TALLER S3
SIMULACIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL
En este ejercicio se simularán los efectos que ocasionarían los diferentes valores de la Tasa
Neta de Crecimiento r sobre el crecimiento de una población hipotética.
MATERIALES Y ELEMENTOS
El grupo de Dinámica de Poblaciones se dividirá en subgrupos de tres (3) estudiantes cada
uno. El material requerido para esta simulación por grupo es el siguiente:
• Individuos para muestrear como semillas o granos de forma esférica por ejemplo fríjoles
(carmamanto) o alverjas o productos sintéticos como chaquiras o similares en número
mayor a mil (1000) unidades.
• Una cartulina cuadrada de 60 cm de lado con cuadrículas de 6 X 6 cm, similar a un tablero
de ajedrez (cuadros blancos, cuadros negros), lista para utilizarse a la hora de inicio de la
clase. PRECAUCIÓN: NO DEBE ESTAR MALTRATADA, NI DOBLADA LA
CARTULINA TABLERO.
• El tablero debe tener una pestaña de 4 cm de alta que impida que los individuos a
muestrear salgan del perímetro de la cartulina al hacer los lanzamientos.
• Un vaso de 2 a 3 onzas de capacidad.
PROCEDIMIENTO
El informe final debe ser ordenado, claro y completo (incluye tablas de resultados (3),
tabla de procesamiento de datos (1 para cada estimación o procedimiento del análisis
de regresión (rc) y 1 para cada estimación de la tasa de crecimiento esperado re)), la
validación de los parámetros estimados, análisis de los datos numéricos, fuentes
bibliográficas, entre otros que sean pertinentes para comprender los resultados de las
simulaciones). Cinco (5) citas bibliográficas empleadas en cualquiera de los apartes del
documento final deben ser del 2019.
a. Crecimiento Explosivo
Coloque la cartulina sin quiebres y sin maltrato sobre una superficie plan de manera que
quede totalmente nivelada. Ponga en el vaso 10 semillas o granos de fríjol y arrójelas sobre
el centro de la cartulina desde una altura aproximada de 30 cm. Considere a 10 como el
tamaño inicial de la población (N0).
Reglas
1. Cada individuo que caiga en un cuadro negro, muere.
2. Cada individuo que caiga en un cuadro blanco, se reproduce; esto es se multiplica por un
valor de K igual a tres (3). Si la semilla queda entre dos cuadros se contará en el cuadro
sobre el cual recaiga la mayor parte del grano.
De acuerdo a estas dos reglas calcule el tamaño poblacional de la siguiente generación de la
siguiente manera, por ejemplo.
Si N0 es igual a 10 y K es igual a 3 y al arrojar los fríjoles al tablero se obtuviera la siguiente
disposición simulando natalidad:
Cuadro Número de Individuos
Blanco 6
Negro 4
Según este ejemplo la segunda generación de este ejemplo correspondería a:
Supervivencia K Generación
6 X 3 = 18
La siguiente generación N1 se considera de tamaño 18 y se repite el procedimiento arrojando
ahora 18 individuos. Se repite el procedimiento descrito en el párrafo anterior hasta agotar
los individuos disponibles o un mínimo de 40 veces.
b. Decrecimiento exponencial
Utilice el mismo tablero y las mismas condiciones de trabajo descritas para la simulación
anterior. Ponga en el vaso 100 semillas o granos de fríjol y arrójelas sobre el centro de la
cartulina desde una altura aproximada de 30 cm. Considere a 100 como el tamaño inicial de
la población (N0).
Reglas
1. Cada individuo que caiga en un cuadro negro, muere.
2. Cada individuo que caiga en un cuadro blanco, sobrevive; esto es se multiplica por un
valor de K igual a uno (1), es decir no se reproduce. Si la semilla queda entre dos cuadros
se contará en el cuadro sobre el cual recaiga la mayor parte del grano.
De acuerdo a estas dos reglas calcule el tamaño poblacional de la siguiente generación.
Ejemplo
Si N0 es igual a 100 y K es igual a 1 y al arrojar los fríjoles al tablero se obtuviera la siguiente
disposición simulando natalidad y mortalidad:
Cuadro Número de Individuos
Blanco 80
Negro 20
Según este ejemplo la segunda generación de este ejemplo correspondería a:
Supervivencia K Generación
80 X 1 = 80
La siguiente generación N1 se considera de tamaño 80, y se repite el procedimiento arrojando
ahora 80 individuos. Repetir el procedimiento descrito hasta agotar el número de individuos
disponibles o mínimo 40 veces.
Análisis de los Resultados
Elabore las gráficas de crecimiento (Nt vs t) para cada caso en papel milimetrado y en papel
semilog, utilizando los valores observados como puntos y, una vez se haya estimado los
valores teóricos de la ecuación ajustada a través del método de análisis regresión, trazar la
curva de crecimiento teórico sobre ellos.
Estime mediante el análisis de regresión, los valores de los parámetros de las ecuaciones de
crecimiento exponencial para cada caso. La estimación de estos parámetros debe estar
validada con los métodos de la estadística inferencial.
Obtenga los valores de rc observados y el de re esperados o teóricos (tabla 2) para cada
uno de los casos del ejercicio consultando sus notas de clase sobre crecimiento exponencial
de las poblaciones.
Compare el valor de rc observados con los obtenidos por medio del análisis de regresión con
el re teórico mediante una prueba de t de Student con n – 2 grados de libertad y 0.05 de
significancia.
La hipótesis de trabajo correspondiente sería:
H0 : β11 = β12
H0 : β11 ≠ β12
Las condiciones para la toma de decisiones son:
Si |t c | < t [(n1 − 2); α/2] se declara que no hay diferencia
Si |t c | > t [(n1− 2); α/2] se rechaza la H0 y se acepta la H1 es decir se declara diferencia.
rc − re
tc =
Sr
Donde,
rc = r calculada mediante el análisis de regresión
re = r esperada
1
𝑟𝑒 = ∑(ln 𝑁(𝑡+1)𝑖 − 𝑙𝑛𝑁𝑡𝑖 )
𝑛
Sr = error estándar de r
S y − S xy
Sr =
(S x )(n − 2)
Donde,
Sy = Y −
(Y )
2
2
Sx =X −
( X )
2
2
( X Y )
XY −
2
n
S xy =
Sx
Preguntas
dN
1. ¿El modelo exponencial = KrN implica necesariamente crecimiento?
dt
2. ¿Cuáles deben ser los valores de rc y re para que una población se mantenga estable?
3. ¿Qué es un modelo estocástico y qué uno determinístico? De acuerdo con esto, ¿en qué
tipo de modelo consideraría usted que se incluye la expresión N t = N 0e rt ? ¿En cuál
incluiría el juego de simulación empleado?
Tabla 1. Resultados de la simulación del crecimiento poblacional (para cada caso) con (tipo
de elementos a muestrear).
Número de Número de
t Nt inicial muertos sobrevivientes Nt+1 = S . K
(S)
Tabla 2. Estimación de la tasa de crecimiento esperada o teórica en la simulación del
crecimiento poblacional (para cada caso) con (tipo de elementos a muestrear).
T Nt inicial re
El informe del resultado completo del taller de simulación lo deben enviar por correo-e el día
martes 11 de marzo. Los gráficos en papel milimetrado (3) y semilog (3) debidamente
identificados y con toda la información pertinente, los entregarán en físico el día 18 de marzo
al comienzo de la clase.