RESUMENES DIGITALES- LA UES
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Sociales
Carrera de Ciencias de la
Comunicación
Teorías y Prácticas de la Comunicación I
Cátedra Mangone
Año académico 2012
Equipo docente: Carlos Mangone, Leonardo Varela, Pablo Leona, Rodolfo
Gómez, Sllvia Elizalde, Carolina Duek, Mariana Galvani, Gerardo Halpern,
Mercedes Calzado, Daniel Salerno, Marianela Ava, Javier Palma.
Programa
Objetivos
*que el grupo reflexione sobre el concepto de comunicación
*que el grupo conozca la variedad tipológica de la comunicación
*que el grupo incorpore los fundamentos teóricos de las principales corrientes que
analizaron la comunicación
*que el grupo vincule las conclusiones teóricas con prácticas comunicacionales
específicas
*que el grupo desarrolle instrumentos de análisis teórico que le permitan abordar
las posibles rupturas epistemológicas
*que el grupo incorpore los cambios tecnológicos, sociales y culturales como
marco adecuado para el estudio teórico-práctico de la comunicación y la cultura
*que el grupo analice prácticas de comunicación y cultura que sirvieron de
referentes para la elaboración teórica
*que el grupo problematice la "traducción" en América Latina y en la Argentina de
las teorías comunicacionales y culturales
*que el grupo acceda a los núcleos de los debates contemporáneos vinculados a
la existencia de una videoesfera, a la hipermediación y la interactividad
*que el grupo relacione la comunicación con los cambios en el sistema
productivo, en la práctica política y en la vida cotidiana
*que el grupo incorpore nociones, conceptos y categorías que le permitan
analizar e interpretar la circulación mediática de los discursos de autoayuda y
vigilancia social.
Fundamentación: Demografías de la comunicación
I
Hablamos de demografías de la comunicación porque tratamos de
relacionar las dos perspectivas fundamentales de nuestra propuesta
programática, la historia social de la comunicación y el análisis materialista de la
cultura. El pansemiologismo de los últimos años, incentivado por la legitimación
disciplinaria del posmodernismo, replegó las preguntas principales que deben
RESUMENES DIGITALES- LA UES
realizarse frente a los nuevos fenómenos tecnológicos, culturales y sociales de
fines de siglo. Decimos demografía porque nos preguntaremos por la
concentraciones, los circuitos, las redes, los aparatos y los sistemas, en primera
instancia de la manera menos preconcebida que se pueda. Este acercamiento
disiparía los grados de conspiración y manipulación que suelen adjudicarse a la
industria cultural y retomaría un sesgo materialista que se ha perdido en el
análisis de la cultura.
La dialéctica se repone en las tensiones entre necesidades y soluciones,
desarrollo y mercantilización, sociedad y tecnología, tecnología y cultura. Las
huellas del dominio en la diferencia cultural y las determinaciones culturales para
el logro del consenso.
Así justificamos comenzar por un módulo introductorio lo suficientemente
amplio como para una adecuada formación en tipos comunicacionales,
elementos de la comunicación, soportes materiales de la misma, etc. De la igual
manera en que pensamos la materia como una verdadera apertura a toda la
carrera, en cuanto a problemáticas y especializaciones de la comunicación en
general y de la comunicación de masas en particular, consideramos este primer
módulo como un disparador conceptual para el abordaje tanto de las escuelas
teóricas como de los problemas más específicos que se verán en los últimos
tramos del recorrido.
Trataremos de que el análisis de las escuelas teóricas cumpla una doble
función. Por una parte, entregue una información pertinente acerca del lugar
histórico-social de la producción teórica, la relación con el contexto político e
institucional, sus etapas y epígonos científicos, pero por la otra, que sirva para
estudiar una serie de prácticas comunicacionales a partir de los modelos de
interpretación fundamentales de las escuelas mencionadas.
Finalmente, como lo hacemos cada dos años en el marco de
acontecimientos electorales, dedicaremos el segundo cuatrimestre a las
relaciones entre política y comunicación.
II
Como se sabe la comunicación ha sido uno de los últimos objetos en
acceder al espacio institucional de las ciencias sociales. Como una suerte de
venganza de su carácter de cenicienta, hoy asiste a la traducción comunicacional
de, incluso, las ciencias físicas y naturales y ha producido una acentuada
discursivización de las restantes ciencias sociales y humanas. Por la presencia
de una revolución tecnológica que adquiere la velocidad de sus invenciones,
como efecto de una videocultura que se vuelve omnipresente en este final del
siglo, la cuestión comunicacional pasa a ser el centro de reflexiones sistemáticas
y de preocupaciones cotidianas.
