UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y PROCESAL
CONSTITUCIONAL
ASIGNATURA
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II
TITULO DE LA MONOGRAFÍA
“FAMILIA Y MATRIMONIO IGUALITARIO EN EL PERÚ, UN DEBATE A RAÍZ DE
LA DEMANDA DE AMPARO INTERPUESTA POR ÓSCAR UGARTECHE CONTRA
EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL (RENIEC)”.
PRESENTADO POR:
NILO MAMANI CALLA
DOCENTE
DR. MANUEL BERMÚDEZ TAPIA
PUNO, PERÚ
2020
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
A Bertha Apaza Callo y Mery López Mamani,
quienes me enseñaron lo valiente y difícil que es ser
una familia homoparental en nuestra sociedad y
más aún en la Andina: Queda afrontar todo
obstáculo para alcanzar la felicidad querida prima.
1
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
INDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
FAMILIA Y MATRIMONIO IGUALITARIO EN EL PERÚ, UN DEBATE A RAÍZ DE LA
DEMANDA DE AMPARO INTERPUESTA POR ÓSCAR UGARTECHE CONTRA EL
REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL (RENIEC). ........................ 4
LAS PAREJAS HOMOSEXUALES .............................................................................................. 5
Antecedentes Históricos. ............................................................................................................ 5
¿Es la Homosexualidad una Patología?....................................................................................... 6
El movimiento LGBTI. .............................................................................................................. 7
LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO............................................................................................. 7
La Familia. ................................................................................................................................. 7
La Familia según el Ordenamiento Jurídico. ............................................................................... 8
El Matrimonio............................................................................................................................ 8
El Matrimonio según el Ordenamiento Jurídico. ......................................................................... 8
EL MATRIMONIO IGUALITARIO ............................................................................................. 9
El Derecho a la Igualdad y No Discriminación por Orientación Sexual en el Contexto
Internacional. ........................................................................................................................... 10
El Derecho a la Igualdad y No Discriminación por Orientación Sexual en el Contexto Nacional.
................................................................................................................................................ 12
EL CASO OSCAR UGARTECHE .............................................................................................. 12
Recuento de Hechos Relevantes. .............................................................................................. 12
Análisis del Caso...................................................................................................................... 13
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 16
RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 17
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 19
2
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
INTRODUCCIÓN
Es una característica predominante en el Perú, en relación a la familia y el matrimonio como
instituciones naturales y fundamentales de la sociedad, sujetos a protección y su promoción, es ser
un Estado laico, es decir, la existencia de una independencia y autonomía entre el Estado y las
Instituciones Religiosas, es así que el derecho a la igualdad y no discriminación constituye un pilar
importante para el Derecho y para institucionalidad democrática de los Estados. Es, además,
esencial para una sociedad respetuosa de los derechos humanos y de las diferencias que nos hacen
únicos y valiosos. Una sociedad que respeta las diferencias y garantiza igualdad para todos y todas
es una sociedad más cercana a la protección de la dignidad del ser humano. Debido a esto, la
presente monografía se centra en la aplicación de este derecho en relación con una población
vulnerable en específico, personas no heterosexuales y a las relaciones de pareja que forman y que,
actualmente, no tienen forma jurídica de protección en el Perú. A diferencia de las parejas
heterosexuales, las parejas que no lo son no tienen ningún tipo de institución jurídica que les
garantice derechos y obligaciones, pues han sido excluidos de las formas jurídicas existentes que
otorgan estos derechos. Esto ha redundado en la discriminación de las que son víctimas en la
sociedad, ahondado en las formas de invisibilización, desvaloración y falta de reconocimiento que
sufren como individuos y como parejas.
3
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
FAMILIA Y MATRIMONIO IGUALITARIO EN EL PERÚ, UN DEBATE A RAÍZ DE LA
DEMANDA DE AMPARO INTERPUESTA POR ÓSCAR UGARTECHE CONTRA EL
REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL (RENIEC).
En los albores del nuevo siglo, frente a la dinámica de las relaciones humanas es manifiesta la
existencia de personas con una orientación y/o identidad sexual distinta a su naturaleza. A nivel
mundial, esta población a partir de la década de los 90 se identifica como el movimiento LGBTI 1
compuesta por lesbianas, gay, bisexuales, transexuales e intersexuales y que tiene como objeto la
lucha contra la discriminación y la homofobia.
