MÓDULO X
DIPLOMADO
NEUROREHAB
MÓDULO X:
ILITACIÓN
NUEVAS
TECNOLOGÍAS ES
NEUROREHABILIT
ACIÓN
Página 2
INTRODUCCIÓN
El gran avance tecnológico que se está produciendo en los últimos años
ha dado lugar a la creación de nuevos y múltiples programas dirigidos a
la rehabilitación neurológica a través del ordenador y se ha establecido
como uno de los métodos de tratamiento en numerosos centros de
rehabilitación.
Las nuevas tecnologías son capaces de mejorar la movilidad en
personas con problemas neurológicos. Esta forma de tratamiento es
una manera lúdica de que la persona se motive y se involucre en el
tratamiento de manera que, sin hacer un gran esfuerzo aparentemente,
realiza ejercicios que le benefician.
A lo largo de la presente unidad didáctica veremos la implicación de las
nuevas tecnologías en el proceso de neurorehabilitación.
OBJETIVOS
Conocer la implicación de las nuevas tecnologías en el proceso
de neurorehabilitación.
Analizar los principios de la realidad virtual.
Conocer los beneficios que aportan las consolas y los videojuegos
en el proceso de rehabilitación.
Analizar la terapia rehabilitadora de la telerehabilitación así como
sus beneficios en una patología neurológica.
Página 3
Página 4
1. IMPLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL
PROCESO DE NEUROREHABILITACIÓN
El gran avance tecnológico que se está produciendo en los últimos años
ha dado lugar a la creación de nuevos y múltiples programas dirigidos a
la rehabilitación neurológica a través del ordenador y se ha establecido
como uno de los métodos de tratamiento en numerosos centros de
rehabilitación.
Recientemente, los estudios relacionados con el uso de nuevas
Tecnologías como la realidad virtual, las consolas de videojuegos y los
sistemas robóticos han proliferado en el campo de la
neurorrehabilitación. Estas tecnologías multimedia e interactivas
ofrecen una serie de ventajas sobre los tratamientos de rehabilitaciones
tradicionales, relacionadas con los principios del aprendizaje motor y
con el proceso de neuroplasticidad. Sin embargo, el uso de estas
tecnologías en el ámbito de la rehabilitación requiere de un análisis y
conocimiento de los diferentes dispositivos tecnológicos, así como sus
posibilidades terapéuticas.
Las nuevas tecnologías son capaces de mejorar la movilidad en
personas con problemas neurológicos. Esta forma de tratamiento es
una manera lúdica de que la persona se motive y se involucre en el
tratamiento de manera que, sin hacer un gran esfuerzo aparentemente,
realiza ejercicios que le benefician. Además, con este sistema, los
neurólogos y especialistas en rehabilitación son capaces de cuantificar
con exactitud y en qué medida van evolucionando los pacientes que
tienen un problema neurológico.
A continuación, se describen algunos de los medios tecnológicos con
los que se puede apoyar la rehabilitación convencional.
Armeo Spring
Es un dispositivo diseñado para la rehabilitación del miembro superior
tras una lesión neurológica. Consta de un sistema de suspensión
Página 5
(exoesqueleto) integrado en entornos virtuales de distinta complejidad
que magnifica cualquier movimiento activo residual del miembro afecto
en un espacio tridimensional.
Biotrak
Es un programa que permite entrenar de forma segura el equilibrio
estático y dinámico de los pacientes con daño cerebral, a través de
tareas sencillas, prácticas y altamente motivadoras.
Umbrella
Es una herramienta basada en entornos virtuales específicamente
destinada a la rehabilitación de los brazos paréticos.
Página 6
Smartlamp
Es una herramienta terapéutica especialmente diseñada para la
rehabilitación de las funciones cognitivas tras una lesión neurológica.
Se trata de un sistema grupal, lúdico, competitivo e interactivo para
mejorar los procesos atencionales básicos.
