0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 233 vistas105 páginasBreve Historia Del Movimiento Sindical Guatemalteco PDF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
ia
HISTORIA DEL
MOVIMIENTO
SPA
GUATEMALTECO
Mario Lopez Larrave
7) if
EditorialLic.
MARIO
LOPEZ
LARRAVE
Breve Historia
del Movimiento
Sindical
Guatemalteco‘Bre Hier del orniie
Sina ustenate
a per Larne
Gato Lipla
cota tn 0: FORA ENON
‘et dn eo STDP ek
Sera 2 OTA STIGANTL ER
Sepia ein 92 ORAL SRD OK
nin eb 9 ORAL ETUOAN
oven i 1 OAL TUONO
Dean ln 04 TOA ESAT at
ncn do. RAL STON FE
oer 08 TURAL STD
Larrea ea pti maa be dy
‘SPE dpe sears
‘res ft een 8
Sionbutistamtreae re
‘ibucién y Ventas
DORAL ESTUDAMTA FEN
oe 55 el
‘aed Ursin
nee o Sn Cos de al
and de See remy Scie
"rs sons acosne 1412)
‘Game: ee @realcon
Viste nuestra pagina: odtorialestudiantifenix.comgt
Dyheebrie
A los trabajadores que superando las
maniobras represivas y la corrupcién,
luchan por la UNIDAD del movimiento
obtero y su alianza con el movimiento
campesino.
MARIO LOPEZ LARRAVE
Guatemala lo de mayo de 1976,Palabras Pronunciadas por Mario
‘Lépez con ocasién de la entrega de
su libro “Breve Historia Del
Movimiento Sindical
Guatemalteco”
PROLOGO
INTRODUCCION.
Capitulo T
ETAPA DE LAS
MUTUALIDADES
1.1 Caractetfsticas de las organizaciones
obreras de esta etapa.
1.2Las principales organizaciones de
carécter mutualista1.3 Participacién obrera en la lucha.
popular conta Estrada Cabrera.
1,4 Marco legal en que se movieron
las organizaciones obreras
de la época.
Capitulo II
PRIMERA ETAPA DEL
SINDICALISMO
GUATEMALTECO
LA DECADA DE 1920-30..
2.1 Caracteristicas de las organizaciones
obreras de la década 1920-30
2.2.Las principales organizaciones
sindicales del periodo 1920-
PARTICIPACION EN POLITICA
DE LOS OBREROS
GUATEMALTECOS
DURANTE EL
PER{ODO 1920-30
2.3 Principales huelgas y conflictos
ocurridos en la década de
1920.30
2.4Dethatdas y conquistas logradas
durante la década 1920-1930
2.5 Marco Legal cn que se movieron las
orgahizaciones sindicales de la
década 1920-30.
2.6Un paréntesis de catorce afios
para el Sindicalismo guatemalteco.
Capitulo II
SEGUNDA ETAPA DEL
SINDICALISMO
GUATEMALTECO:
REVOLUCION DE OCTUBRE
(1944-1954),
3.1 Caractetisticas de las organizaciones
sindicales de la década 1944-54.
3.2 Las principales organizaciones
sindicales del perfodo 1944-54.
3.3 Las divisiones en el Movimiento
Sindical Guatemalreco
3.4El camino de la unidad sindical3.5 Principales buelgas, conflictos y
acciones en que participaron
los trabajadores organizados en,
la década 1944-54.
3.6 Participacién en Politica de las
Organizaciones de Trabajadores,
en la época de la Revolucién
de Octubre 7
3.7 Marco legal en que se movieron las
Organizaciones de Trabajadores de la
Ciudad y del campo en la década de
1944.54...
Capitulo TV
‘TERCERA ETAPA DEL
SINDICALISMO
GUATEMALTECO: LA
CONTRARREVOLUCIONES
(1954...
Informe preparado por el Gobierno
de Estados Unidos para la Reunién
de Consulta convocada conforme el
“Tratado Interamericano de Asistencia
Reciproca que debia haberse
realizado el 7 de julio de 1954 en
Rio deJanciro, Brasil
4.1 Caracteristicas de las
Organizaciones...
4.2Las principales organizaciones
sindicales del perfodo
comprendido entre 1954 y
principios de 1975..
4.3 Principales huelgas y conflictos
ocuttidos entre 1954 y
principios de 1975..
