no pueden proyectarse al total de la población; por consiguiente, el examen
selectivo de elementos específicos no proporciona evidencia de auditoría con
respecto al resto de la población.
Muestreo de auditoría.
El muestreo de auditoría tiene como finalidad permitir alcanzar conclusiones
respecto del total de una población, sobre la base de la realización de pruebas sobre
una muestra extraída de dicha población. El muestreo de auditoría se tratará en la
NIA 530, que desarrollaremos en próximas entregas.
NIA 501, Evidencia de auditoria: consideraciones especificas para
partidas seleccionadas. Aspectos clave
La norma internacional de Auditoria 501 expone las consideraciones específicas del
auditor para obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoria relacionada a los
inventarios, litigios y reclamaciones, e in formación por segmentos, de acuerdo con
las normas internacionales de auditoria 330, 500 y demás que sean relevantes.
OBJETIVO
El auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoria respecto a
existencia y condición del inventario, integridad de los litigios y reclamaciones que
afecten la entidad, y presentación y revelación de la información por segmentos.
REQUISITOS
Inventario: Cuando el inventario es un rubro de importancia relativa con los estados
financieros, el auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia con relación
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
a la existencia y condición del inventario. Esta evidencia puede obtenerse de la
revisión y presencia en los conteos físicos, evaluación de los procedimientos
implementados para controlar y registrar los resultados de los conteos físicos e
inspeccionar el inventario. Si el auditor no puede estar presente en los conteos
físicos debe utilizar procedimientos adicionales que le aseguren obtener la
evidencia necesaria relacionada con el inventario, por ejemplo puede inspeccionar
documentación de la venta posterior de partidas específicas del inventario adquirido
o comprado antes del conteo físico del inventario.
De la misma manera cuando el inventario es responsabilidad de un tercero, el
auditor debe solicitar confirmación del tercero en cuanto a la existencia y condición
del inventario y realizar la inspección y procedimientos necesarios.
Litigios y reclamaciones: El auditor debe diseñar e implementar los
procedimientos necesarios para la identificación de litigios y reclamaciones que
involucren a la entidad, y que representen riesgo de representación errónea de
importancia relativa. Estos procedimientos implican una investigación con la
administración, revisión de minutas y correspondencia relevante, y comprobación
de gastos legales pagados/devengados. Asimismo el auditor debe solicitar
representaciones escritas a la administración o encargados del gobierno corporativo
acerca de los litigios y reclamaciones conocidos revelándolos en su totalidad para
el desarrollo de la auditoria. Cuando el auditor determina que los litigios y
reclamaciones son un riesgo de representación errónea de importancia relativa,
debe realizar una comunicación mediante una petición escrita al consejero legal de
la entidad, siempre y cuando sea posible de acuerdo a las leyes y regulaciones
pertinentes, si no es posible el auditor debe aplicar los procedimientos de auditoria
adicionales.
Si la administración o el consejero legal se niegan a responder la petición del
auditor, y no se puede obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoria, el
auditor debe modificar su opinión en el dictamen sobre los estados financieros.
Información por segmentos: El auditor debe obtener la suficiente y apropiada
evidencia sobre la presentación y revelación de la información por segmentos,
mediante el entendimiento de los métodos que utiliza la administración para
determinar la información por segmentos, y demás procedimientos analíticos y de
auditoria acordes a las circunstancias.
NIA 505, Confirmaciones Externas. Aspectos Clave
La norma Internacional de auditoria 505 trata del uso de procedimientos de
confirmación externa que debe hacer el auditor para obtener evidencia de
auditoria acorde a las normas internacionales de auditoria 330 y 500.
De acuerdo con la NIA 505, el auditor debe diseñar e implementar procedimientos
de confirmación externa para obtener evidencia de auditoria relevante y confiable.
Esta evidencia en forma de confirmaciones externas puede ser más confiable que
la evidencia generada internamente en la entidad y permite obtener un alto nivel de
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
confiabilidad y seguridad que requiere el auditor para responder a los riesgos
significativos debidos a fraude o error.
OBJETIVO
El auditor debe diseñar e implementar procedimientos de confirmación externa para
obtener evidencia de auditoria relevante y confiable.
REQUISITOS
Procedimientos de confirmación externa: Los procedimientos de confirmación
externa usualmente se utilizan para confirmar o solicitar información referente a
saldo de cuentas, términos de acuerdos, contratos o transacciones. Cuando el
auditor decide usar procedimientos de confirmación externa debe mantener el
control sobre las solicitudes de confirmación externa teniendo en cuenta que se va
a confirmar o solicitar, la selección de la parte confirmante y que las solicitudes se
dirijan apropiadamente para que las respuestas sean directas al auditor. La solicitud
debe incluir las aseveraciones que se tratan, riesgos significativos específicos,
planteamiento y presentación de la solicitud, experiencia previa en la auditoria,
método de comunicación, autorización de la administración y capacidad de la parte
confirmante para proporcionar la información solicitada.
Entonces, el auditor debe llevar un seguimiento de la solicitud, y si es el caso de
que no se ha recibido respuesta enviar una solicitud adicional.