Esto hizo que las ciencias de la comunicación se convirtieran en virtud de
aquella carencia que la hacía minusválida, en una dimensión inter o
multidisciplinaria. Por otra parte un pancomunicacionalismo empezó a leer todo
fenómeno interaccionista como comunicacional y corrientes neoconductistas,
ayudadas por un tecnologicismo deslumbrado y deslumbrante, dejaban de
preocuparse por las intenciones de comunicar y solo analizaban los efectos de
vínculos, relaciones o conexiones (a la manera del modelo técnico).
De allí la necesidad de establecer algunos parámetros precisos acerca de
qué entendemos por comunicación. Para nuestra propuesta comunicación es una
RESUMENES DIGITALES- LA UES
actividad humana que no solo distingue al hombre de otras especies sino que
condensa, por este carácter específico, muchas de sus diferencias cualitativas en
el universo. La intencionalidad, la conciencia de comunicar (la
metacomunicación), el manejo del lenguaje articulado y de los elementos
paralinguísticos, son, entre otras, las características de un humanismo
comunicacional que nos interesa destacar y rescatar frente a disoluciones
estructuralistas y posestructuralistas de los sujetos.
Esta distinción acerca de la comunicación también nos sirve para esbozar
un juicio de valor acera de las prácticas y de las teorías que en nuestro concepto
ayudan más al desarrollo de las competencias comunicacionales de la sociedad.
Consideraremos y valoraremos las prácticas y las teorías, así como el
funcionamiento de las sociedades en función del mayor o menor desarrollo de las
funciones distintivas de los hombres.
Será una sociedad más humana aquella que le permita al hombre
comunicarse más, amar más, planificar el futuro, diseñar estrategias para no solo
solucionar problemas presentes sino prevenir futuros. Por lo tanto, una sociedad
será cada vez menos humana cuando los hombres estén más conectados que
comunicados, amen cada vez menos, vivan en un presente perpetuo de la cultura
mediática y sobre todo, cada vez menos puedan diseñar estrategias que le
ayuden a vislumbrar el futuro.
Abstract:
Introducción a la Comunicación. Tipología comunicacional. El concepto de red.
Diferencia entre comunicación e información. La comunicación no verbal.
Historia social de las técnicas de comunicación. Espacio y tiempo en la
comunicación. La dimensión comunicacional de la cultura y cultural de la
comunicación. Comunicación institucional. La mcdonalización. El significado de
la cultura de masas. El concepto de industria cultural en el marco de la escuela
de Frankfurt: organización del trabajo y del ocio. Las corrientes funcionalistas:
efectos de los medios; análisis de contenidos. Los estudios culturales y la
revisión de los años ochenta. El recepcionismo. Las nuevas tecnologías,
globalización y la crisis de la cultura popular y nacional. Comunicación de
masas y género. Los discursos de control: tecnologías y autoayuda.
Palabras clave: Comunicación Cultura Tecnología Red Información Masas
Clase Ideología Consumo Opinión pública Función Efecto Uso Gratificaciones
Estereotipo Mediación Hegemonía Género Videopolítica Tribus urbanas
Funciones del lenguaje Entropía Ruido Decodificación Lecturas (oposicional,
dominante, negociada) Contracultura Subcultura Mcdonalización
CONTENIDOS
Módulo I
Introducción a la comunicación
Introducción a los conceptos principales de las teorías de la comunicación:
la genealogía de la comunicación, componentes de la situación comunicativa.
Relaciones entre cultura, comunicación y tecnología. La comunicación masiva,
institucional e interpersonal. La comunicación no verbal. Diferentes situaciones
comunicativas. La comunicación en relación con el género.
RESUMENES DIGITALES- LA UES
Cronograma de clases y lecturas obligatorias
Semana 1:
Presentación en teóricos y prácticos del dictado y cursado.
Semana 2:
Introducción a los aspectos generales del funcionamiento comunicacional,
tecnológico y cultural.
Teórico:
Mangone, Carlos, “Definir la comunicación”, “Aparición de la cultura” y
“Cronología” (Mimeos)
Práctico:
Marc, E. – Picard, D.: “Los modelos de comunicación”, en La interacción
social. Cultura, instituciones y comunicación, Barcelona, Paidós, 1992.
Semana 3:
Teórico: Definiciones de comunicación
Escarpit, R.: Teoría de la información y práctica política (Capítulo I), México,
Fondo de Cultura Económica, 1983.
Práctico: La Comunicación interpersonal (I)
Jakobson, R.: “Funciones de la comunicación” (documento de la cátedra)
Bourdieu, P. “El mercado lingüístico” (1979) y “Lo que quiere decir hablar”
(1984), en Sociología y Cultura, México, Grijalbo, Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, 1990.