4.4Marco Legal en que se han movido
las organizaciones de
trabajadores a partir
de julio de 1954
Capitulo V
AMANERA DE
CONCLUSION FINAL...BIBLIOGRAEIA ..ssessse fSs.153Palabras Pronunciadas por Mario
Lépez con ocasién de la entrega de su
libto “Breve Historia Del Movimiento
Sindical Guatemalteco”
29 de junio de 1976
Sefior Rector de la Universidad de San
Carlos de Guatemala
Scfior Decano de la Facultad de Ciencias
Juridicas y Sociales
Scfior Decano de la Facultad de
Sefior Secretario General de la Asociacién
de Estudiantes Universitarios Compafieros
Ditigentes Sindicales
Compafietos Profesores
Compafieros Estudiantes
Distinguido Pablico AsistenteXIV + Mario Lipez Larrave
‘Me halaga sobremanera que la entrega de
este modesto libro se haga con oportunidad
del homenaje que la Universidad Carolingia
tinde a las efemérides del 25 de junio de
1944 punto de arranque de ese proceso
sevolucionasio truncando que se denomina
Revolucién del 20 de Octubre y del 25 de
junio de 1956 rubricada indeleblemente con
la sangre joven de los martites universitatios
caidos en la sexta avenida y once calle,
asesinados por esbirros de la dictadura
castillo-atmista. Pero antes de teferirme
a las motivaciones y propésitos de la
Breve Historia del Movimiento Sindical
guatemalteco, permitaseme decir algo sobre
las condiciones de inicua explotacién en
que se ha mantenido a las capas pobres
de la poblacién dentro del contexto de la
sociedad guatemalteca, ya que precisamente
tales condiciones de injusticia me motivaron.
para escribir el libro que hoy recibo.
Breve Historia del Movimiento Sinical Guatemalieco + XV
Por.bvias razones de tiempo, del cual
no quigro abusar, no me referité a la ctapa
de\Jasmutualidades (1821-1920) época
de,.explotacién a los trabajadores, que
transcurrié “huérfana de toda legislacién
social; ni a la interesante década de 1920
a 1930 en Ia que nace el sindicalismo
guatemalteco y se manifiesta alguna
apertura democratica para los trabajadores;
nj tampoco a la etapa revolucionaria de 1944
1954 durante la cual cl sindicalismo llega a
cobrar el mayor auge de su historia,
Quiero circunseribirme a sefialar
algunas citcunstancias prevalecientes en la
etapa que califico de contrarrevolucionaria
¥ que se inicia desde que cayé la noche del
oscurantismo en julio de 1954 cuyas tinieblas
y terror se prolongan hasta la actualidad.
La clase dominante que detenta el
poder éconémico y politico desde 1954 ha
actuando con una ambicién tan desmedidaXVT+ Mori Lpes Larne
que, inclusive, ha rebasado las directrices
impuestas por la metrépoli que inspird. sus
acciones.
De esta suerte, a la burguesia “agro:
exportadora y a la naciente burguesia
industrial no les ha bastado actuar como
efectivos grupos de presion que determinan
la politica de los gobiernos, sino que incluso,
colocan a numerosos miembros de su clase
en puestos claves para la toma de decisiones.
No les ha bastado tener a su entera
disposicién todo el aparato represivo del
Estado, sino que incluso han cteado y
mantiene grupos represivos para militares
Su prisa y voracidad por enriquecerse les
ha hecho perder la perspectiva hist6rica, al
grado de actuar con una miopia tal, que han
egado hasta negasle a las organizaciones
obreras y campesinas la _posibilidad
de una lucha sindical estrictamente
reivindicativa economicista, agudizAndolas
Breve Mistoria del Movimiento Since! Guaterateco = XVIE
contradicciones y cavando con mayor
celetidad la sepultura del sistema,
El marco institucional y legal que exigi6
la Revolucién de Octubre el cual desde
luego se encuadraba dentro de su esquema
de desattollo capitalista, aunque defensor
de la soberanfa y los recursos nacionales ha
sido borrado por completo 0, por lo menos,
se lo ha hecho totalmente inocuo en todo
aquello que podria atacar los intereses de la
clase dominante. Permitaseme citar algunos
ejemplos a este respecto:
+ ELLGSS. con 30 afios de existencia,
no cubre ni siquiera en la capital todos
los riesgos sociales, ya no digamos en
el testo del tertitorio, en donde hay
Tugares en que ni siquiera se conoce sus
existencia,
+ La Ley de ‘Transformacién Agraria y
el INTA constituyen el modclo més
tipico y rotundo de cémo no debe[XVIII «Mario LipezLarrave
acometerse una reforma agrarial en_un
pais eminentemente agricola, como lo es
Guatemala. ‘
El Cédigo de ‘Trabajo, que! en Su
redacci6n original de 1947 era un cuerpo
legal congruente que recoda una doctrina
avanzada para su época, a estas alturas
yano solamente resulta anacrénico, sino
que también al parcharlo y amputarlo
en sus principios ¢ instituciones mas
relevantes, se ha convertido en un cuerpo
egal muy c6modo para los empresarios.
