ACTIVIDADES
1. Explique cuál es la diferencia entre psicología y conducta,
ponga ejemplos.
La psicología o sicología es una ciencia social y una disciplina académica enfocadas
en el análisis y la comprensión de la conducta humana y de los procesos
mentales experimentados por individuos y por grupos sociales durante momentos y
situaciones determinadas.
La psicología tiene un campo de estudio vasto, ya que se centra en la mente y la
experiencia humanas, desde diversas perspectivas, corrientes y metodologías. Algunas
de ellas son más próximas a las ciencias duras y al empleo del método científico,
mientras que otras no lo consideran apropiado para el objeto de estudio, y prefieren
construir métodos y abordajes propios.
La conducta está relacionada a la modalidad que tiene una persona para comportarse
en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el término puede emplearse como
sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las acciones que desarrolla un sujeto
frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que establece con su entorno.
2. Que se entiende o se diferencia entre característica y cultura.
Una característica es una cualidad que permite identificar a algo o alguien,
distinguiéndolo de sus semejantes. Puede tratarse de cuestiones vinculadas al
temperamento, la personalidad o lo simbólico, pero también al aspecto físico.
La Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social
transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y
colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos,
valores, patrones, herramientas y conocimiento.
3. ¿Cómo empezó la evolución cultural?
La cultura aceleró el proceso evolutivo aproximadamente 60.000 años atrás cuando los
humanos modernos salieron de África en pequeños grupos sociales que
involuntariamente reconfiguraron el mundo en tan solo unas decenas de miles de años.
La cultura se convirtió en una estrategia de supervivencia pues se adaptaron aptitudes
de transmitir y desarrollar conocimientos, habilidades y tecnología; características que
hicieron más humanas las nuevas tierras y recursos. En definitiva, el ser humano se ha
acondicionado a casi todos los medios de la tierra.
La identidad cultural reside sobre dos pilares fundamentales que separan
cualitativamente a los humanos del resto de las especies respecto al potencial
evolutivo: el aprendizaje social y la teoría de la mente.
A pesar de que algunos animales parecen disponer de tradiciones culturales, como los
chimpancés que cascan las nueces con piedras o los pájaros que picotean las tapas de
leche para beberla, esta pericia no evoluciona o mejora con el transcurrir del tiempo, y
esto no sucederá a menos que adquirieran la teoría de la mente verdadera y
aprendizaje social. Sin embargo, las sociedades humanas, por medio de la adaptación
cultural acumulativa, se desarrollan y evolucionan gradualmente. A medida que las
personas se imitan unas a otras y eligen y modifican las tecnologías existentes, van
almacenando conocimientos y habilidades. El resultado de todos estos procesos es
una cultura variada y compleja.
La historia de la especie humana consiste en el triunfo progresivo de distintas formas
de cooperación. Las sociedades actuales se diferencian de aquellas tribus que
lucharon entre sí para conquistar tierras, en la medida en que los individuos
reconocieron que la cooperación mutua favorecía la obtención de recursos
4. Hable de las ideologías de la psicología social.
La psicología social se podría definir como el estudio de la interacción de los seres
humanos, sobre todo en grupos y situaciones sociales, y subraya la influencia de las
situaciones sociales en la conducta humana. Más específicamente, la psicología social
se centra en el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y
comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o
implícita de otras personas (Allport, 1985).
La psicología social pretende estudiar las relaciones sociales (Moscovici y Markova,
2006). Se defiende que existen procesos psicológicos sociales que se diferencian de
los procesos psicológicos individuales. La psicología social intenta comprender los
comportamientos de los grupos además de las actitudes de cada persona ante su
forma de reaccionar o pensar en el medio social.
La temática que estudia la psicología social es amplia y variada (Gergen, 1973). Por
centrarnos en algunos de los temas que constituyen su objeto de estudio, podemos
nombrar la identidad. La identidad social (Taylor y Moghaddam, 1994) o grado en que
las personas se identifican y comparten características con grupos es un factor muy
estudiado por la psicología social. La identidad social va a determinar los
comportamientos de las personas. En concreto, cuando una persona se identifica
mucho con un grupo, sus comportamientos se van a corresponder con las normas y
valores de ese grupo.
Feliz semana para todos.
Nota:
• Completar la asignación y enviar por la plataforma virtual.
• Subir archivo en formato pdf debidamente identificado con los datos del estudiante.
• Máximo de páginas 4.