En el Perú, a fin de generar información estadística sobre la población LGBTI el Instituto Nacional
de Estadística e Informática realizó una primera encuesta virtual entre el 17 de mayo al 17 de agosto
del 2017, la cual fue respondida por 12 026 personas que se identificaron dentro de la población en
estudio (INEI, 2017); sin embargo, al no existir un marco de muestreo que permita cualificar e
identificar a esta comunidad, se recurrió al muestreo no probabilístico; es decir, no todos los
miembros de esta población tuvieron la oportunidad de participar; en ese sentido se puede afirmar
que la población LGBTI del Perú traspasa las 12 026 personas.
A lo largo de la historia, esta población minoritaria ha sido víctima de discriminación y crímenes,
de odio por orientación y/o identidad sexual y ante esta realidad social en los últimos años el Estado
peruano está recurriendo a políticas públicas que buscan consolidar mecanismos eficaces que
enfrenten esta problemática social; sin embargo, estos mecanismos solo protegen a la persona y su
dignidad de forma individual. (Jamanca, 2019, p.26)
Una realidad socialmente reconocida, pero invisibilizada por el órgano legislativo en pleno siglo
XXI son los derechos relacionados a las parejas conformadas por dos personas del mismo sexo que
buscan consolidarse como familia y ejercer una vida en común.
A nivel mundial, tras esta realidad social muchos países se van sumando al reconocimiento legal de
las parejas homosexuales a través de diversas figuras jurídicas como son el Matrimonio, Unión de
1
LGTBIQ: lesbianas, gay, bisexuales, transexuales, intersexuales, queer.
4
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
Hecho y Unión Civil; cabe resaltar que en el ámbito nacional peruano las dos primeras figuras
jurídicas han sido integradas al sistema normativo a favor de la población heterosexual, dejando a la
incertidumbre y desprotección los derechos relacionados para las parejas homosexuales.
En los últimos años, en el Perú la Unión Civil ha sido propuesta ante el Congreso de la Republica
mediante el Proyecto de Ley N° 2647/2013-CR que fue archivada definitivamente por la Comisión
de Justicia y Derechos Humanos, el Proyecto Ley N° 718/2016-CR, el Proyecto Ley N° 961/2016-
CR, los mismos que han sido cuestionados en el aspecto social, político, religioso y jurídico por
contener relación con los institutos naturales del Matrimonio y la Familia, argumentos que contraen
la continuidad de una laguna jurídica de un hecho social preexistente al Estado. El Perú es
considerado un Estado de Derecho Democrático, y la cultura jurídica debe ir acorde a las relaciones
humanas actuales, por lo que es necesario convertir en realidad el texto constitucional sobre la
dignidad para todos los ciudadanos, integrando al sistema normativo la figura jurídica de Unión
Civil que ampare derechos patrimoniales y personales a favor de las parejas conformadas por dos
personas del mismo sexo.
I. LAS PAREJAS HOMOSEXUALES
Antecedentes Históricos.
Desde un marco histórico se ha hecho referencia sobre la existencia de las prácticas homosexuales
que fueron repudiadas, toleradas o idealizadas según su época y lugar. Una de las leyes más
antiguas contra la sodomía tuvo lugar en los pueblos mesopotámicos, en las tablillas del rey asirio
Tiglath Pilayer, hacia el siglo XII a.C., donde esta práctica se castigaba con la castración (García,
1981, p.98).
En contraparte, la civilización en Grecia consideraba que el hombre era un ser más perfecto que la
mujer, en tal sentido, el ideal del amor de un griego era aquel dirigido hacia los jóvenes varones,
bajo esta idealización con la finalidad de evitar que se debiliten los sentimientos de superioridad tan
característicos de los jóvenes varones libres en las relaciones íntimas con los hombres maduros, un
famoso legislador ateniense Solón hacia 600 a.C., reguló la pederastia prohibiendo a los esclavos
5
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
tener relaciones sexuales con los muchachos libres, es en ese sentido la mujer solo era para la
reproducción y el hombre para el placer y amor.
En la legislación romana no se hace mención sobre la práctica homosexual, sin embargo, esta
sociedad tuvo como ideal a la cultura Helena por lo que, socialmente la homosexualidad también
era considerada normal, e incluso algunos de sus emperadores compartían esta inclinación, entre
ellos se puede citar a Nerón quien se casó con un joven varón para reemplazar a su concubina,
también el emperador Julio Cesar quien en un viaje diplomático a Macedonia tuvo una relación con
el rey de Bitinia, Nicomedes.