El Ministerio de Trabajo y Previsin
Social, en lugar de trazar y evar a
Ja prictica una politica nacional de
defensa y desarrollo del sindicalismo
y en lugar de fomentar la unidad de
la clase trabajadora, como lo dispone
expresamente el articulo 211 del Cédigo
de Trabajo que hipécritamente mantiene
su vigencia formal, ms bien endereza
Breve Historia del Movimiento Since! Guatomaloco XIX
sus esfuerzos a debilitar, entoxpecer;
corromper y dividir a los sindicatos que
no se pliegan a los designios oficiales.
Los Tribuihiles de ‘Trabajo y Prevision
Social salvo honrosas pero. escasas
excepciones no solamente no crean
jurisprudencia que remoce la obsoleta
ley laboral, sino que inclusive, suelen
aplicar e interpretar ésta mal y en forma
restrictiva, adicionando al exceso de
formalismos que contempla el Cédigo,
otros mis que recogen de las leyes
comunes, e inventando requisitos y
formalismos que impiden, en la prictica,
el ejercicio de los derechos laborales,
¥ que en contubernio con inmorales
abogados del sector patronal, pierden
a los trabajadores en un laberinto de
artimafias que producen como resultado
que “llegue antes el hambre que la
justicia”.2+ Marie LipezLarrave
La libertad sindical es_garantizada
formalmente por el articulo 114 de la
Constitucién de la Replica ya desarrollan
el Cédigo de Trabajo, a nivel nacional, y los
convenios 87 y 98 de la OIT (ratificados
en Guatemala), a nivel internacional; pero
el divotcio catre la libertad sindical formal
“Ia libertad sindical teal resulta evidente y
profundo.
‘Veamnos algunos ejemplos:
+ A los servidores piblicos, no obstante
que el articulo 119 de la Constitucién y
el articulo 63 de la Ley de Servicio Civil
les teconoce el derecho de asociacién
profesional, se les impide, en la prictica
ejercitar esa facultad.
+ Ba el Grea rural, el sindicalismo es
casi inexistente y en muchas partes se
reptime brutalmente a quienes se atreven
a ejercitar este derecho.
eve Hltria del Movimiento Sincical Guatemalteco * XXI
+ En Ja ciudad, y sobre todo en la
dudad ‘capital, el sindicalismo es mis
tolerado, pero el itrespeto y las gamas
dé la tepresion recorren desde el trato
discriminatorio, el despido, la lista negea
y el secuestro, hasta la liquidacién fisica.
Todos sabemos cuin larga es la lista de
conocidos dirigentes sindicales de la
Giudad y del campo que han sido muertos
© desaparecidos, y desconocemos
mucho de las listas todavia més largas de
dirigentes y promotores frustrados, de
sindicatos, que han sido muertos dentro
del mas desconsolador anonimato.
+ Decir que en la Nicaragua de los
herederos de Somoza y en la Repiiblica
Dominicana heredera de los Trujillo,
hemos detectado mayor libertad sindical
que en Guatemala, es ya decir mucho.
Para’ demostrarles que no exagero,
me permito recurrir a un hecho nototio y
evidente, como dicen los procesalistas, y queOTT + Mario Lopez Larrave
retrata con mucha objetividad Ia ausencia de
libertad sindical. \
En 1950, con una ~poblacién
econémicamente activa. de _/ 967,814
trabajadores, los datos oficiales reportaban
100,000 trabajadores sindicalizados, lo que
artojaba un porcentaje de alrededor de
10.33% de laborantes sindicalizados, en
relaci6n con la poblacién econémicamente
activa.