Negativa de la administración a permitir que el auditor envié una solicitud de
confirmación: Cuando la administración se niega a permitir que el auditor envié
una confirmación externa, esta deberá explicar sus razones y el auditor investigar
sobre la validez de dichas razones, debido a que la administración está limitando el
trabajo de auditoria para obtener evidencia. De la misma manera el auditor deberá
evaluar las implicaciones que tiene la negativa de la administración para la
evaluación de los riesgos y la auditoria. Como consecuencia de esa negativa el
auditor debe diseñar e implementar procedimientos de auditoria alternos para
obtener evidencia relevante y confiable. Cuando esto no es posible o la negativa de
la administración no es razonable, el auditor deberá comunicarse con los
encargados del gobierno corporativo y determinar las implicaciones para la auditoria
y su dictamen.
Resultados de los procedimientos de confirmación externa: Aunque se
obtenga evidencia de en fuentes externas, siempre existen circunstancias que
puedan alterar la confiabilidad de la evidencia, ya que puede existir intercepción,
alteración o fraude. Si el auditor identifica factores que le generen dudas sobre la
confiabilidad de la respuesta a una solicitud de confirmación externa, el auditor debe
obtener mayor evidencia que le permita solucionar sus dudas. Si luego de obtener
dicha evidencia, el auditor determina que la respuesta a la solicitud no es confiable,
debe evaluar las implicaciones sobre la evaluación de los riesgos significativos. De
la misma manera cuando no hay respuesta a la solicitud de confirmación, el auditor
debe obtener evidencia a través de procedimientos alternativos; y cuando hay
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
excepciones, debe investigar para determinar si las excepciones indican
representación errónea.
Confirmaciones negativas: Las confirmaciones negativas son menos persuasivas
que las positivas, por lo tanto el auditor no deberá usarlas como único procedimiento
sustantivo de auditoria para tratar un riesgo a nivel aseveración, a menos que se
haya evaluado el riesgo significativo como bajo y que se haya obtenido suficiente
evidencia respecto a la efectividad operaria de los controles, se espera una baja
tasa de excepciones y el auditor no tiene conocimiento de circunstancias que hagan
que las solicitudes de confirmación sean desechadas.
Evaluación de la evidencia obtenida: Una vez implementados los procedimientos
de confirmación externa, el auditor debe evaluar los resultados y si la evidencia es
relevante y confiable, o si es necesaria mayor evidencia de auditoria. Entonces, el
auditor puede clasificar los resultados en respuesta de la parte confirmante
indicando acuerdo o proporcionando la información solicitada, respuesta no
confiable, no respuesta y excepción.
NIA 510, Trabajos iniciales de auditoria – Saldos iniciales. Aspectos Clave
La norma internacional de auditoría 510 presenta las responsabilidades del auditor
con relación a la revisión de los saldos iniciales en los trabajos iniciales de auditoría,
incluyendo contingencias y compromisos.
OBJETIVO
Cuando el auditor conduce un trabajo de auditoría inicial su objetivo es obtener
suficiente evidencia apropiada sobre si los saldos iniciales contienen errores
significativos que puedan afectar los estados financieros actuales, y si las políticas
contables se han aplicado apropiadamente y los cambios se han registrado
apropiadamente de acuerdo con el marco de referencia de información financiera
aplicable.
REQUISITOS
Procedimientos de auditoría: Al iniciar su trabajo de auditoría, el auditor debe leer
los estados financieros anteriores y el dictamen del auditor predecesor, cuando los
hay. De esta manera, el auditor debe obtener la suficiente y apropiada evidencia
sobre si los saldos iniciales contienen errores significativos que afecten los estados
financieros, analizando si los balances del cierre del ejercicio anterior se han
traspasado correctamente al ejercicio actual, y si se han aplicado las políticas
contables apropiadamente. Asimismo el auditor puede obtener evidencia de los
papeles de trabajo del auditor predecesor, si esa evidencia obtenida determina que
los saldos iniciales contienen errores significativos que afectan los estados
financieros actuales, el auditor debe implementar procedimientos de auditoría
adicionales y evaluar las implicaciones sobre los estados financieros. Si la
conclusión del auditor es que existen errores significativos en los estados
financieros actuales, el auditor debe comunicarlo al nivel apropiado de la
administración y a los encargados del gobierno corporativo.
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
Cuando existen limitaciones para acceder a los documentos de la auditoría anterior,
el auditor debe desarrollar otros procedimientos que le permitan obtener la suficiente
y apropiada evidencia, si esto no es posible, esta situación debe reflejarse en la
opinión del auditor.
Conclusiones y dictamen de auditoría: El auditor debe expresar una opinión con
salvedades o negativa, y si es el caso abstenerse de dar opinión sobre los estados
financieros según sea apropiado, cuando el auditor no puede obtener suficiente y
apropiada evidencia en relación a los saldos iniciales, si el auditor determina que
los saldos iniciales contienen errores significativos que afectan los estados
financieros actuales, y el error no se presenta o contabiliza apropiadamente, y
cuando las políticas o cambios en ellas no se aplican correctamente de acuerdo con
el marco de referencia de información financiera aplicable. De igual manera si el
dictamen del auditor predecesor es relevante, el auditor debe incluirlos en sus
conclusiones y dictamen.
NIA 520, Procedimientos analíticos. Aspectos Clave
La norma internacional de auditoria 520 expone la responsabilidad del auditor de
efectuar procedimientos analíticos sustantivos durante la auditoria y al final de la
auditoria para ayudar a forma la conclusión general sobre los estados financieros.
Objetivo:
De acuerdo con la NIA 520, el auditor debe utilizar procedimientos analíticos para
obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoria, y ayudar a formar una
conclusión general sobre los estados financieros, determinando si son consistentes.