En culturas peruanas como la Mochica, la homosexualidad era manifiesta, permitida y no generó ni
crisis demográfica ni fue competencia o perjuicio para la procreación ni para la familia. Este acto
fue tolerado a posteriori por los Incas pero que cambio con la llegada de los españoles, los
conquistadores empezaron a condenar y castigar las prácticas homosexuales, porque constituía uno
de los pecados más abominables; una de las leyes más antiguas del Perú que condenaba esta
práctica estaba citada bajo el siguiente precepto: “Quien cometiere el pecado de sodomía, que
muera arrastrado y ahorcado, y luego sea quemado con todos sus vestidos, y lo mismo si se juntare
con alguna bestia” (Ríos, 2020, p.79).
En consecuencia, la homosexualidad no es una moda de la actualidad, sino más bien, ha
acompañado a la humanidad en todas las civilizaciones adaptándose o rechazándose según su época
y raíces culturales.
¿Es la Homosexualidad una Patología?
La terminología “Homosexualidad” fue usada por primera vez en 1886 por el psiquiatra alemán
Richard Von Kraff Ebing en su obra “Psychopathia Sexualis” calificaba esta actitud como una
perversión sexual heredada, esta terminología tenía como fin sustituir a los llamados Sodomitas,
aquellos hombres que tenían relaciones sexuales con otros hombres.
Desde tiempos inmemorables, se ha cuestionado a la homosexualidad si es o no una patología. Tras
varios estudios y tratamientos terapéuticos se ha logrado entender que la orientación sexual es una
6
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
particularidad natural de la persona, que no se puede elegir ni alterar; es por esa razón que,
instituciones prestigiosas como Asociación Americana de Psiquiatría (APA) retiró la
homosexualidad de su manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Así también,
Royal College of Psychiatrists indico que “la homosexualidad no es un trastorno psiquiátrico”.
En 1990 la Organización Mental de la Salud elimino de su clasificación internacional de
enfermedades, y reafirmar lo manifestado por la Asociación Americana de Psiquiatría. (Ríos, 2020,
p.91).
El movimiento LGBTI.
El movimiento LGBTI cuyas siglas definen a las distintas identidades sexuales como: lesbianas,
gay, bisexuales, transexuales e intersexuales; en los últimos años se ha convertido en un actor
social, político fundamental en la lucha por la igualdad, no discriminación y la homofobia, siendo
exitosamente notorio porque logró hacer manifiesto la presencia de las personas con una orientación
y/o identidad sexual distinta a lo impuesto y aceptado por la sociedad; así también, por medio de
este movimiento se evidencio la existencia de uniones estables entre dos personas del mismo sexo
con la finalidad de hacer vida en común.
II. LA FAMILIA Y EL MATRIMONIO
La Familia.
Diversos autores tienen una perspectiva más amplia de lo que refiere a esta palabra: La familia es
un sustantivo. A la vez, es sinónimo de unión de personas con afinidades. Se realiza a través de
verbos: hacer, crear, formar y puede ser adjetivada como grande, pequeña, simple, matrimonial,
extramatrimonial, compuesta, paralela, ensamblada, jerarquizada, muchas variedades conforme
veremos. (Varsi, 2011, p.215).
Como señala el autor, hablar de familia es un equivalente a las diversas variantes que pueden existir
como tal, lo cual no se sitúa en un solo esquema, sino, como la capacidad humana de discernir
cómo vivir, con quién formar y qué ejemplo de ellas ha establecido a través de los tiempos,
sirviendo de base para los análisis jurídicos a posterior de sus manifestaciones.
7
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
La Familia según el Ordenamiento Jurídico.
La constitución no define a la familia ni tampoco la identifica de manera exclusiva con un modelo
único. Asimismo, el Tribunal Constitucional sostiene en su fundamento 6 y 7 de STC Expediente
N° 09332–2006-PA que la familia es aquel grupo de personas emparentadas y que comparten un
mismo techo. Al ser un instituto natural se encuentra a merced de los nuevos contextos sociales.
De acuerdo a ello, el modelo de familia nuclear es incompatible con los principios de dignidad,
igualdad y autonomía individual, consecuentemente el artículo 4 de la Constitución política del Perú
que manda la protección a la familia tiene mayor alcance abordando todas las formas de familia que
no contravengan la constitución. (Jamanca, 2019, p.102).
El Matrimonio
Es la figura jurídica más completa existente en nuestro ordenamiento jurídico peruano, cuyos
beneficios de contraerlo son integrales.
El Matrimonio según el Ordenamiento Jurídico.
La norma constitucional no define al matrimonio, por ello es necesario, remitirse al Código Civil, el
cual, en el artículo 234, señala lo siguiente:
Artículo 234.- Noción del matrimonio
El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos
para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones de este Código, a fin de hacer vida común.