Veintitrés afios después, con una
poblacién —econémicamente activa
de 1.223723 wabajadores, el total de
Iaborantes sindicalizados y registrados en
el Departamento de Estadistica de ‘Trabajo
apenas Iegaba a los 23,895 lo que atroja
algo asi como un 2% de sindicalizados, en
relacién con la poblacién econémicamente
activa. Atin aceptando que la cifta de
sindicalizados sea mayor, de acuerdo con los
datos un tanto inflados que dan las centrales
‘Breve Hitoria del Movimiento Sinica! Guatemaltaco XXIIE
obreras, y aceptando también que en estos
‘iltimos afios se haya acelerado el proceso
de sindicalizacién, en ningtin caso llegarla a
sobrépasar él 5%, lo cual nos coloca con uno
de los indices mas bajos del sindicalismoren
Latinoamérica.
gA que puede obedecer este indice
irrisorio de sindicalizados, por debajo del
50% del indice cxistente a principios de
los afios cincuenta, cuando el crecimiento
econémico y el incremento de las industrias
de transformacién y de “‘iltimo toque” que
ha tenido Guatemala deberia aparejar y
proporcional crecimiento del sindicalismo?
No se necesita mayor esfuerzo
mental para responder a la interrogante
anterior: el sindicalismo no ha crecido
proporcionalmente a la __poblacién
econémicamente activa, sino que ha
disminuido en estos dltimos 23 afios en
relacién a las cifras de 1950-1953, porque
en Guatemala prevalece el mas absolutoXXIV + Mario Lies Larrave
desprecio por los mas clementales derechos
humanos,habiéndosellegadoavivir efapasde
verdadero terror, y es una verdad axiomtica
que en un pais en donde no exista respeto
por los derechos humanos, habiéndose
llegado a vivir ctapas de verdadero terror,
y es una verdad axiomética que en un pais
en donde no exista respeto por los derechos
humanos, mal podria existi libertad sindical.
La deplorable y deprimente situacién
prevaleciente en esta bella Guatemala de tan
tragico destino, es la que ha impulsado a la
Universidad de San Carlos, en general, y a
la Facultad de Derecho, especificamente a
reflexionar para que, fuera de los motivos
y encendidos discursos de solidaridad y por
encima de cualquier demagégico radicalismo
verbal, se encuentran férmulas concretas
de ayuda efectiva a nuestros hermanos
trabajadores de la ciudad y del campo, tan
distantes de la situacién de privilegio de que
disfrutamos los universitarios.
rove Historia de! Movimiento Sinical Guatemalteco + XV
De abi nacié la idea de crear una Escuela
de Orientacién Sindical, que se fundo como
dependencia de la Facultad durante mi
paso por-el decanato, y cuyos objetivos y
métodos se han rectificado y perfeccionado
durante el decanato del licenciado Wilfredo
Valenzuela, La Escuela de Orientacién
Sindical, entre otros objetivos, persigue
coadyuvar con Ja dirigencia sindical —
sin artebatarle su propia responsabilidad
y sin sustituirla— en la formacién o en el
fortalecimiento de la conciencia de clase de
los trabajadores guatemaltecos y en destacar
Ja impostergable urgencia de restablecer
sobre bases democriticas la unidad de
las divididas y atomizadas organizaciones
sindicales. Dentro del marco de tales
objetivos, se ha escrito este modesto libro
que hoy recibo, el cual pretende dar a los
obreros y campesinos guatemaltecos una
visién de conjunto de lo que ha sido el
movimiento sindical en nuestro pais.XXVI- Mario LipecLarrave
Digo con absoluta sinceridad qué ¢s.un
modesto trabajo, y que por lo tanto-ne va
ditigido a profesores nia eruditos; nisiquiera
adirigentessindicales yainiciadgs, Vaditigido
fundamentalmente a los miembros’de base
y a los estudiantes, tanto de la Universidad
como de segunda ensefianza, que en buena
medida desconocen casi totalmente la
problematica sindical guatemalteca.
Pretende que la Escuela de Orientacién
Sindical y todos aquellos que ejerzan la
ensefianza obrera y campesina no alienada,
lo manejen, lo expliquen, lo discutan y
amplien los episodios que en sus paginas se
relatan.