Definición:
Procedimientos analíticos: La aplicación de procedimientos analíticos planeados se
basa en la expectativa de que existen y continúan relaciones entre la información,
a menos de que exista condiciones contrarias. Los procedimientos analíticos son
aplicables a grandes volúmenes de transacciones que tienden a ser predecibles en
el tiempo. De esta manera, los procedimientos analíticos son las evaluaciones de la
información financiera mediante análisis de relaciones factibles entre datos, tanto
financieros como no financieros. Estas evaluaciones implican investigaciones de
fluctuaciones o relaciones identificadas que sean inconsistentes. Además estas
evaluaciones a los estados financieros consisten en realizar comparaciones sobre
lo registrado y las expectativas del auditor e incluso efectuar análisis complejo
usando técnicas estadísticas. En estas comparaciones el auditor puede ayudarse
de ejercicios anteriores, presupuestos, coeficiente de ventas, entre otra información
pertinente.
Requisitos:
Procedimientos analíticos sustantivos: El auditor debe diseñar e implementar
procedimientos analíticos sustantivos, determinando lo adecuado de los
procedimientos para las aseveraciones, teniendo en cuenta los riesgos significativos
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
evaluados y las pruebas de detalle cuando están sean necesarias, siempre
buscando efectividad y eficiencia de los procedimientos analíticos. De igual manera
el auditor debe evaluar la confiabilidad de los datos analizando su naturaleza,
fuente, relevancia, y controles sobre la preparación de la información y su
efectividad. Entonces el auditor debe determinar una expectativa para los montos
registrados, y realizar una comparación para identificar cualquier error significativo
que pueda afectar la presentación de los estados financieros.
Los procedimientos analíticos pueden dividirse en tres grupos de acuerdo al
nivel de seguridad obtenida:
1. Efectividad alta: Los procedimientos analíticos son el principal medio de
obtener suficiente y apropiada evidencia para una aseveración, estos efectivamente
prueban la cantidad registrada. Sin embargo si hay un riesgo significativo, se
pueden aplicar procedimientos adicionales.
2. Efectividad moderada: El procedimiento analítico es usado para corroborar
evidencia obtenida durante el desarrollo de la auditoria, y se obtiene un nivel
moderado de seguridad.
3. Efectividad limitada: Cuando se involucran procedimientos básicos, como
comparación de cantidades con ejercicios anteriores. Generan un nivel de
seguridad limitado.
Dentro de los procedimientos analíticos el auditor puede utilizar diferentes
técnicas como lo son: relación de análisis, análisis de tendencias y equilibrio,
patrón de análisis y análisis de regresión.
Procedimientos analíticos que ayudan al formar una conclusión general: Al
final de la auditoria el auditor deberá aplicar procedimientos analíticos que le ayuden
a formar una conclusión general sobre la consistencia de los estados financieros, y
a corroborar las conclusiones formadas durante la auditoria. Los procedimientos
analíticos ayudan a obtener conclusiones razonables para que el auditor base su
opinión sobre los estados financieros.
Investigación de los resultados de los procedimientos analíticos: De acuerdo
a los resultados de la aplicación de los procedimientos analíticos, el auditor deberá
determinar si existen fluctuaciones o relaciones que son inconsistentes con
información relevante o difieren de los montos esperados. Entonces el auditor
deberá investigar con la administración y obtener la suficiente y apropiada evidencia
relevante a la respuesta de la administración, y efectuar los procedimientos de
auditoria necesarios según las circunstancias.
Aspectos Clave de los Procedimientos Analíticos
Tipos de procedimientos analíticos
Los tipos de procedimientos analíticos están definidos por las clases de expectativas
del auditor, que pueden ser las siguientes:
1. Expectativa de la industria
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
Se refiere a los procedimientos que realiza el auditor con el fin de comparar
información financiera y/o no financiera con información de la industria en donde el
cliente desarrolla su objeto y/o con compañías similares. Ejemplo: El auditor puede
comparar los indicadores claves de desempeño de su cliente (liquidez,
endeudamiento, rendimiento y actividad), con los indicadores de la industria del
cliente. De este análisis el auditor puede identificar información útil acerca del
desempeño de su cliente.
2. Expectativa del cliente
Se refiere a la comparación de la información contable con las expectativas que
prepara el cliente (presupuesto). Ejemplo: El auditor puede realizar una
comparación de los gastos presupuestados contra los gastos reales a determinada
fecha. Las variaciones significativas pueden dar indicio de errores e irregularidades
en los estados financieros.
Antes de que auditor tome la decisión de realizar este tipo de análisis, es necesario
que evalúe el proceso de preparación y aprobación del presupuesto. Lo anterior,
debido a que en algunas ocasiones la preparación y aprobación del presupuesto no
asegura su razonabilidad.
Ejemplo: presupuestos que son preparados con la información contable del año
anterior, incrementada por la inflación, sin tener en cuenta factores internos y
externos que van a afectar las cifras (nuevos productos, nuevos competidores, crisis
económica, etc.)
3. Expectativa del auditor
Son cálculos que realiza el auditor con el fin de determinar la razonabilidad de una
cuenta de los estados financieros. Para estos cálculos el auditor puede utilizar
información operacional o financiera.
Ejemplo: En una empresa que vende leche, para determinar la razonabilidad de los
ingresos, el auditor puede tomar la cantidad de litros de leche vendidos (información
operacional) y multiplicarlo por el precio promedio de venta del litro de leche y el
resultado compararlo con las ventas registradas.
