Las instancias institucionales que conforman la estructura organizativa del
Ministerio de Educación son las siguientes:
Despacho del Ministro o Ministra
El Despacho del Ministro o Ministra se apoyará de una estructura organizativa
que le dará soporte en l aejecución de las políticas educativas. Dicha estructura
organizativa está integrada por las siguientes direcciones:
Dirección de Recursos Humanos Instancia técnica responsable de orientar la
gestión del talento humano en el Ministerio y de asesorar al Ministro o Ministra
de Educación y demás autoridades en la administración de los recursos
humanos y las relaciones laborales.
Dirección Jurídica Instancia responsable de asesorar y representar al Ministro
o Ministra de Educación en los aspectos jurídicos de los asuntos de su
competencia.
Dirección de Fiscalización y Control Instancia fiscalizadora responsablke de
verificar el cumplimiento d elos procedimientos establecidos para la ejecución d
elas operaciones en la institución, a los fines de garantizar el uso ético,
eficiente y eficaz de los recursos.
Dirección de Relaciones Internacionales Instancia responsable de orientar al
Ministro o Ministra de Educación sobre la toma de decisiones en asuntos
internacionales, en lo relativo a las relaciones vinculadas con el sector
educativo y gestionar convenios, acuerdos, eventos y otros de igual naturaleza
con organismos internacionales relacionados con el sector.
Dirección de Tecnología de la Información y la Comuinicación Instancia
técnico-asesora responsable del desarrollo, adquisición, gestión y monitoreo
del soporte tecnológico que requiere el normal funcionamiento del sistema
educativo en todo el territorio nacional.
Dirección de Desconcentración Instancia técnica transitoria encargada de
orientar las estrategias de desconcentración de funciones y servicios en el
Sistema Educativo. Para esto deberá instaurar en el Sistema los niveles de
democracia y participación previstos en la ley General de Educación vigente...
Dirección de Certificación Docente Instancia técnica responsable de proveer
lo scriterios e instrumnetos que garanticen al Ministerio de Educación la
consecución y mantenimiento de los estandares de competencia pautados para
el personal docente al servicio de la educación preuniversitaria....
Planificación y Desarrollo Educativo
Conforme al literal a) del artículo 72 de la Ley General de Educación tendrá a
su cargoel conjunto de acciones del Ministerio de Educación tendentes a
investigar, preparar, sustentar y proponer los planes de desarrollo destinados a
garantizar una mejora continua del sistema educativo dominicano. Esta es una
dependcencia del Despacho del Ministro o Ministra de Educación y estará
conformada por cuatro direcciones a saber:
Dirección de Información, Analisis y Estudios Prospectivos Responsable
de la producción y el analisis de los indicadores estadisticos, socio-
econ+omicos y demográficos y de información georeferenciada relacionada
con el sector educativo , con el propósito de nutrir el proceso de tomas de
desiciones.
Dirección de Planes, Programas y Proyectos es un órgano técnico-asesor
responsable de orientar, formular y dar seguimiento a la ejecución de los
planes, programas y proyectos del sector educativo. Está conformada por los
siguientes Departamentos
Dirección de Programación Presupuestaria
Dirección de Desarrollo Organizacional organo de carácter técnico asesor
responsable de planear, promover y dar seguimiento a los cambios culturales y
estructurales que permitan a la SEE diagnosticar planear e implementar las
modificaciones pertinentes a la luz de las exigencias de los ambientes interno y
externo para el logro constante de la eficiencia organización.
Servicio Técnico Pedagógico
Supervisión, Evaluación y Control de la Calidad
Apoyo Administrativo y Financiero
Regionales de Educación
La Dirección Regional de Educación es el organismo ejecutivo del Secretaría
de Estado de Educación y Cultura (ahora Ministerio de Educación, MINERD)
Funciones
Son funciones de la Dirección Regional de Educación y Cultura en su
jurisdicción:
Aplicar las políticas emanadas del Consejo Nacional de Educación y de
la Secretaría de Estado de Educación y Cultura.
Administrar la educación e impulsar los aspectos científicos culturales.
Investigar y planificar la educación; coordinar la ejecución de los
programas y proyectos educativos; asesorar el desarrollo de los aspectos
técnicos y administrativos; coordinar, supervisar y controlar el
funcionamiento de los Distritos Educativos y responsabilizarse por la buena
marcha de la educación.
Según lo expone el Artículo 111 de la ley General de Educación, las funciones
de las Juntas Regionales son:
La definición de los planes de desarrollo en Educación y Cultura en su
región.
Fomentar y supervisar el desarrollo de la educación, la ciencia y la
cultura en su jurisdicción.
Velar por la planta física educativa y coordinar su mantenimiento.
Preparar los presupuestos y trazar la política para administrar los
recursos asignados a proyectos específicos de su región.