El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y
responsabilidades iguales.
8
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
III. EL MATRIMONIO IGUALITARIO
Al hablar de matrimonio igualitario, se refiere a la unión voluntaria de dos personas naturales
legítimamente aptas para contraerlo, bajo las disposiciones del ordenamiento jurídico y con la
finalidad de hacer vida en común.
Castro (2017) afirma lo siguiente: En nuestro ordenamiento jurídico, queda por suprimir lo que
dictamina el artículo 234 del Código Civil peruano en lo que respecta a “unión voluntariamente
concertada por un varón y una mujer” y abrir el paso a que las parejas homoparentales puedan
acceder a contraer esta institución, beneficiándose con los derechos de familia. (p.72)
En el ordenamiento jurídico sobre todos los apartados que refiera al matrimonio, deben incluir a
cualquier pareja conformada (sea heterosexual u LGBTI) y al momento de nombrar “cónyuge” ya
no referir a un varón o una mujer, sino a una persona natural. (Jamanca, 2019, p.126).
A si mismo Castro (2017) recalca: “Las definiciones entre lo que es familia, matrimonio y su
correlación, hace figurar un concepto expresamente discriminatorio y medieval a la razón de que la
heterosexualidad, cisgénero y cisexualidad es impositiva, indispensable y necesaria para que el
ordenamiento jurídico peruano lo reconozca legalmente, excluyendo a quienes se apartan de aquella
situación binaria”. (p.73)
El ya precitado artículo 234 del Código Civil siguiendo una concepción ya desfasado, delimita
exclusivamente la institución del matrimonio, exponiendo flagrantemente la discriminación contra
las parejas del mismo sexo y poniendo para todo efecto práctico a las personas LGBTI en la
categoría de ciudadanos de “segunda clase”, con derechos disminuidos, contraponiéndose al
derecho fundamental a la igualdad y perpetuando la discriminación, en violación al artículo 2 de la
constitución donde señala que “nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
9
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
El Derecho a la Igualdad y No Discriminación por Orientación Sexual en el Contexto
Internacional.
El derecho a la igualdad y no discriminación constituyen un pilar importante para el Derecho y para
la institucionalidad democrática de los Estados, es además, esencial para una sociedad respetuosa de
los derechos humanos. Una sociedad que respeta las diferencias y garantiza igualdad para todos y
todas en una sociedad más cercana a la protección de la dignidad del ser humano.
El Estado peruano posee una serie de obligaciones a nivel internacional que, al tomar la decisión
soberana de acoger, se vuelven parte de su sistema normativo y le genera una serie de derechos y
obligaciones con sus ciudadanos y con la Comunidad Internacional en general, así como con los
organismos internacionales que vigilan el cumplimiento de dichos instrumentos normativos, es así
que existen casos relacionados al tema de la orientación sexual como causal de discriminación. Los
cuales son:
a) Caso Karen Atala Riffo e hijas vs Chile (24 febrero 2012).
En este caso, una jueza chilena sufre de discriminación por su orientación sexual luego de
divorciarse de su esposo durante el proceso referente a la tenencia de sus hijas menores de edad
pues el sistema judicial chileno no le dio la custodia de sus hijas debido a su orientación sexual y su
decisión de vivir con su pareja del mismo sexo. En este caso, la Corte concluye que:
“Un Derecho que le está reconocido a las personas no puede ser negado o restringido a nadie y
bajo ninguna circunstancia con base en su orientación sexual. El instrumento interamericano
proscribe la discriminación, en general, incluyendo en ello categorías como las de la orientación
sexual la que no puede servir de sustento para negar o restringir ninguno de los derechos
establecidos en la Convención”.
b) Caso Ángel Alberto Duque vs Colombia (26 febrero 2016).
En este caso, al señor Duque se le niega la posibilidad de recibir una “pensión de sobrevivencia”
luego del fallecimiento de su pareja bajo el argumento de que constituían una pareja del mismo
sexo. El señor Duque habría sido discriminado en base a su orientación sexual pues debido a este
10
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
motivo se consideró que su relación de pareja no estaba protegida por las mismas normas que las
parejas heterosexuales y que el concepto de familia no los incluía. Aquí la Corte se ratifica en lo
dicho en el caso Atala cuando señala:
“La Corte Interamericana ya ha establecido que la orientación sexual y la identidad de género de
las personas son categorías protegidas por la Convención. Por ello, está proscrita por la
Convención cualquier norma, acto o práctica discriminatoria basada en la orientación sexual de la
persona. En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea por parte de
autoridades estatales o por particulares, pueden disminuir o restringir, de modo alguno, los
derechos de una persona a partir de su orientación sexual.
c) Caso Homero Flor Freire vs Ecuador (31 agosto 2016).