4. Expectativa de los estados financieros
Se refiere a analizar los cambios que ocurren en las cuentas de balance y/o
resultados entre dos o más periodos. Igualmente, se pueden analizar las tendencias
de indicadores claves de desempeño (Liquidez, rendimiento, endeudamiento,
actividad) del periodo corriente con periodos anteriores.
Ejemplo 1: El auditor puede revisar la tendencia mensual de los gastos del año
corriente con la tendencia mensual de los gastos del año anterior.
Ejemplo 2: El auditor puede revisar el comportamiento mensual de los ingresos vs
el costo de ventas. Las variaciones importantes le pueden dar indicios de errores y
irregularidades.
Momento oportuno de los procedimientos analíticos
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
Los procedimientos analíticos los podemos aplicar durante todo el proceso de
auditoría:
a) Planeación de la auditoría:
En la planeación de auditoría los utilizamos al final de esta, con el fin de identificar
riesgos adicionales a los identificados dentro del proceso de planeación.
Ejemplos de procedimientos analíticos que podemos realizar en la planeación de
auditoría: Revisión de las variaciones presentadas entre los estados financieros del
periodo intermedio en donde se realizó la planeación y el periodo anterior. El
balance normalmente lo comparamos con el del periodo anterior (31 de diciembre)
y el estado de resultados comparando el PYG acumulado a la fecha de la planeación
vs el mismo mes acumulado al año anterior (Ejemplo: junio de 2014 y junio de 2015).
El objeto de este análisis es la identificación de variaciones inusuales que nos
puedan indicar áreas de riesgo en donde el auditor debe enfocar su trabajo.
Igualmente podemos comparar los principales indicadores con el fin de identificar
tendencias que nos puedan indicar áreas de riesgo en aumento.
Ejemplo: Un incremento significativo en los días de rotación de cartera nos puede
indicar un riesgo que va a impactar los estados financieros (Provisión de cartera).
b) Ejecución de procedimientos sustantivos
Cuando realizamos el pre cierre y el cierre nos pueden ayudar a determinar la
razonabilidad de las principales cuentas de los estados financieros. Ejemplo:
Cálculos globales de las ventas y los gastos, análisis de tendencias de los ingresos
vs el costo de ventas, etc.
c) Finalización de la auditoría
Al final de la auditoría, el auditor debe efectuar una revisión comparativa de los
estados financieros del año corriente con los estados financieros del año anterior,
con el fin confirmar que están de acuerdo con las expectativas del auditor de
acuerdo con su conocimiento del cliente.
¿Qué son primero los procedimientos analíticos o las pruebas de detalle?
Es recomendable realizar primero los procedimientos analíticos debido a que los
resultados de estos pueden impactar la naturaleza y alcance de las pruebas de
detalle. Los procedimientos analíticos nos pueden ayudar a identificar áreas de
riesgo en aumento, y el aseguramiento obtenido de los procedimientos analíticos
sustantivos reducirá la cantidad de aseguramiento necesario de otras pruebas.
NIA 530, Muestreo de Auditoría. Aspectos Clave
La norma internacional de auditoria 530 trata del uso del muestreo de auditoria
estadístico y no estadístico cuando el auditor ha decidido usar muestreo de
auditoria.
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
Esto implica el diseño y selección de la muestra de auditoria, desarrollando pruebas
de control y pruebas de detalle, evaluando los resultados de la muestra.
Objetivo
Cuando el auditor decide usar muestreo de auditoria, su objetivo es proporcionar
una base razonable para extraer conclusiones sobre la población de la que se
selecciona la muestra.
Requisitos
Diseño de la muestra, tamaño y selección de partidas para prueba: El auditor debe
establecer el propósito del procedimiento de auditoria cuando diseña una muestra
de auditoria, teniendo en cuenta las características de la población, y el uso de
enfoques estadísticos y no estadísticos. Igualmente el auditor debe determinar el
tamaño de la muestra, reduciendo el riesgo de muestreo a un nivel aceptable bajo;
y seleccionar las partidas que le permitan representar la población entera; entre
menor sea el riesgo que el auditor determine aceptar, mayor debe ser el tamaño de
la muestra. El auditor puede determinar apropiado la estratificación de la población
de acuerdo a las características de la misma.
Existen varios métodos que el auditor puede utilizar para la selección de la
muestra, como son:
Selección aleatoria: Selección mediante generadores de números
aleatorios.
Selección sistemática: El número de unidades de muestreo en la población
se divide entre el tamaño de la muestra para dar un intervalo de muestreo.
Muestreo por unidad monetaria: Selección por valor ponderado, en la cual
el tamaño de la muestra, selección y evaluación den como resultado una conclusión
en montos monetarios.
Selección fortuita o casual: El auditor selecciona una muestra sin seguir
una técnica estructurada.
Selección en bloque: Selección de uno o más bloques de partidas contiguas
de la población.
Desarrollo de procedimientos de auditoria: Los procedimientos de auditoria
deben estar acordes al propósito sobre cada partida seleccionada. Cuando estos
no son apropiados, el auditor deberá desarrollar el procedimiento en una partida de
remplazo. Y si esto no es posible, el auditor deberá determinar dicha partida como
una desviación del control establecido o un error.