Semana 4:
Teórico: Estratificaciones
Eco, U (1965): “Crítica de los tres niveles” y “Estructura del mal gusto”, en
Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, Barcelona, Lumen, 1969.
Práctico: La comunicación interpersonal (II)
Goffman, E.: (1955) “Sobre el trabajo de la cara”, en Ritual de la interacción.
Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo, 1970. pp. 11-25.
Semana 5:
Teórico: Aparición, desarrollo y crisis de la información de masas
Abril, G.:” Los discurso de la información”, en Teoría general de la información,
Madrid, Cátedra, 2003
Práctico: Dimensión comunicacional del espacio
Knapp, M.: “Los efectos del territorio y del espacio personal”, en La
Comunicación No Verbal, el Cuerpo y el Entorno. Ediciones Paidós. Barcelona.
España. 1995.
Pearson, J., Turner, L. y Todd-Mancillas, W. (1989): “La comunicación no
verbal y el género”, en Comunicación y género. Barcelona: Paidós, 1993.
Semana 6:
Teórico: Aparición, desarrollo y crisis de la información de masas
Abril, G.: “Los discurso de la información”, en Teoría general de la información,
Madrid, Cátedra, 2003
Práctico: Comunicación y Género
RESUMENES DIGITALES- LA UES
Pearson, J., Turner,L. y Todd-Mancillas, W. (1989): “Imágenes de las
mujeres y de los hombres”, en Comunicación y género. Barcelona: Paidós,
1993.
Semana 7:
Teórico: Comunicación y tecnología
Mcluhan, M.: Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del
ser humano. Ed. Paidós. Barcelona, 1996.(Selección)
Práctico: Comunicación y tecnología
Gubern, R.: “Claustrofilia versus agorafilia en la sociedad postindustrial”,
Eudeba, Fundación para el desarrollo de la función social de las
comunicaciones.
Semana 8:
Teórico: La mcdonalización de la sociedad y el discurso empresarial
Ritzer, G.: “La mcdonalización de la sociedad” y “La jaula de hierro de la
mcdonalización”, en La Mcdonalización de la sociedad, Buenos Aires, Ariel,
1999.
Práctico: La imagen corporativa y la comunicación empresarial interna
Klein, N.: “Historia de tres logos”, en No Logo, Buenos Aires, Paidós, 2001.
Mangone, C. y Reale, A.: “Acercamiento semiótico-discursivo al mundo
Mcdonald´s, entre la globalización semiótica y la semiótica de la globalización”
Empresa Mcdonald´s, , en Revista Razón y Revolución, n.6, Buenos Aires,
otoño 2000.
Empresa Mcdonald´s: “Guía del empleado”.
Semana 9:
Parcial
Módulo II
Las teorías de la comunicación
El Funcionalismo: El contexto histórico-social del funcionalismo. El concepto
de función. El estudio de los efectos a corto y largo plazo. Los usos y
gratificaciones.
La Escuela Crítica: El Centro de Estudios Sociales de Frankfurt. Las tradiciones
teóricas. Horkheimer y Adorno y el concepto de industria cultural. Los aportes de
Walter Benjamin.
Estudios Culturales: De la comunicación masiva a la decodificación cultural de
los mensajes. Las culturas como espacios de mediación. Las etapas de los
estudios culturales. El análisis de las audiencias desde la perspectiva de los
estudios culturales.
La Escuela interaccionista: el predominio de las situaciones
microcomunicativas, el espacio de las instituciones y de las relaciones
interpersonales. Las variantes de la psicología neoconductista. La
comunicación a través del cuerpo, el espacio y los objetos.
Cronograma de clases y lecturas obligatorias
RESUMENES DIGITALES- LA UES
Semana 10
Teórico: Introducción al funcionalismo
Cooley, Ch. H. (1902): El yo espejo, (fragmentos del capitulo 3, pp. 92-98 y
114-126, y del capitulo 4, pp. 179-185. en: CIC (Cuadernos de Información y
Comunicación), 2005.
Práctico:
Lasswell, H.: “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”, en M.
de Moragas (ed.) Sociología de la Comunicación de masas, Barcelona,
Gustavo Gili, 1986.
Semana 11
Teórico:
Lazarsfeld, P. y Merton, R.; “Comunicación de masas, gusto popular y acción
social organizada”, en de Moragas (ed.) Sociología de la Comunicación de
masas, Barcelona, Gustavo Gili, 1986.