Apoyar a la Dirección Regional de Educación en su gestión.
Apoyar el desarrollo curricular y la ejecución de acciones
complementarias que favorezcan la calidad de la educación.
Proponer los directores, subdirectores y personal técnico de las
Direcciones Distritales.
Distritos Educativos
Los Distritos Educativos tienen como ámbito jurisdiccional el territorio de los
municipios, y pueden estar conformados por uno o varios de ellos dependiendo
de factores relacionados con la densidad de estudiantes y centros educativos
en el territorio de esos municipios. La cantidad de Distritos existentes al 2015
era de 105 Distritos Educativos y a partir de la Orden Departamental 02-2015,
que crea nuevos Distritos Educativos, la cantidad aumenta a 122 Distritos
Educativos. Para mas detalles ver Contactos Regionales y Distritos educativos
El Distrito estará a cargo de una Dirección colegiada compuesta por un Director
y Directores Adjuntos, los cuales serán seleccionados por el Secretario de
Estado (Ministro de Educación ) de una terna propuesta por la Junta Regional
de Educación.
Estructura y funciones
La estructura, las funciones y la forma de organización de las direcciones
educativas Distritales, quedarán determinadas reglamentariamente por el
Consejo Nacional de Educación.
Son funciones de las Juntas Distritales:
Participar en la planificación educativa, en lo que respecta a su
jurisdicción.
Proponer, conocer y aprobar planes y programas para el
enriquecimiento y fomento de la educación, la ciencia y la cultura en el
ámbito de su competencia territorial.
Evaluar la ejecución de planes y programas dentro de su jurisdicción y
efectuar revisiones de la planificación establecida para ella, a fin de
actualizarla y
mejorarla, en el ámbito de su competencia.
Recomendar a la Secretaría de Estado o a los Institutos
Descentralizados adscritos a la Secretaría, la implantación de políticas que
favorezcan el desarrollo educativo de su distrito.
Solicitar a las autoridades centrales de la Secretaría, asesoramiento
ante problemas especiales, comunicarles la existencia de fallas, asegurarse
del oportuno envío de datos e informaciones y en general facilitar el
cumplimiento de las tareas que les corresponden, dentro de su jurisdicción.
Supervisar la administración educativa distrital y apoyarla a fin de que
cumpla sus obligaciones.
Aprobar el proyecto de presupuesto ordinario anual de gastos de su
distrito y los presupuestos extraordinarios que sean necesarios para
adaptar el primero a nuevas situaciones; y velar por el mantenimiento y la
revisión periódica de los controles internos y financieros, acorde con las
disposiciones vigentes.
Decidir sobre la realización de obras materiales de reparación y
construcción, en coordinación con las instancias correspondientes y dar
seguimiento a su ejecución.
Procesar, mediante concursos de oposición y recomendar los
nombramientos de todos los directores de las instituciones educativas
también de otros docentes, de acuerdo a la normativa vigente.
Recomendar la reunión por causa justificada, del personal señalado en
el inciso anterior.
Contribuir con la realización de las más variadas formas de expresión
cultural que se desarrollarán rotativamente en los municipios que integren el
distrito.
Identificar las necesidades de los centros educativos de su jurisdicción y
proponer las soluciones ante las instancias correspondientes.
Administrar los recursos económicos de su jurisdicción.
Apoyar el desarrollo de la innovación curricular en su región.
Centros Educativos
Cada uno de los centros educativos públicos y privados, dentro del ámbito de la
Ley de Educación, estará referido a uno de los Distritos de Educación en
función de su localización geográfica. Los criterios de creación, acreditación y
financiamiento estarán enmarcados en los reglamentos que dicte el Consejo
Nacional de Educación y en consonancia con la legislación vigente.
Estructura
Los centros educativos públicos tendrán una dirección y una junta como órgano
descentralizado de gestión de centro.
De la Dirección del Centro
La dirección del centro educativo tendrá a su cargo velar por el cumplimiento
en su plantel de las disposiciones legales y las emanadas de los organismos
superiores así como viabilizar el cumplimiento de las decisiones de la Junta del
Centro Educativo.
El Artículo 122 establece que en cada centro educativo se constituirá
una Junta Escolar concebida como el organismo de participación
representativo, encargado de crear los nexos entre la comunidad, el centro
educativo y sus actores, con el fin de que el centro educativo desarrolle con
éxito sus funciones.
Funciones de la Junta del Centro Educativo
Aplicar los planes de desarrollo del centro educativo, enmarcados por
las políticas definidas por el Consejo Nacional de Educación.
Fortalecer las relaciones entre escuela y comunidad y el apoyo de una a
otra.
Articular la actividad escolar y enriquecerla con actividades
extracurriculares.