Naturaleza y causa de desviación y errores: Cuando el auditor ha identificado
cualquier desviación o error, debe investigar su naturaleza y evaluar su efecto en el
propósito del procedimiento de auditoria y en la auditoria en conjunto. Así mismo en
el caso en que el auditor establece que el error o desviación es una anomalía, el
auditor debe obtener un alto grado de certeza de que esto no es representativa de
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
la población, a través de procedimientos adicionales que le permitan obtener
apropiada y suficiente evidencia de que no se afecta al resto de la población.
Proyección de errores: El auditor debe proyectar los errores encontrados en la
muestra a la población, para obtener una visión amplia de la escala de los errores.
Evaluación de resultados del muestreo de auditoria: El auditor debe evaluar los
resultados de la muestra, y si esto proporcionan una base razonable para establecer
conclusiones sobre la población. Además esta información ayuda al auditor a
evaluar el riesgo de que errores reales excedan al error tolerable. En el caso en que
el auditor determine que los resultados obtenidos no proporcionan una base
razonable para conclusiones sobre la población, el auditor puede solicitar a la
administración que investigue los errores identificados y que se realicen los ajustes
necesarios. También, el auditor puede ajustar los procedimientos para lograr la
seguridad requerida.
Hasta pronto,
NIA 540 Auditoria de estimaciones contables, incluidas las de valor razonable
y de la informacion relacionada a revelar.
Dado que los estados contables contiene variadas estimaciones de la dirección del
ente tales como previsiones para cuentas incobrables, vidas útiles de bienes de uso
e intangibles, previsiones para juicios, para pérdida de valor de inventarios, etc. La
norma establece que el auditor debe obtener elementos de evidencia suficiente y
apropiada para sustentar las estimaciones de la administración del ente.
Además proporciona los procedimientos de revisión que debe seguir el auditor y
que incluyen:
El análisis del proceso de estimaciones de la gerencia.
La comparación con elementos independientes o la revisión de los hechos
posteriores que confirmen la estimación efectuada y,
La evaluación de los resultados de sus procedimientos.
Los auditores deben dar respuestas a los riesgos evaluados de representaciones
erróneas. De ser necesario el auditor debe elaborar procedimientos sustantivos
adicionales para responder a los riesgos importantes producto de las estimaciones
contables.
Por lo tanto el auditor debe revisar los juicios y las decisiones adoptadas por la
dirección al realizar las estimaciones contables con la finalidad de identificar si
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
existen indicadores de posible sesgo de la dirección. A los efectos de alcanzar
conclusiones sobre la razonabilidad de las estimaciones contables concretas, los
indicadores de posible sesgo de la dirección no constituyen en sí mismos
incorrecciones.
Y dentro de algunos ejemplos en los cuales se puede realizar una estimación
tenemos:
Obsolescencia de las existencias
Obligaciones por garantías
Método de amortización o vida útil de los activos
Provisión relativa al valor contable de una inversión cuando existe
incertidumbre sobre su recuperabilidad.
Resultado de contratos a largo plazo
Costes derivados de resoluciones de litigios y sentencias. Etc.
NIA 550 - Partes Vinculadas
La NIA 550 nos habla sobre una práctica que hoy en día se da con mucha
frecuencia, lo que son las Partes Vinculadas. Esto se refiere a la relación que se da
entre entidades y dentro de las que existe un control directo o indirecto,
dependiendo del tipo de vínculo que exista entre una y otra. Así mismo, esta NIA
trata de las responsabilidades que tiene el auditor respecto a las relaciones y
transacciones que se den entre las partes vinculadas.
Como ejemplo se puede plantear las partes vinculadas se pueden tener a amigos,
familiares, personal clave que tengan influencia de la otra entidad, y que favorezcan
las operaciones de las entidades relacionadas. Al mencionar que se favorece se
puede considerar que se requiere de información exhaustiva de transacciones de
las partes vinculadas para cada categoría o nivel de relación.
La NIIF define a las partes vinculadas como “conocimiento del cliente”
El concepto de Transacción nos explica que es toda transferencia de recursos,
servicios u obligaciones entre las partes relacionadas, para que se cobre a cierto
precio determinado, el cual tiene cierta preferencia para ambos.
Los supuestos son:
Una entidad y sus socios;
Una entidad y sus administradores;
Una entidad y sus conyugues o parientes hasta el tercer grado de afinidad
con los socios.
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
Dentro de algunas responsabilidades que tiene el auditor podemos mencionar:
Aplicar procedimientos para identificar, valorar y responder a los riesgos de
incorrección material realizados por la contabilidad;
Obtener conocimiento suficiente de las relaciones con las partes vinculadas
para concluir si los Estados Financieros presentan un información fiel:
Puede que no detecte alguna incorrección material relacionado con las partes
vinculadas, esto debido a que no tenga suficiente información de las transacciones.
El objetivo global consiste en reconocer los factores de riesgo de fraude debido a
las relaciones y transacciones de las partes vinculadas. Para detectar dichos
factores de riesgo el auditor aplicará procedimientos para inspeccionar las
confirmaciones bancarias y de los asesores jurídicos, también realizará marcos de
información financiera de requerimientos mínimos respecto al marco de
presentación razonable.
NIA 560 – Hechos posteriores
La norma internacional de auditoría 560 presenta las responsabilidades que tiene
el auditor con los hechos sucedidos después de realizada la auditoría de estados
financieros, ya que los estados financieros pueden ser afectados no solo por la
evidencias que surgen a la fecha de los estados financieros, sino también por
aquellos hechos que se manifiestan después de su desarrollo.