El objetivo inmediato es que esta obra
pueda contribuir en algo al ideal comin que
todos perseguimos, de manera que, en no
lejano dia, se repita el acto glorioso que tuvo
lugar un 14 de octubre de 1951, cuando en
el Palacio de los Deportes quedé fundada
la Conferencia General de ‘Trabajadores de
Breve Histrta del Movimiento Sinica! Guatemalicen ‘XXVIE
Guatemala (GGTG), central obrera tinica
que, junto con la Confederacién General
Campesina de Guatemala (CGCG), legaron
a constituir un grupo de presién que dio al
segundo gobierno revolucionario, de Jacobo
‘Atbenz Guzmin, mayor respaldo que los
mismos partidos politicos que lo apoyaban,
Gracias a este respaldo, aguel gobierno
hubiera sido capaz de impulsar un cambio
més profundo de estructuras en el pais y de
facilitar el pleno acceso del pueblo al poder
por vias democriticas,
Par mf que la unidad de la clase
trabajadora en alianza con la dase campesina
es el camino. Para la sana ditigencia sindical
también lo es y lo prucba la reciente
fundacién del Comité Nacional de Unidad
Sindical (CNUS), que ya ha logrado dificiles
y metecidos trinnfos bajo la consigna de
“unidad en Ia accién”.
Peto también los enemigos del pucblo y
de Jos més altos intereses nacionales lo han
advertido con clatidad y ya estan tratandode obstruir ese camino. Hay alarma en ellos
ante las perspectivas de unidad.
La represién y la campafia de difamacion
‘no se han hecho esperar y se han dejado
sentit en varios conflictos colectives que
han tenido el apoyo del CNUS, asi como en
dirigentes del mismo.
No a otra cosa que a la més descarada
represién se debe que, junto a los dirigentes
sindicales que en esta noche nos honran con
su ptesencia, permanezca vacio el asiento
‘que deberia estar ocupado por Miguel Angel
Albizures, honesto ditectivo de la allanada
Central Nacional de ‘Trabajadores (CNT),
perseguido por el “delito” de luchar por la
unidad sindical.
Pero si sabemos cual es el camino, hay
que echamos a caminar. Con paso fitme,
aunque lo hagamos pulgada a pulgada.
Con honestidad y conviccién. Sin prisas
= AXIK +
aventuresas_ y- radicaloides ni urgencias
clectorales, seguros de la funcién histérica
que.toca protagonizar a-los trabajadores
guatemaltecos en el cambio de estructuras.
Si las paginas de este moderno folleto
contribuyen en alguna medida a esa
UNIDAD SINDICAL deseada por unos
y temida por otros, la Facultad de Ciencias
Juridicas y Sociales que auspicié el estudio, la
Universidad de San Carlos que lo publicé y
este compafiero de ustedes que los escribi6,
nos sentiremos alentados para proseguir
junto a los trabajadores guatemaltecos el
escabroso camino de la unidad sindical.|, PROLOGO
El Consejo Editorial de la Universidad de
San Carlos de Guatemala me ha encargado
una hontosa y satisfactoria tarea: prologar el
valioso trabajo de Mario Lépez Larrave, que
s¢ titula: Breve Historia del Movimiento
Sindical Guatemalteco.
La persona del autor y el tema del
trabajo constituyen razones suficientes para
cumplirla con satisfaccién especial.
Efectivamente, con Mario Lépez,
Larrave comparti no sélo amistad, sino
plena identificacién de principios en
nuestras luchas estudiantiles durante la
Década Revolucionaria (1944-54).2OOXTY Mario LipexLarrave
‘Ya en cjercicio de la abogacia, nuestro
autor se dedicé de leno al ramo del derecho
del trabajo, destacando no ‘sélo, por su
formacién tedrica en tal especialidad, sino
por su amplia experiencia adquirida en el
litigio laboral como defensor de obreros y
asesor de importantes sindicatos del pais.
Sin el propésito de herir su modestia
—que siempre es reconocido como uno de
sus atributos personales— considero justo
anotar algunos de los méritos académicos
del autor, que resedio ast.
+ Catedritico Derecho Procesal del
‘Trabajo e investigador en Ia Facultad de
Ciencias Juridicas y Sociales de nuestra
Universidad.
+ Miembro fundador de Ja “Asociacién
‘Guatemalteca de Derecho del trabajo”.
+ Miembro correspondiente de la
“Academia Mexicana de Derecho
Procesal del Trabajo”, ¢ invitado a la
“Academia Tberoamericana de Derecho
Breve Hitria del Movimiento Sinica! Guatemalteco OY
del Trabajo”, y de la Seguridad Social”,
yoal“Instituto Latinoamericano de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad
« SOciak™,
+ Deeario'de la Facultad de las Ciencias
Juridicas y Sociales de la Universidad
de San Carlos de Guatemala, durante el
periodo 1970-1974.
+ Representante del Colegio de Abogados
ante el Consejo Superior Universitario.