Escalada de la conciencia
La escalada de la conciencia es un programa de realidad virtual que,
haciendo uso de una pantalla multitáctil, permite mejorar la conciencia
de enfermedad y las habilidades sociales en un entorno lúdico y
motivante. Que el paciente tenga una adecuada conciencia de sus
déficits (cognitivos, físicos y conductuales), de las limitaciones
funcionales derivadas de los mismos y que sea capaz de realizar una
planificación de futuro realista y ajustada a los mismos, es un factor
esencial en el proceso rehabilitador.
Página 7
Plataforma posturografica de análisis cinemático de la marcha
Es una aplicación software para el análisis, reeducación y seguimiento
de trastornos del equilibrio con resultados gráficos fácilmente
interpretables. Ha sido diseñada para la valoración funcional y la
rehabilitación de patologías del equilibrio mediante la comparación con
patrones de normalidad. La aplicación combina pruebas de
posturografía estática con pruebas dinámicas basadas en el análisis de
marcha, límites de Estabilidad y seguimiento con el centro de presiones
(cdp) de dianas móviles.
1. PRINCIPIOS DE LA REALIDAD VIRTUAL
Es la simulación de un entorno generado por un ordenador en el cual, a
través de una interfaz persona-máquina, se permite al usuario
interactuar con diferentes elementos.
Cuando se trabaja con realidad virtual existe interacción (los
movimientos se ejecutan en tiempo real) e inmersión (existe la
sensación de encontrarse dentro de un mundo virtual). La persona se
ve realizando movimientos y acciones en un entorno simulado y llega a
tener la sensación de encontrase en él.
La rehabilitación virtual es el entrenamiento basado en ejercicios de
simulación mediante tecnología de realidad virtual.
Página 8
La realidad virtual permite elaborar ejercicios que reúnen los principios
clave para trabajar en neuroreabiltación, como son:
Repetición: para recuperar las funciones es necesario repetir
patrones pero sin que el paciente tenga la sensación de hacer
siempre lo mismo.
Feedback sensorial: el paciente tiene que saber si lo está haciendo
bien o mal para un correcto aprendizaje.
Motivación.
Algunos de los beneficios principales de la rehabilitación virtual son los
siguientes:
Permite trabajar en un entorno seguro.
Los ejercicios pueden adaptarse a las capacidades de cada
paciente y proporciona datos objetivos sobre la evolución del
paciente.
Al plantearse en la mayor parte de las ocasiones como un juego,
el paciente se motiva intentando superar marcas anteriores.
Permite elaborar programas de telerehabilitación para que el
paciente trabaje en casa y aumente su tiempo de trabajo.
1. CONSOLAS DE VIDEOJUEGOS
Videojuegos: Son dispositivos electrónicos que permiten, mediante los
mandos apropiados, simular juegos en la pantalla de un televisor o de
un ordenador.
Página 9
En la rehabilitación, se pueden utilizar como:
Instrumento de seguimiento de la intervención.
Herramienta de valoración.
Algunas de las principales ventajas que ofrecen los videojuegos como
herramienta rehabilitadora son las siguientes:
Permiten la repetición, que mejora el aprendizaje de habilidades
motoras y funcionales, consumiendo menos recursos por parte del
terapeuta.
Proporcionan feedback cuantitativo y cualitativo de la
rehabilitación que se realiza.
Motivan al paciente, al enfocar las diferentes actividades que
conforman la terapia de una manera amena y atractiva.
Son herramientas de bajo coste.
Pueden aplicarse a la telerehabilitación para trasladar y
complementar la intervención en casa.
Aunque los videojuegos se suelen utilizar por diversión, también son
útiles para la salud y la educación. Los investigadores afirman que los
videojuegos tienen efectos beneficiosos para la salud y cada vez se
utilizan con mayor frecuencia en los procesos de neurorehabilitación.
La terapia basada en videojuegos suele incluir, entre otros, los
siguientes tipos de consolas:
Sony (2003) Dispositivo Eye-Toy para la Playstation2.
Nintendo Wii (2006).
Nintendo (2008) Balance Board (Wii).
Sony (2010) PlayStation Move.
Microsoft (2010) Kinect para Xbox 360 o PC.