Se distinguen tres momentos en los cuales se deben tratar los hechos significativos,
los cuales se caracterizan por lo
acontecido hasta la fecha del informe o dictamen del auditor,
lo descubierto después de la fecha del informe, sin que aún se hayan emitido los
estados contables, para este momento se verifica si se necesita corrección, además
de discutir el asunto con los administradores y tomar así decisiones apropiadas.
Y por último los descubiertos después de emitidos los estados contables, para lo
cual se puede compartir la propuesta con la administración para que estén al tanto
de un nuevo informe, o el auditor puede directamente comunicar la situación a las
máximas autoridades de la entidad.
Objetivos
El auditor deberá obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoría de los
hechos posteriores que se presenten desde la fecha de los estados financieros a la
fecha del dictamen del auditor, y verificar si están reflejados de acuerdo con el
marco de referencia de información financiera aplicable. Sumado a esto se debe
tener claridad de los procedimientos que se han establecido para reconocer que los
hechos posteriores se han identificado, estar alerta a cualquier suceso que pudiera
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
afectar los estados financieros, incluso leer las minutas de las juntas directivas, que
se han llevado a cabo después de la fecha de los estados financieros. Además, el
auditor debe responder de manera adecuada a aquellos hechos que se descubran
después de la fecha del dictamen del auditor y que pudieron haber ocasionado una
modificación al dictamen.
Requisitos
Hechos que ocurren entre la fecha de los estados financieros y la fecha del
dictamen del auditor: el auditor debe diseñar y aplicar los procedimientos
necesarios de auditoría , que le permitan identificar los hechos que necesiten
ajustes o deban ser revelados en los estados financieros, que se presenten entre la
fecha de los estados financieros y el dictamen del auditor. Al desarrollar los
procedimientos de auditoría , el auditor debe tener en cuenta la valoración del riesgo
de auditoría , para determinar la naturaleza y extensión de los mismos. Para esto el
auditor puede investigar sobre cualquier hecho posterior que pueda afectar los
estados financieros con la administración o los encargados del gobierno corporativo,
y solicitar una declaración escrita donde se evidencia el ajuste o revelación de los
hechos que se hayan presentado. Dentro de estas investigaciones el auditor puede
leer últimos presupuestos, proyecciones de flujo de efectivo, averiguar información
con respecto a litigios y reclamaciones, y recurrir a demás información que sea
pertinente para obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoría .
Hechos descubiertos por el auditor después de la fecha del dictamen del
auditor, pero antes de la fecha en que se emitan los estados financieros: la
administración debe informar al auditor cualquier hecho que pueda afectar los
estados financieros que se conozcan durante la auditoría y el periodo entre la fecha
del dictamen del auditor y la fecha en que se emiten los estados financieros. De esta
manera, el auditor deberá estar alerta a comprender junto con la administración
todos aquellos sucesos que ocurran en fechas posteriores al dictamen del auditor,
hechos que puedan afectar los estados financieros y que se presenten antes de la
emisión de los estados financieros. Además el auditor debe determinar si son
necesarias modificaciones en los estados financieros, y determinar cómo la
administración abordara el asunto. El auditor también deberá realizar un nuevo
dictamen, siempre y cuando esto sea posible de acuerdo al marco de referencia de
información financiera aplicable, haciendo las aclaraciones pertinentes respecto a
las circunstancias. Si el auditor ha comunicado a la administración que los estados
financieros no se debe emitir a terceros, y la administración ha hecho caso omiso y
los ha presentado, el auditor podrá recurrir a sus derechos y obligaciones legales
para que no se use su dictamen como soporte de los estados financieros.
Hechos descubiertos por el auditor después de que se han emitido los
estados financieros: es importante saber que el auditor una vez sean emitidos los
estados financieros no está obligado a realizar ningún procedimiento de
auditoría relacionado con ellos, pero dado el caso en que después de emitidos los
estados financieros se descubran hechos que fueron del conocimiento del auditor
en la fecha del dictamen, el auditor deberá discutir el asunto con la administración
y si es apropiado con los encargados del gobierno corporativo. Luego de esto
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
determinar si es necesario realizar una modificación de los estados financieros, y
como la administración va a abordar la situación. Cuando se establece modificar los
estados financieros, el auditor deberá realizar un nuevo dictamen de los estados
financieros, donde de manera muy clara manifestara la razón por la cual se hace
dicha modificación. Si por tal razón la administración no decide seguir los pasos
para la modificación de los estados financieros, cuando el auditor crea que sea
necesario, el auditor deberá notificar a la administración y a todos aquellos que
estén involucrados con el gobierno corporativo de la entidad, para que el dictamen
del auditor no sea usado como soporte futuro.
NIA 570 - Empresa en funcionamiento
Esta norma trata de la responsabilidad que tiene el auditor en la auditoria de estados
financieros, en relación con la utilización por parte de la dirección de la hipótesis de
empresa en funcionamiento para la preparación de los estados financieros
De acuerdo con la hipótesis de empresa en funcionamiento, se considera que una
entidad continuara con su negocio en el futuro previsible.
En algunos marcos de información financiera contienen un requerimiento explicito
de que la dirección realice una valoración especifica de la capacidad de la entidad
para continuar como empresa en Funcionamiento.
Los objetivos del auditor es la obtención de evidencia de auditoría suficiente y
adecuada sobre la adecuación de la utilización por parte de la dirección de la
hipótesis de empresa en funcionamiento para la preparación de los estados
financieros.