Como es notorio, Ia participacién de
Mario Lépez Larrave ha sido destacada en
los asuntos del ramo laboral, y no sélo en
el orden nacional sino también en el ambito
latinoamericano.
Este interés por las cuestiones relativas a
la legislacién del trabajo lo comparti también
con Lépez Larrave y otros entrafiables
amigos y compafieros de ideales durante
el periodo revolucionario en el desempeiio
de labores en los Tribunales de Trabajo y
Previsién Social.OAV Mario Lipez Larave
En efecto, la aplicacién por primera vez
‘en Guatemala de un Cédigo de‘Ttabajo,
a partic de 1947, hizo que se, desatrollara
una acentuada dedicacién .por. el estudio
de Derecho Laboral, rama hasta’ en "ese
entonces desconocida en nuestra Pacultad
de Ciencias Juridicas y Sociales.
Los magistrados y jueces tuvieron
entonces actuaciones relevantes en la
aplicacién de la nueva ley, con el sentido
estricto de interpretarla como “tutelar de
Jos trabajadores”, ya que asi lo indicaba la
misma parte considerativa del Cédigo de
‘Trabajo.
Un revolucionario intachable y ademés
jurista de reconocida competencia ocupé
en 1947 la Magistratura de Coordinacién
de Trabajo y Previsién Social; me refiero a
‘Alfonso Bauer Paiz, quién fc pionero en el
estudio y desarrollo de la legislacién laboral
en Guatemala, y cuyas actuaciones tuve le
satisfaccién de seguir muy cerca.
Breve Historia de! Movimiento Sindcal Gutemaltoco RL
Mi experiencia inmediata en el ramo
fue también’ ‘con el Lic. Miguel Angel
Flores, quién ocupé el cargo de Juez de
‘Trabajo y- Previsién Social de la Primera
Zona Bedniéthica, y cuyas actuaciones en
la judicatura fueron sefialando la guia para
Ia interpretacién y la aplicacién del Cédigo
de Trabajo, conforme a las orientaciones
previstas porlos|egisladores revolucionatios.
La rememoracién de estos hechos
viene al caso, ahora que me corresponde
ptologar el trabajo de Mario Lépez
Larrave, pues la historia del movimiento
sindical guatemalteco, en nuestro periodo
contemporineo, tiene una estrecha
vinculacién con las leyes laborales de la
década revolucionaria,
Sobre la obra, el autor sefiala los
propésitos que le animaron al escribirla,
indicando en la parte introductoria:JOXVIItario Lip Larrave
“La escuela de Orientacién Sindical de
la Facultad de Ciencias Juridicas ¥. Sociales
de la Universidad de San Carlos, entre otros
objetivos persiguecoadyuvarconladirigencia
sindical para fortalecer la conciencia de clase
de los trabajadores guatemaltecos y destacar
la urgencia impostergable de restablecer la
unidad en las organizaciones sindicales.
Dentro del marco de tales objetivas, este breve y
‘modesto trabajo pretende dar una visin de conjunto
«alos obreros y campesinos guatemaltecs de los que
‘ba sido el movioiento sindical en nuestro pais”
Asimismo, Lopez Larrave sefiala su
interés en proseguir con miras mas amplias la
investigacidn hist6rica sobre el movimiento
sindical guatcmalteco, teniendo en cuenta la
importancia propia del tema, y el acopio de
documentos que ha ido logrando sobre la
materia,
Breve Historia de! Movimiento Sinica! Guatemateco SOX
El compromiso formulado por el autor
wilante, ya que en nuestro
“en falta investigaciones hist6ricas
nuestra visidn sobre aspectos
importaates'de la lucha politica y social de
Ja clase trabajadora guatemalteca; de manera
especial en la etapa contempordnea,
res
Un propésito preliminar ogra
Lépex Larrave con su Breve Historia del
Movimiento Sindical en Guatemala, dirigida
como el mismo lo dice, a los obreros y
campesinos, y2 los estudiantes que se inician
en el conocimiento de nuestzo sindicalismo.
Dentro de un apretado resumen, cl autor
presenta panorimicamente el desarrollo
del movimiento sindical en los siguientes
capitulos:
1. Etapa de las mutualidades (de 1821 a
1920)
2. Primera etapa del_sindicalismo
guatemalteco: la década 1920-1930.XL+ Mario Lipez Larrave
3. Segunda etapa del
(1944-1954). 4
4, Tercera etapa _—_ del... sindi¢alismo
guatemalteco: la contrarrevohi¢ién
(1954...