El caso refiere a la sanción dentro del ámbito militar que se le da a un oficial acusado de conductas
homosexuales, siendo dado de baja de acuerdo con el Reglamento de disciplina militar vigente a la
época que sancionaba de manera agravada la conducta homosexual a diferencia de las conductas
sexuales de otro tipo. En este caso la Corte recuerda lo ya mencionado en el caso Atala y en el caso
Duque para dejar en claro que, la orientación sexual y la identidad de género son motivos
prohibidos de discriminación. De igual manera señala que:
“El incumplimiento por el Estado, mediante cualquier tratamiento discriminatorio, de la
obligación general de respetar y garantizar los derechos humanos, le genera responsabilidad
internacional. Es por ello que existe un vínculo indisoluble entre la obligación de respetar y
garantizar los derechos humanos y el principio de igualdad y no discriminación”.
11
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
El Derecho a la Igualdad y No Discriminación por Orientación Sexual en el Contexto
Nacional.
En el ámbito nacional existen normas que siguen la misma línea evolutiva en materia de derecho a
la igualdad y no discriminación. Ejemplo de esto, es el artículo antes mencionado de la Constitución
que señala:
Artículo 2. - Toda persona tiene derecho:
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
No se debe olvidar que la Constitución debe tenerse en cuenta como un todo que se inspira en la
dignidad y la protección del ser humano como centro del Estado y de la sociedad.
IV. EL CASO OSCAR UGARTECHE
El caso Ugarteche es una demanda conocida y polémica, pues justamente se discute la inscripción
de un matrimonio celebrado en el extranjero entre una pareja del mismo sexo y cuyo término ha
puesto a la luz una noción teórica medieval del concepto de “Familia y Matrimonio” en el Perú.
Recuento de Hechos Relevantes.
El economista peruano Óscar Ugarteche y el mexicano Fidel Aroche se casaron el 30 de octubre del
2010 en México, tan solo siete meses después de que entró en vigencia la reforma legislativa que
permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo en ese país.
Ugarteche solicitó la inscripción de su matrimonio ante el consulado peruano en México en 2011
pero, en la respuesta le indicaron que la cancillería no sabía cómo proceder ante su caso. Es por
esta razón que, en enero del 2012, le otorga una carta poder a su abogado para que realice el trámite
correspondiente ante el Reniec, entidad que tres meses después, emite una resolución que declara
improcedente la solicitud, alegando que la normativa peruana vigente no permitía el matrimonio
civil homosexual. (Perú21, 2018).
12
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
Ugarteche apeló sin embargo, el Reniec emitió una segunda resolución en la que argumentaba que
el artículo 234 del Código Civil establecía que “el matrimonio es la unión voluntariamente
concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella”, por lo que no podía registrar un
matrimonio entre personas del mismo sexo.
Ante esa situación, Ugarteche inició a fines del 2012, un proceso judicial en contra del Reniec. El
proceso se inició en la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Lima y luego, en octubre de 2013,
se admitió en el Séptimo Juzgado Constitucional de Lima. Así, en diciembre de 2016, este juzgado
constitucional reconoce dicha unión y se solicita su inscripción ya que no hacerlo sería
discriminatorio. Asimismo, el juzgado señaló que se debe considerar que el Código Civil debe ser
interpretado a la luz de los cambios sociales. Sin embargo, esta decisión fue apelada por el Reniec.
La apelación recayó en la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima que determinó
como nulo lo actuado en primera instancia por un tema de forma (presentación extemporánea de la
demanda). Tras esta decisión, en mayo de 2018, Ugarteche presentó una demanda de amparo ante el
Tribunal Constitucional por la decisión adoptada por el Reniec. Un mes después de presentada la
demanda, se llevó a cabo la audiencia pública y tras dos años, el día martes 3 de noviembre se llevó
a cabo la votación del caso que finalizó con la denegatoria de la demanda. (El Comercio, 2020).
Por mayoría, el pleno del Tribunal Constitucional (TC) rechazó reconocer el matrimonio del ex
ministro de Economía Óscar Ugarteche con el ciudadano mexicano Fidel Aroche Reyes. Ahora se
abre camino a través de la Corte IDH que deberá valorar si este proceso debe ser acogido.
Análisis del Caso.