Práctico:
Wright, Ch.: “Análisis funcional y comunicación de masas”, en M. de Moragas
(ed.) Sociología de la Comunicación de masas, Barcelona, Gustavo Gilli, 1986.
Publicado originalmente con el título “Functional Analysis and Mass
Communication”, en Public Opinion Quarterly, Nº24, 1960, y reproducido en
L.A. Dexter/D.M. White (eds.), People, Society and Mass Communications, The
Free Press, Glencoe, 1964.
Semana 12
Teórico:
Wolf, M.: “El estudio de los efectos a largo plazo”, en La investigación de la
comunicación de masas, Paidós, Barcelona, 1987.
Práctico:
Katz, E., Blumler, J y Gurevicht, M. (1974): “Usos y gratificaciones en la
comunicación de masas”, en M. de Moragas (ed.) Sociología de la
Comunicación de masas, Barcelona, Gustavo Gili, 1986.
Semana 13
Teórico: Introducción a la escuela de Frankfurt
Instituto de investigaciones sociales (1966): “Cultura y civilización”, en
Adorno – Horkheimer (ed.) La sociedad, lecciones de sociología, Buenos Aires,
Proteo, 1969.
Práctico:
RESUMENES DIGITALES- LA UES
Horkheimer, M. y Adorno, Th.: “La industria cultural. Iluminismo como
mistificación de masas” en Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sur,
1969.
Semana 14
Teórico:
Benjamin, W.: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en
Ensayos escogidos, Madrid, Taurus, 1972.
Práctico:
Adorno, Th. y Horkheimer, M. (1944): “La industria cultural. Iluminismo
como mistificación de masas” en Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires,
Sur, 1969.
Semana 15
Repaso para el parcial sobre Frankfurt y funcionalismo
Semana 16
Parcial
Receso.
Aclaración importante:
El libro de Mattelart, A. y Mattelart, M.: Historia de las teorías de la
comunicación (Barcelona, Paidós, 1997) es de lectura obligatoria. Se irán
indicando durante la cursada los parágrafos correspondientes a cada clase/
unidad.
Teorías y Prácticas de la Comunicación I, Cátedra Mangone es una asignatura
que reconoce el sistema de promoción directa. Para promover el estudiante
debe aprobar una serie de evaluaciones que se detallan a continuación:
1. Un parcial de seguimiento de la cursada al finalizar el primer Módulo, en
horario de prácticos.
2. Un parcial individual, presencial y escrito acerca de los contenidos del
Módulo II (Funcionalismo y Frankfurt), bibliografía teórica y práctica y
clases teóricas correspondientes, que se tomará en la última clase antes
del receso.
3. Un parcial individual oral sobre los contenidos del Módulo III (EECC),
bibliografía teórica y práctica y clases teóricas correspondientes.
4. Un trabajo práctico sobre el contenido del cuarto módulo (Autoayuda y
Dispositivos de vigilancia)
[Todas las evaluaciones pueden ser recuperadas, en fechas que se
comunicarán oportunamente.]
RESUMENES DIGITALES- LA UES
Para mantener la regularidad se pueden recuperar hasta dos
evaluaciones. Para promover se pueden recuperar hasta una evaluación. En el
concepto que la cátedra se forma de cada estudiante se tendrán en cuenta
también las siguientes cuestiones:
a) Porcentaje de asistencia a las clases prácticas
b) Porcentaje de asistencia a las clases teóricas
c) Participación en las clases prácticas
d) Entrega de una carpeta grupal de artículos de divulgación que vaya
reconociendo las temáticas del cursado.
e) Entrega de fichas de asistencia, observaciones y participación a las clases
teóricas y/o a las clases de lectura y comentario de textos según corresponda.
Acerca de las clases teóricas
En este cursado se dispondrá un diseño de las clases teóricas que
combinará el dictado de los contenidos correspondientes y un taller de lectura
y comentario de textos. La asistencia es de carácter obligatorio a una de las
dos instancias por semana.
Las clases teóricas no serán desgrabadas (habrá un archivo de audio
subido a la página de la cátedra pero se recomienda grabarlas individual o
grupalmente). Al disponerse las clases de la asignatura en forma de módulos
horarios didácticos (teórico y práctico en horario sucesivo) y en contraturnos,
creemos que están dadas las condiciones para la exigencia de un cursado
obligatorio. Los conceptos tratados en las clases teóricas son de carácter
obligatorio. Los estudiantes que deban rendir el examen final oral a partir de
diciembre de 2012 tendrán un Programa específico que se publicará al final del
cursado y regirá mientras dure la regularidad del estudiante.
Carlos Mangone Marzo 2012
Sitio WEB de la Cátedra: www.sociales.uba.ar/catedras/mangone