En cada uno de tales capitulos cl
autor destaca los principales hechos y
caracteristicas del movimiento laboral,
asi como las leyes que en su momento
histérico regularon la organizacién de los
trabajadores. Se evidencia que fue durante el
decenio revolucionatio (1944-1954), cuando
los organismos obreros llegaron a funcionar
con mayor amplitud, amparados en los
preceptos del Cédigo de Trabajo, los cuales
petmitieron el desarrollo de conffictos
colectivos con las empresas extranjeras,
como la UFCO y la IRCA, hechos que
pusieron a prueba el vigor del naciente
sindicalismo guatemalteco.
Breve Historia del Movimiento Sinica! Guatomalieco » XLT
Pregéupacién especial del autor, que
se hota ena lectura de su trabajo, es
telacionado, con las luchas por la unidad
sindical,}que no fue completa ni durante el
petiodo revolucionario, y que los iiltimos
afios se ha impedido por maniobras de los
gobiernos anti-obreros establecido a partir
de 1954,
Lo ocurtido en el sindicalismo nacional
a partir de este iiltimo afio, constituye
Jo que el autor acertadamente llama “la
contrarrevoluciéa”. El calificativo esta
més que justificado, especialmente para los
dirigentes obrerosy politicos quehan seguido
de cetca las vicisitudes del sindicalismo
guatemalteco, cuya represién se inicié por
Jos Ilamados gobiernos “anticomunistas”
a raiz del derrocamiento del gobierno de
Arbenz en junio de 1954,
Como una de tantas pruebas, Lépez
Larrave cita en su trabajo el conocido
decreto gubernativo No. 48, del 10 deXLII + Mario Lipez Larrave
agosto de aquel afio, en el cual.se.declaran
disucttas, “por ser integrantes activos
del frente comunista” la Confederacién
General de Trabajadores, Ia Confederaci6n
Nacional Campesina y todos los deinis
sindicatos, grupos cultutales, asociaciones
y partidos politicos que apoyaron la causa
revolucionaria guatemalteca durante d
decenio 1944-1954,
Relaciona Lopez Larrave, como a partir
de la instauraci6n del “Anticomunismo”, el
movimiento sindical no solo fue victima de
una erad represién, sino que ademas se ligé a
los intereses oficialistas y paulatinamente se
fue convistiendo en un instrumento de los
sectores patronales, salvo en los reducidos
sectores de resistencia democritica, hasta
el punto de que el derecho de huelga se
convirtié en inexistente.
Por ello concluye el antor su trabajo
con la clara observacién que el movimiento
Breve Historia del Movimiento Sinleal Guatemalteco “XLII
sindical, guatemalteco no. puede esperar
gran’ cosa dé los gobiernos dominados
por las derechas politicas y que por ello
se hace. imperativo d logro de la unidad
sindical, como instrumento, indispensable
para el desarrollo del sindicalismo libre y
revolucionario.
Formulada la relacién y comentarios
antetiores, debo sefialar lo satisfactorio
que resulta para el Consejo Editorial de la
Universidad, la publicacién del trabajo de
Lopez Larrave, como primer miimero de
su coleccién Biblioteca Popular. Con ello
se cumple uno de los propésitos que se
tuvo en mente al crear la coleccién: el de
proporcionar lecturas orientadoras a los
sectores populares para que la universidad
ccumpla con sus fines de difusién culeural, de
fomentar el espftitu cfvico y de contribuir al
estudio de los problemas nacionales.Creo ademas, que el trabajo queme honro
en presentar, constituye un teconocimiento
ala memotia de todos los luchadores dignos
del sindicalismo guatemalteco, que han
ofrendado sus vidas en Ja biisqueda de un
destino mejor para las clases populares;
también para aquellos ditigentes que en la
actualidad, afrontando toda clase de tiesgos,
se esfuerzan en la defensa vigorosa de los
obreros y campesinos de nuestra patria,
Por todo ello expreso a Mario Lopez
Larrave una calurosa felicitacién, con el
deseo de que prosiga sus investigaciones
histéricas en el campo del movimiento
sindical guatemalteco y un sinceto
seconocimiento por ofrecer su honestidad
personal, y sus atributos académicos,
al servicio de los derechos de la clase
trabajadora guatemalteca.