Rehabilitación con la consola Wii
Este tipo de rehabilitación consiste en utilizar el potencial de la consola
con el objetivo de favorecer la recuperación física y funcional del
paciente. Hoy en día, se están realizando cada vez más estudios y
Página 10
propuestas de trabajo para conseguir construir programas de
tratamiento para que el paciente pueda entrenar las capacidades que
necesita de una forma amena a la vez terapéutica y efectiva.
La adhesión al tratamiento es uno de los principales problemas a la hora
de programar un tratamiento de larga duración para que el paciente lo
lleve a cabo por su cuenta (sobre todo a nivel domiciliario). Este tipo de
métodos, debido a sus características específicas como son la diversión
o el atractivo, van a facilitar el mantenimiento del tratamiento, por lo que
son de gran utilidad para la neurorehabilitación desde la terapia
ocupacional, la fisioterapia, etc.
Kinect
Es un sistema de reconocimiento de gestos, voz, objetos e imágenes
que permite interactuar con la consola sin necesidad de tener contacto
físico con un mando.
Página 11
Las principales ventajas que aporta son:
Elimina restricciones físicas:
o No impone la utilización de un mando.
o El control del juego se puede realizar a través de varias
partes de cuerpo, articulaciones.
Elimina restricciones cognitivas:
o No es necesario memorizar las funciones del mando.
o Es más intuitivo.
o Más adaptable a niños, personas mayores o con déficits
cognitivos.
1. SISTEMAS ROBÓTICOS
Una innovación de gran importancia que se ha producido en el campo
de la neurorehabilitación ha sido la investigación y experimentación de
nuevas metodologías con la utilización de sistemas robóticos que
interactúan con el paciente, para complementar y, por lo tanto, hacer
más eficaz el proceso de rehabilitación.
Desde el punto de vista terapéutico, los sistemas robóticos cumplen
varias funciones, como:
Dar al paciente una sensación de fuerza, similar a lo que sucede
con una aplicación del tipo de “realidad virtual”.
Llevar a cabo una movilización pasiva o activa asistida de las
extremidades pléjicas o paréticas.
Prestar ayuda en el cumplimiento de determinadas tareas de
movimiento utilizando también sistemas de biorretroalimentación.
Efectuar la estimulación neurosensorial.
Si se comparan los resultados experimentales obtenidos mediante la
utilización de sistemas robóticos en la rehabilitación con el tratamiento
fisioterapéutico tradicional se observa, en general, un aumento de la
fuerza muscular de las extremidades superiores con paresia, una
reducción del déficit motor y una mejora de la funcionalidad de las
Página 12
extremidades superiores tratadas. Se han demostrado mejores
resultados motores y funcionales, tanto a corto como a largo plazo con
estos sistemas.
A pesar de la independencia que proporcionan estos sistemas, para que
la rehabilitación se lleve a cabo de la forma adecuada, el profesional
que lleva a cabo la neurorehabilitación debe supervisar el tratamiento.
La estimulación sensorio-motriz intensiva, que se obtiene con el
entrenamiento que ofrecen los aparatos robóticos, puede hacer que el
paciente reciba impulsos selectivos e intensivos, los cuales
probablemente estimulen la corteza cerebral situada en las zonas
limítrofes a la lesión; esto, en las áreas cerebrales que contribuyen al
movimiento, determina resultados motores y funcionales superiores a
los de la simple rehabilitación tradicional. Las consiguientes
modificaciones de la actividad cerebral (que reciben el nombre de
plasticidad cerebral), inducidas por el entrenamiento robótico, se
constituyen como la principal causa de las mejoras funcionales y
motrices que obtiene el paciente.
Por todos estos motivos, hoy en día existe un consenso generalizado
en considerar la rehabilitación por medio de aparatos robóticos como
una nueva vía a utilizar en los programas de neurorehabilitación.
Página 13
1. SISTEMAS DE REHABILITACIÓN POR ORDENADOR A
TRAVÉS DE PLATAFORMAS WEB.