Y determinación de las implicaciones para el informe de auditoría.
Evaluación de la valoración realizada por la dirección: El auditor evaluara la
valoración realizada por la dirección de la capacidad de la entidad para continuar
como empresa en funcionamiento.
Conclusiones e informe de auditoría: Sobre la base de la evidencia de auditoría
obtenida, el auditor concluirá si, a su juicio, existe una incertidumbre material
relacionada con hechos o condiciones que, individualmente o conjuntamente,
pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar
como empresa en funcionamiento.
Utilización inadecuada de la hipótesis de empresa en funcionamiento: si los estados
financieros se han preparado bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, pero,
a juicio del auditor, la utilización por parte de la dirección de dicha hipótesis no es
adecuada, el auditor expresara una opinión desfavorable.
Falta de disposición de la dirección para realizar o ampliar su valoración: si la
dirección no está dispuesta a realizar o ampliar su valoración, cuando el auditor se
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
lo solicite, este tendrá en cuenta las implicaciones de este hecho para el informe de
auditoría.
Retraso significativo en la aprobación de los estados financieros: si se produce un
retraso significativo en la aprobación de los estados financieros por la dirección o
por los responsables del gobierno de la entidad a partir de la fecha de los estados
financieros, el auditor indagara sobre los motivos de dicho retraso.
580 - Manifestaciones Escritas
Sobre esta NIA 580 se puede decir que, es la que da los lineamientos que sirven
como evidencia obtenida por parte de la administración, la cual se manifiesta con
una Representación Escrita.
Dentro de las responsabilidades del auditor referente a las Representaciones
Escritas, se pueden mencionar: la evaluación de la información proporcionada; si
dicha información incluida en ellas representa información razonable de las
evidencias; y la consideración si las personas que elaboran las representaciones
están bien informadas de los temas incluidos en éstas.
Como algunas consideraciones importantes de las representaciones están:
No son sustitutas de las evidencias de auditoria;
En algunas ocasiones muy especiales pueden servir de evidencia;
Si existe alguna contradicción en ellas, el auditor debe hacer una investigación
de las circunstancias para determinar su validez.
Las representaciones se pueden documentar por medio de una carta por parte de
la Administración referente a algún asunto en específico de la entidad que se quiera
explicar, así mismo, el auditor puede extender una carta explicando la comprensión
de las representaciones proporcionadas por la administración. Las Minutas
importantes de la Junta Directiva cumplen en cierto modo, una función de
representación escrita. En algunos casos se pueden obtener manifestaciones orales
por parte de la administración, pero estas tienen que ser documentadas para ser
tomadas como válidas en un proceso de auditoría.
Para cumplir con la calidad de Manifestación o Representación Escrita, estas deben
tener algunos elementos, dentro de los cuales están:
Deben ser dirigidas a la firma de auditoria con las características especificadas
por el auditor
La fecha tiene que ser la misma que la fecha del dictamen;
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
Debe estar firmada por el responsable que tenga un función primaria dentro de
la institución.
En caso de que la administración se rehúse a dar una Representación Escrita al
auditor, este deberá considerar esta decisión como una limitación en el alcance de
la auditoria.
NIA 600 – Consideraciones particulares aplicables a las auditorías del grupo
Las NIA son aplicables a las auditorías de grupos. Esta NIA trata de las
consideraciones particulares aplicables a las auditorías del grupo y, en concreto, a
aquellas en las que participan los auditores de los componentes.
Cuando un auditor involucre a otros auditores en la auditoría de unos estados
financieros que no sean los del grupo, esta NIA puede resultar de utilidad para dicho
auditor, adaptada en la medida en la que las circunstancias lo requieran. Por
ejemplo, un auditor puede pedir a otro auditor que presencie el recuento de las
existencias o inspeccione los activos fijos físicos situados en un lugar lejano.
El auditor de un componente puede estar obligado por las disposiciones legales o
reglamentarias, o por otro motivo, a expresar una opinión de auditoría sobre los
estados financieros de un componente. El equipo del encargo del grupo puede
decidir utilizar la evidencia de auditoría en la que se basa la opinión de auditoría
sobre los estados financieros del componente como evidencia de auditoría para la
auditoría del grupo; en este caso, los requerimientos de esta NIA son también de
aplicación. (Ref: Apartado A1)
De conformidad con lo establecido en la NIA 2201, se requiere que el socio del
encargo del grupo se satisfaga de que aquellos que realicen el encargo de auditoría
del grupo, incluidos los auditores de los componentes, reúnan, en conjunto, la
competencia y las aptitudes adecuadas. El socio del encargo del grupo también es
responsable de la dirección, supervisión y realización del encargo de la auditoría del
grupo.
El socio del encargo del grupo aplicará los requerimientos de la NIA 220
independientemente de si es el equipo del encargo del grupo o el auditor de un
componente quien realiza el trabajo sobre la información financiera de dicho
componente. Esta NIA facilita al socio del encargo del grupo el cumplimiento con
los requerimientos de la NIA 220 cuando los auditores de los componentes realizan
el trabajo sobre la información financiera de dichos componentes.