El Tribunal Constitucional debió tener en cuenta el derecho a la igualdad y no discriminación por
orientación sexual, al libre desarrollo a la personalidad, derecho a contraer matrimonio y derecho a
la familia, al momento de tomar una decisión.
13
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
La principal argumentación para denegar el reconocimiento de una unión de hecho homo afectiva o
un matrimonio entre personas del mismo sexo se basa en una interpretación literal de la norma
constitucional y civil.
Con mayor incidencia en el plano civil exactamente el artículo 234 del Código Civil que establece
la forma de la concepción de un matrimonio en el Perú, la cual solo permite la unión entre un
hombre y una mujer. Asimismo, se suman argumentos a favor de la protección de la familia y del
orden público internacional.
Es cierto que la familia, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a ser
protegida por la sociedad y el Estado, pero desde una perspectiva constitucional, debe aceptarse
que la familia, al ser un instituto natural, se encuentra inevitablemente a merced de los nuevos
contextos sociales y jurídicos, tales como la inclusión social, la regulación del divorcio, las grandes
migraciones hacia las ciudades y la globalización, los cuales han significado un cambio en la
estructura de la familia tradicional nuclear, conformada alrededor de la figura del pater familias2.
(Jamanca, 2019, p.73).
Estos cambios en el tiempo han hecho que diversos jueces constitucionales hayan venido realizando
una interpretación evolutiva de las normas a favor de los derechos de las minorías sexuales. Un
ejemplo de ello son dos fallos históricos emitidos por distintos juzgados constitucionales de la Corte
Superior de Lima, estos en sus sentencias han optado por amparar la solicitud de reconocimiento de
la unión matrimonial de parejas homosexuales celebradas en el extranjero. El primero de ellos es el
caso de Andree Martinot y Diego Urbina contra el Reniec. Un segundo caso nos remite al caso
Susel Paredes y Gracia Aljovín.
2
Pater familias es una locución latina que traducida literalmente significa: padre de familia. El pater familias
tenía el poder de vida o muerte sobre sus hijos, su esposa y sus esclavos, este poder era legítimo y se
encontraba avalado por el Derecho Romano.
14
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
Ahora, recordemos que hace tres años, la Corte IDH publicó la Opinión Consultiva número 24-17
por solicitud del Estado de Costa Rica en donde se pronunció sobre las obligaciones de los Estados
con relación al reconocimiento de la identidad de género y orientación sexual diversa. La Corte
sostuvo que los Estados deben reconocer a las parejas del mismo sexo de la misma manera en que
reconocen a las parejas heterosexuales, sin discriminación de ningún tipo y con los mismos
derechos, ¿entonces los jueces debieron ejercer el control de convencionalidad3? Así mismo, existe
ya una línea jurisprudencial construida por la Corte IDH en diversos casos como Atala Riffo y niñas
contra Chile, Duque contra Colombia, Flor Freire contra Ecuador, donde se protegió los derechos
de personas LGBTI y se determinó la responsabilidad internacional de los Estados mencionados.
Lamentablemente, los jueces en el Perú han esperado que sea la Corte Suprema quien resuelva
todas sus incertidumbres jurídicas, lo que ha limitado el ejercicio legítimo de impartir justicia según
la jurisprudencia de la Corte IDH a la cual se encuentran vinculados todos los jueces del Perú por
mandato Constitucional.
Para culminar, hago cita al artículo 4 de nuestra Constitución el cual señala que el Estado promueve
el matrimonio, pero en ningún extremo del artículo dice que el matrimonio debe ser entre un
hombre y una mujer, finalmente afirmo que un principio consignado en la Constitución es que todos
somos iguales ante la ley y que nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
3
El control de convencionalidad supone la aplicación del derecho supranacional al derecho interno de cada
país.
15
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
CONCLUSIONES
El presente trabajo ha intentado revisar la discusión sobre la institución del matrimonio igualitario,
bajo una perspectiva apta para exponer el conflicto que subyace y repercute para concluir que la
regulación del matrimonio igualitario es la solución para la situación de discriminación que sufren
las minorías sexuales en nuestro país. La Constitución no establece ninguna limitación para el
matrimonio entre personas del mismo sexo, el único obstáculo es el dispuesto por el Código Civil,
la única norma especial que regula el matrimonio e impide la unión entre personas homosexuales,
es así que si se quiere permitir el matrimonio igualitario, lo que se debe hacer es modificar este
cuerpo normativo.