El gran avance tecnológico que se está produciendo en los últimos años
ha dado lugar a la creación de nuevos y múltiples programas dirigidos a
la rehabilitación neurológica a través del Ordenador y se ha establecido
como uno de los métodos de tratamiento en numerosos centros de
rehabilitación.
Los programas de rehabilitación por ordenador tienen una gran variedad
de ventajas en su aplicación, entre las que se encuentran las siguientes:
El modo interactivo propicia un proceso de aprendizaje muy
dinámico.
Existe una gran flexibilidad en la elaboración de programas, lo que
reduce la habituación y el aprendizaje de los mismos.
Permiten graduar el tiempo, el número de estímulos y los diferentes
parámetros de estos (tamaño, color, movimiento...) en función de la
necesidad de cada paciente
Página 14
La adaptación de los estímulos y el tipo de tarea personalizada para
cada persona aumenta la motivación del sujeto; en concreto, para
trabajar con niños se pueden confeccionar en formatos de juego.
El feedback con relación a los errores y fracasos es inmediato y muy
rico.
Tienen la capacidad de poder ser repetidos múltiples veces.
Ofrecen la posibilidad de registrar las puntuaciones basándose en
aciertos, fallos, omisiones o tiempo de ejecución. De este modo,
permiten un registro muy fiable, consistente y fácil de analizar.
En determinados casos, el ordenador puede recibir estímulos y
codificarlos por dispositivos periféricos, lo que puede ser útil para
aquellos pacientes con graves alteraciones motoras. Por ejemplo, los
cambios eléctricos generados por los movimientos de los ojos
pueden servir para interactuar con el ordenador.
Permiten controlar la evolución del rendimiento, así como presentar
y registrar los resultados tras cada sesión de rehabilitación.
Además de las ventajas, también es importante conocer las limitaciones
del uso del ordenador en la neurorehabilitación con la principal finalidad
de evitar o minimizar en la medida de lo posible, las consecuencias
negativas que puedan tener. Entre los principales inconvenientes de su
utilización se encuentran los siguientes:
El desconocimiento de su uso en una gran proporción de la
población, sobre todo en la de mayor edad.
El olvido o dificultad de su uso en casos de daño cerebral adquirido,
en los que puede producirse una amnesia retrógrada que afecte a
conocimientos procedimentales previos.
Página 15
Las dificultades de aprendizaje en el manejo de las nuevas
tecnologías.
La gran cantidad de recursos cognitivos que supone la realización de
estas tareas.
La ausencia de la consideración de variables emocionales, como la
frustración o el cansancio.
La falta de contacto humano y la pérdida de supervisión y feedback
por parte de un profesional del área.
La escasa valoración o el análisis de los procesos, puesto que hacen
mayor hincapié en el producto final.
Por estos motivos, es importante que el profesional supervise y guíe los
avances producidos y que establezca los objetivos a seguir de forma
progresiva.
Entre los criterios que debe cumplir un programa de ordenador con fines
terapéuticos están los siguientes:
El diseño personalizado de las actividades que se van a realizar.
La duración de las tareas y del tratamiento global.
El número de sesiones semanales.
El tipo de estímulos.
Los periodos de descanso.
El tipo y el tiempo de presentación del feedback positivo o negativo.
La graduación de la dificultad.
Los periodos de variabilidad del tipo de tareas.
El registro de resultados y el estudio de la eficacia de la
rehabilitación.
Todos estos criterios hacen imprescindible la presencia de un
profesional a la hora de tomar la decisión de iniciar un programa de
rehabilitación por ordenador o seleccionar otro tipo de intervención más
adecuada, además de para realizar el seguimiento y estudio de la
evolución del paciente.
Página 16
1. TELEREHABILITACIÓN Y PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
La telerehabilitación consiste en realizar una terapia rehabilitadora de
forma remota (sin presencia física en el centro de rehabilitación) y sin
asistencia presencial de un profesional sanitario.
El objetivo principal de la telerehabilitación es desarrollar sistemas y
dispositivos que ayuden a la rehabilitación de pacientes desde su hogar,
optimizando tiempo y dinero, y garantizando una rehabilitación
constante.