Velar por la calidad de la educación y la equidad en la prestación del
servicio educativo.
Supervisar la buena marcha de los asuntos de interés educativo,
económico y de orden general del centro educativo incluyendo
especialmente el mantenimiento de la planta física y los programas de
nutrición.
Canalizar preocupaciones de interés general o ideas sobre la marcha del
centro educativo.
Buscar el consenso en las políticas educativas del centro como
expresión de la sociedad civil.
Administrar los presupuestos que le sean asignados por la Secretaría de
Estado de Educación y otros recursos que requiera.
Proponer el nombramiento de profesores en escuelas de más de 300
alumnos.
Impulsar el desarrollo curricular.
Entre sus funciones generales se encuentra definir, dirigir, regular y evaluar,
en coordinación con los Gobiernos Regionales, la política educativa y
pedagógica nacional y establecer políticas específicas de equidad; además
debe formular, aprobar, ejecutar y evaluar, de manera concertada, el
Proyecto Educativo Nacional y conducir el proceso de planificación de la
educación.
El Ministerio de Educación también tiene funciones vinculadas a los diseños
curriculares básicos de los niveles y modalidades del sistema educativo,
programas nacionales dirigidos a estudiantes, directores y docentes,
políticas relacionadas con el otorgamiento de becas y créditos educativos y
los procesos de medición y evaluación de logros de aprendizaje.
Funciones administrativas del Ministerio de Educación
Investigar y planificar la educación; coordinar la ejecución de los programas y
proyectos educativos; asesorar el desarrollo de los aspectos técnicos
y administrativos; coordinar, supervisar y controlar el funcionamiento de los
Distritos Educativos y responsabilizarse por la buena marcha de la educación
Objetivos Estratégicos
1. Garantizar la atención integral y la educación inicial desde un enfoque de derechos,
enfatizando buenas prácticas educativas en ambientes armoniosos y seguros, que
favorezcan la construcción de aprendizajes significativos y el desarrollo progresivo de las
competencias en los niños y las niñas desde 0 a 5 años de edad.
2. Garantizar que las niñas y niños completen la Educación Primaria, que ha de ser inclusiva,
equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinente y efectivo.
3. Ampliar el acceso a la Educación Secundaria, que ha de ser equitativa y de calidad y
producir resultados de aprendizajes pertinentes y eficaces.
4. Garantizar una Educación en las Modalidades Técnico Profesional y en Artes orientada
para el Trabajo inclusivo, flexible y de calidad, que genere una ciudadanía responsable,
coherente con las necesidades de aprendizaje de las personas y los requerimientos sociales,
productivos, presentes y futuros.
5. Garantizar la inclusión de todos los niños, niñas y adolescentes en situaciones de
vulnerabilidad para que tengan iguales oportunidades educativas, reduciendo las
disparidades en el acceso, la participación, la permanencia y en el logro de los aprendizajes.
6. Construir las bases para una nueva institucionalidad del Subsistema de Educación de
Personas Jóvenes y Adultas desde una perspectiva de derecho, que garantice una sociedad
más democrática, igualitaria y productiva, creando las condiciones para superar el
analfabetismo, facilitar la continuidad educativa, el desarrollo de las competencias
fundamentales y la calidad de los aprendizajes a la población de 15 años y más.
7. Asegurar un efectivo desarrollo del currículo actualizado en cada centro educativo, que
propicie una mejora significativa en los aprendizajes de los estudiantes, promoviendo al
máximo su desarrollo pleno e integral; y fortalecer el sistema de evaluación y seguimiento,
a fin de retroalimentar continuamente al propio currículo, los procesos y logros de los
objetivos, al desempeño de los actores educativos y a las políticas educativas.
14
8. Construir y adecuar instalaciones escolares que ofrezcan entornos de aprendizaje más
seguros, inclusivos, resilientes y sostenibles, que respondan a la proyección de la población
y cumplan con las normativas vigentes establecidas.
9. Formar, integrar y actualizar de forma permanente en el sistema educativo preuniversitario
una nueva generación de docentes de excelencia, para mejorar las competencias de la
población estudiantil dominicana.
10. Impulsar la reforma, modernización institucional y participación social del MINERD,
proporcionando al Sistema las condiciones para operar efectivamente y lograr la calidad
esperada, teniendo como foco de atención al Centro Educativo por ser la instancia donde
se producen los resultados en el cumplimiento de su rol de facilitador de los aprendizajes
de los estudiantes.
11. Desarrollar y fortalecer las competencias digitales del personal docente, de los equipos de
gestión, de los y las estudiantes y las familias que les permitan mejorar la práctica docente,
la gestión y la calidad de los aprendizajes, garantizando el acceso universal y gratuito a la
tecnología de la información y la comunicación, para reducir la brecha digital y del
conocimiento.