Con relación al caso Oscar Ugarteche, se ha analizado y concluido que existe una clara vulneración
del derecho a la dignidad, al libre desarrollo de la personalidad, a la igualdad, a la familia, entre
otros, en la Constitución se prohíbe cualquier tipo de discriminación por motivos de cualquier
índole, ahora la Corte Interamericana tiene una sentencia clarísima, se llama opinión consultiva,
porque es una consulta en abstracto, esta afirma en la sentencia 24 del año 2017, que se debe
reconocer, las uniones de matrimonios igualitarios y que los Estados no pueden obstaculizar el
desarrollo de estas instituciones. En tal sentido, la decisión del Tribunal Constitucional en el caso
Ugarteche no se condice con lo desarrollado en sede interamericana, pues la misma Corte IDH ha
esclarecido la obligación de los Estados de garantizar el acceso al derecho al matrimonio de las
parejas del mismo sexo en condiciones de igualdad y equidad.
16
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
RECOMENDACIONES
La falta de regulación del matrimonio igualitario solo haría persistir el status quo4 para que la
discriminación, desamparo y afectación de los derechos humanos, siga vigente, el Estado peruano
continúa en falta con su obligación constitucional de proteger a las familias LGBTI, por ello para
frenar estos hechos la institución del Matrimonio Igualitario debe legislarse.
Para ello, se debe seguir la línea de la adecuación del ordenamiento jurídico, pues como se ha
demostrado, es la misma postura de la Corte IDH en la opinión consultiva 24 - 17 la que afirma que
no se necesitan leyes especiales, sino que toda persona pueda tener protección jurídica, con la
finalidad de crear una normativa igualitaria. Por lo tanto, recomiendo la siguiente propuesta
legislativa: Proyecto de Ley N° 961/2016-CR del 14 de febrero de 2017.
Modificación del artículo 234 del Código Civil: El matrimonio sea la unión
voluntariamente concertada por dos personas naturales legalmente aptas para ella y
formalizada con sujeción a las disposiciones de este código, a fin de hacer vida en
común.
Ambos cónyuges tendrán en el hogar derechos, deberes y responsabilidades iguales.
La aplicación de la ley: Todas las referencias a la institución del matrimonio civil del
ordenamiento jurídico sea entendido tanto a las parejas de diferentes o del mismo sexo.
Ninguna norma debe restringir el goce y ejercicio de los derechos que devienen al
contraerlo. Todo matrimonio constituido son formas de familia, pasibles de
reconocimiento legal.
Reconocimiento de matrimonios celebrados en el extranjero: Todo matrimonio
regularmente celebrado en otro ordenamiento jurídico extranjero tenga la misma
eficacia en el Perú, conforme al derecho internacional privado. Para ello, no podrá
4
Estado del momento actual.
17
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
alegarse, en ningún caso, que el matrimonio entre dos personas del mismo sexo es
incompatible con el orden público internacional.
Esta propuesta es constitucional porque respeta el derecho a la igualdad y no
discriminación, garantiza la dignidad humana, ampara el derecho de la libertad sexual
humana, el libre desarrollo de la personalidad, y está acorde a los tratados
internacionales a los que el Perú está adscrito, los cuales tienen rango de norma
constitucional en nuestro ordenamiento jurídico, además de garantizar el obligatorio
cumplimiento de las sentencias vinculantes y criterios jurídicos de los organismos
internacionales.