El tratamiento para la neurorehabilitación se soporta en un sistema
tecnológico compuesto por:
Sensores ergonómicos adaptados a la parte del cuerpo que se quiere
rehabilitar, los cuales son capaces de medir y enviar información
sobre los ejercicios terapéuticos realizados.
Consola (tipo PC, portátil, tablet, etc.) con software que guía los
ejercicios (por medio de un avatar en la pantalla que recrea los
movimientos de forma visual), recoge la información de los sensores
y envía las mediciones a una plataforma central.
Plataforma central que registra las mediciones y permite al terapeuta
monitorizar el alcance de los objetivos establecidos, evaluar el
progreso de la recuperación y configurar nuevos ejercicios.
El sistema debe tener homologados los distintos ejercicios de
rehabilitación para asegurar que son los adecuados para cada lesión
neurológica particular.
Ventajas de la Telerehabilitación
Realizar la rehabilitación en el domicilio propio ofrece ventajas muy
claras. Empezando por las que mejoran la calidad de vida del
paciente, las más evidentes son su propia comodidad y accesibilidad.
En pacientes con problemas de movilidad se acentúa, pero en
Página 17
cualquier caso, siempre que se eviten desplazamientos a los centros de
rehabilitación estamos dando a cada persona libertad de horarios y de
lugares (su casa, la de un familiar o incluso de vacaciones). La
rehabilitación es menos “traumática” si se realiza en un entorno familiar
y cotidiano.
Además del tiempo empleado por el paciente en cada desplazamiento
al centro de rehabilitación, los costes de desplazamiento se minimizan
si la terapia se realiza en el domicilio. El seguimiento con programas de
telerehabilitación aumenta el número de pacientes atendidos por cada
profesional, lo que supone en términos económicos otro ahorro
significativo.
Otra ventaja es el denominado apoderamiento, o la motivación del
paciente para la autogestión de sus cuidados. Convertir la terapia en un
juego con objetivos medibles estimula al usuario a alcanzar sus metas.
Muchos de los programas de rehabilitación mejoran la implicación
estableciendo premios virtuales o felicitaciones por los progresos
conseguidos, alcanzando una mayor tasa de cumplimiento de la terapia.
También se consigue una mejor organización familiar, ya que el
paciente no condiciona a sus familiares al no implicarlos en el
desplazamiento y elegir el horario más acorde con su actividad diaria.
Por tanto, disminuye el absentismo, pero no sólo del enfermo, sino
también del profesional que puede atender a sus pacientes de forma
remota y en horario flexible, ya que la revisión de los progresos no es
necesario hacerla en el mismo instante en que se realizan los ejercicios.
No obstante, algunos sistemas incluyen Monitorización y envío de
indicaciones al paciente a través de la consola en tiempo real.
RESUMEN
El gran avance tecnológico que se está produciendo en los últimos
años ha dado lugar a la creación de nuevos y múltiples programas
dirigidos a la rehabilitación neurológica a través del ordenador y se ha
Página 18
establecido como uno de los métodos de tratamiento en numerosos
centros de rehabilitación.
La realidad virtual es la simulación de un entorno generado por un
ordenador en el cual, a través de una interfaz persona-máquina, se
permite al usuario interactuar con diferentes elementos.
Los videojuegos son dispositivos electrónicos que permiten, mediante
los mandos apropiados, simular juegos en la pantalla de un televisor o
de un ordenador. En la rehabilitación, se pueden utilizar como:
instrumento de seguimiento de la intervención y herramienta de
valoración.
Una innovación de gran importancia que se ha producido en el campo
de la neurorehabilitación ha sido la investigación y experimentación de
nuevas metodologías con la utilización de sistemas robóticos que
interactúan con el paciente, para complementar y, por lo tanto, hacer
más eficaz el proceso de rehabilitación.
La telerehabilitación consiste en realizar una terapia rehabilitadora de
forma remota (sin presencia física en el centro de rehabilitación) y sin
asistencia presencial de un profesional sanitario.
Página 19