El riesgo de auditoría es función del riesgo de incorrección material en los estados
financieros ydel riesgo de que el auditor no detecte dicha incorrección. En la
auditoría de un grupo, esto incluye el riesgo de que el auditor de un componente
pueda no detectar una incorrección en la información financiera del componente
que pueda dar lugar a una incorrección material en los estados financieros del
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
grupo, y el riesgo de que el equipo del encargo del grupo pueda no detectar dicha
incorrección.
Esta NIA expone los hechos que el equipo del encargo del grupo debe tener en
cuenta para determinar la naturaleza, el momento de realización y la extensión de
su participación en los procedimientos de valoración del riesgo y en los
procedimientos de auditoría posteriores aplicados por los auditores de los
componentes a la información financiera de éstos. El propósito de esta participación
es la obtención de evidencia de auditoría adecuada en la que basar la opinión de
auditoría sobre los estados financieros del grupo.
Objetivos:
Los objetivos de aun auditor son:
determinar si es adecuado actuar como auditor de los estados financieros del
grupo
si actúa como auditor de los estados financieros del grupo
la comunicación clara con los auditores de los componentes sobre el alcance y
el momento de realización de su trabajo sobre la información financiera
relacionada con los componentes, así como sobre sus hallazgos
la obtención de evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre la
información financiera de los componentes y el proceso de consolidación, para
expresar una opinión sobre si los estados financieros del grupo han sido
preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con el marco de
información financiera aplicable
NIA 610 : utilización del trabajo de los auditores internos
El propósito de esta Norma Internacional de Auditoria es establecer normas y
proporcionar lineamientos a los auditores externos al considerar el trabajo de
auditoria interna. El auditor externo deberá considerar las actividades de auditoria
interna y su efecto, si lo hay, sobre los procedimientos de auditora externa, La
auditoría interna consiste en examinar, evaluar y monitorear la adecuación y
efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno, esto significa que
es una actividad de evaluación establecida dentro de una entidad como un servicio
a la entidad.
Los alcances y objetivos de la auditoria interna varían ampliamente y dependen del
tamaño y estructura de la entidad y de los requerimientos de su administración,
ordinariamente podemos mencionar que las actividades de auditoria interna
incluyen uno o más de los siguientes puntos:
1. Revisar los sistemas de contabilidad y de control interno
2. Examinar la información financiera y de operación
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
3. Revisar la economía, eficiencia y efectividad de operaciones incluyendo los
controles no financieros de una entidad
4. Revisar el cumplimiento con leyes, reglamentos y otros requerimientos externos
y con políticas y directivas de la administración y otros requisitos internos.
Durante el curso de la planeación de la auditoría el auditor externo debería
desempeñar una evaluación preliminar de la función de auditoría interna cuando
parezca que la auditoría interna es relevante para la auditoría externa de los estados
financieros en áreas específicas de auditoría.
Si bien el auditor externo tiene responsabilidad única por la opinión de auditoría
expresada y por la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría externa, ciertas partes del trabajo de auditoría interna
pueden ser útiles para el auditor externo.
La auditoría interna es parte de la entidad. Independientemente del grado de
autonomía y objetividad de la auditoría interna, no puede lograr el mismo grado de
independencia que se requiere del auditor externo cuando expresa una opinión
sobre los estados financieros. El auditor externo tiene responsabilidad única por la
opinión de auditoría expresada, y esa responsabilidad no se reduce por ningún uso
que se haga de la auditoría interna. Todos los juicios relacionados con la auditoría
de los estados financieros son los del auditor externo.
NIA 620 - Uso del trabajo de un experto
Esta Norma Internacional de Auditoria se refiere a las responsabilidades del auditor
con respecto al trabajo de una persona u organización en un campo de especialidad
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
distinto al de la contabilidad o la auditoria, cuando ese trabajo se utiliza para ayudar
al auditor a obtener suficiente evidencia apropiada de auditoria.
Cuando un auditor externo utiliza el trabajo de un experto, debe obtener elementos
de juicios válidos y suficientes de que tal trabajo es adecuado a los propósitos de la
auditoria.
La primer cuestión es determinar si necesita usar los servicios de un experto y en
qué casos; luego evaluar la competencia y objetividad del experto; seguidamente,
analizar el alcance del trabajo del experto; a continuación, evaluar el trabajo
realizado por el experto y, finalmente, evaluar si será necesario modificar su informe
de auditoría haciendo referencia al trabajo del experto ya que si no hiciera tal
referencia el informe sólo podría ser favorable y sin salvedades.
El auditor deberá evaluar lo apropiado del trabajo del experto como evidencia de
auditoría respecto de la aseveración de los estados financieros que está siendo
considerada. Esto implicará evaluación de si la sustancia de los resultados del
experto está reflejada en manera apropiada en los estados financieros o soporta las
aseveraciones de los estados financieros
Al planear el uso del trabajo de un experto, el auditor deberá evaluar la competencia
profesional del experto. Esto implicará considerar:
a) la certificación o licencia profesional, o membresía del experto en, un órgano
profesional apropiado; y
b) experiencia y reputación del experto en el campo en que el auditor está
buscando evidencia de auditoría.
Docente del Curso
AUDITORIA FINANCIERA I
Facultad de Cs. Contables y Financieras
Programa Académico de Contabilidad
El auditor deberá evaluar la objetividad del experto. El riesgo de que la objetividad
de un experto sea menoscabada aumenta cuando el experto:
a) sea empleado por la entidad; y
b) esté relacionado en algún otro modo a la entidad, por ejemplo, al ser
financieramente dependiente de, o tener una inversión en, la entidad.
Docente del Curso