18
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
BIBLIOGRAFÍA
Alayo Orbegozo, F. (03 de noviembre, 2020). Caso Ugarteche: anulan fallo que reconoció
matrimonio homosexual. El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/peru/caso-ugarteche-
anulan-fallo-reconocio-matrimonio-homosexual-noticia-507862-noticia/
Alayo Orbegozo, F. (03 de noviembre, 2020). Caso Óscar Ugarteche: las claves del proceso
judicial con el que se busca reconocer el matrimonio igualitario en Perú. El Comercio. Recuperado
de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/caso-oscar-ugarteche-las-claves-del-proceso-judicial-con-el-
que-se-busca-reconocer-el-matrimonio-igualitario-en-peru-reniec-noticia/
Alvarez Miranda, E. (04 de julio, 2020). “Matrimonio homosexual” en un registro civil. Recuperado
de https://gacetaconstitucional.com.pe/index.php/Services/forex-money-exchanges/
Castro Barnechea, C. L. (2017). “El matrimonio igualitario: El derecho a la igualdad y no
discriminación por orientación sexual aplicado al acceso al matrimonio en el Perú”. [Tesis de Pre-
Grado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional – Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Congreso de la República del Perú. (2016). Proyecto de ley de matrimonio civil igualitario -
Proyecto de ley N° 961/2016-CR. Recuperado de https://lpderecho.pe/lee-aqui-el-proyecto-de-ley-
que-propone-el-matrimonio-igualitario/
García, A. (1981). Historia y Presente de la Homosexualidad. Madrid: Akal Editor. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=qoyJqefILsC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_
summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
González, M., & Gamboa, C. (2015). Actitudes homofóbicas entre los indígenas del Nuevo Mundo:
Los Casos Azteca, Inca y Mapuche. Revista Española de Antropología Americana. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/viewFile/54931/50084
19
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
Irribarren, R. (04 de Noviembre, 2020). Caso Ugarteche: el matrimonio igualitario en la justicia
peruana e internacional. Recuperado de https://laley.pe/art/10263/caso-ugarteche-el-matrimonio-
igualitario-en-la-justicia-peruana-e-internacional
Jamanca Carbajal, A. (2019). El interés público del estado como negación del reconocimiento del
matrimonio igualitario en el Perú [Tesis de Pos-Grado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo]. Repositorio Institucional – Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
Lopez Paz, M. (03 de noviembre, 2020). Constitucional peruano rechaza un amparo a favor del
matrimonio igualitario. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/politica/2020/constitucional-
peruano-rechaza-un-amparo-a-favor-del-matrimonio-igualitario.html
Monge Morales, G. (28 de febrero, 2019). El caso Ugarteche: Tribunal Constitucional y matrimonio
entre personas del mismo sexo. Recuperado de https://ius360.com/publico/constitucional/el-caso-
ugarteche-tribunal-constitucional-y-matrimonio-entre-personas-del-mismo-sexo/
Paico Vílchez, E. (2014). La Sexualidad en el Antiguo Perú. Trujillo. Fondo Editorial de la
Universidad Privada Antenor Orrego.
Paucar Albino, J. (28 de Junio, 2020). ¿Podemos saber cuántas personas LGBTI hay en Perú? Esta
es la cifra de la última encuesta. Recuperado de https://redaccion.lamula.pe/2020/06/28/podemos-
saber-cuantas-personas-lgtbi-hay-en-peru-ipsos-hizo-esta-encuesta/jorgepaucar/
Paucar Albino, J. (25 de octubre, 2019). TC debe reconocer matrimonio entre personas del mismo
sexo a propósito de la demanda de amparo interpuesta por el economista peruano Óscar Ugarteche
contra la Reniec. Recuperado de https://redaccion.lamula.pe/2019/10/25/matrimonio-lgtbi-
defensoria-del-pueblo-tribunal-constitucional-derechos-humanos-igualdad-genero/jorgepaucar/
Peña Villanueva, A. (18 de octubre, 2018). Terminó junio, ¿terminó el Orgullo? Un análisis jurídico
de la situación de la comunidad LGBTIQ en el Perú. Recuperado de
20
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Posgrado
https://www.enfoquederecho.com/2020/10/18/termino-junio-termino-el-orgullo-un-analisis-
juridico-de-la-situacion-de-la-comunidad-lgbtiq-en-el-peru/
Perú21 (28 de marzo, 2018). PJ anula fallo que ordenó a Reniec reconocer matrimonio de Óscar
Ugarteche y Fidel Aroche. Perú21. Recuperado de https://peru21.pe/peru/pj-anula-fallo-ordeno-
reniec-reconocer-matrimonio-oscar-ugarteche-fidel-aroche-401312-noticia/
Rios Atencio, J. M. (2020). Las familias homoparentales, el matrimonio igualitario y su falta de
regulación en el ordenamiento jurídico peruano. [Tesis de Pos-Grado, Universidad de San Martín de
Porres, Lima, Perú]. Repositorio Institucional – Facultad de Derecho. Universidad de San Martín de
Porres, Lima, Perú.
Tiburcio Loayza, G. (05 de abril, 2019). Susel Paredes y Gracia Aljovín: “Tenemos que reivindicar
el derecho a ser felices”. Recuperado de https://wayka.pe/susel-paredes-y-gracia-aljovin-tenemos-
que-reivindicar-el-derecho-a-ser-felices/
Vargas Sifuentes, J. (16 de Enero, 2019). En el antiguo Perú la homosexualidad era normal.
Recuperado de https://diariouno.pe/en-el-antiguo-peru-la-homosexualidad-era-normal/
Varsi Rospigliosi, E. (2011). La nueva teoría institucional y jurídica de la familia - Tomo I. Lima,
Perú: Gaceta Jurídica.
21