Augusto Cazali Avila
Guatemala, junio 25 de 1976
“xv:INTRODUCCION
La“Bscuela de Orientacién, Sindical
de la Facultad de Ciencias Jutidicas y
Sociales de la Universidad de San Carlos,
entre otros objetivos persigne coadyuvar
con la ditigencia sindical para fortalecer
la conciencia de clase de los trabajadores
guatemaltecos y destacar Ia urgencia
impostergable de restablecer Ja unidad en
las organizaciones sindicales. En el marco
de tales objetivos este breve y modesto
trabajo pretende dar una visi6n de conjunto
a los obrezos y campesinos guatemaltecos
de lo que ha sido el movimiento sindical en
nuestzo pais,
Esta caracteristica explica que para los
dirigentes 0 entendidos en la materia el
trabajo pueda parecer demasiado elemental.
Sin embargo, los materiales que he ido[XLVI Mario Lipez Lave
recolectando y lo cautivante del tema me
alientan a escribir en el faturo algo-mas 4
fondo, y ya con otros propésitos, sobre el
movimiento sindical guatemaltecd.
‘Tangencialmente el trabajo persigue
también fijar la atencién de los estudiantes
en el movimiento sindical que para la
mayoria resulta casi desconocido. Tropecé
con la acusada ausencia de bibliogtafia, de
archivos y datos estadisticos ~circunstancia
que probablemente es uma consecuencia
de la represion y del estado de las cosas
prevalecientes en Guatemala desde 1954—y
en alguna medida trate de superarla con la
informacién obtenida a través de entrevistas
personales con dirigentes personas
vinculadas con el movimiento sindical de
diversas edades y tendencias y que actuaron
también en diversas épocas. En todo caso
procure en la mediad de lo posible set
objetivo y evitar ls interpretaciones y juicios
personales que espero si se susciten en las
rove stride Movimiento Siac Guatemalieco *XLIX
discusiones que sobre la materia se realicen
en la Escuela dé Orientacién Sindical.
EA cuanto al contenido. comprende
cuatro capitillos correspondientes a otras
tantas etapas cubiertas porlas organizaciones
de teabajadores guatemaltecos: la etapa
de las mutualidades, la primera etapa del
sindicalismo propiamente dicho (1920°
30); la segunda etapa del sindicalismo que
coincide con el movimiento conocido
como la sevolucién del 20 de Octubre de
1944 (1944 1954); y Ia ultima época que
arranca de julio de 1954, que denomino de
Ja contrarrevolucién y de la cual no se ha
salido todavia,
En cada una de las ctapas mencionadas
me refiero a las caracteristicas de las
onganizaciones obreras 0 sindicales de la
misma —lo que en cierta forma contiene
algunas“ conclusiones sobre ella—, las
principales huelgas y conflictos ocurridos enLs Mario Lies Larrave
la época, y el marco legal en que se movieton
Jas otganizaciones sindicales, aparte de la
relacién a hechos y acontecimientos propios
de cada una de elas en particular.
El trabajo termina con una conclusién
final que necesariamente debe entenderse
con carécter provisional y que no persigue
sino inyitar a la discusién sobre el tema.
Por iltimo, quiero dejar constancia
en estas palabras introductorias, de mi
agradecimicnto al sefior José Exnesto Siliezar
“Guerra, encargado de la secci6n de Archivo
de la Direccién General de ‘Trabajo, ast
como a las centrales obreras y campesinas y
alos ditigentes sindicales por la informacién
que me proporcionaron y, desde luego, a la
sefiora Blanca Rosa Escobar de Romero
de la Secretaria de la Facultad, que tuvo la
gentileza de pasar en limpio el original.
Guatemala, mayo de 1975.Moria Lipes Larrave
Breve Historia del Movimiento Sinica! Gustemateco > 3
ETAPA DE LAS
MUTUALIDADES
Houérfanos de toda legislacién gremial y
de proteccién a los trabajadores, abolidos
los gremios de la colonia y la legislacién de
Indias, por casiun siglo de vidaindependiente
—politicamente independiente se entiende
entre 1821 y 1920 pricticamente sdlo
florecen asociaciones de caricter mutualista,
al amparo del derecho general de asociacién.
1.1 Caracteristicas de las
organizaciones obreras de esta
etapa
a, Su composicién es artesanal, o sea que
sus miembros son obreros que laboran
por cuenta propia o en pequefios
talleres.1.2
1894
1
Mari Lipes Larave
Los fines que se proponen se limitan
al socorto y auxilio mutuo 0 al estudio.
No perseguian fines reivindicativos, ni
se planteaba la lucha de clases.
“Un sentimiento elemental °° de
cooperacién uni ——egalmente — age
nes
«las que el infortunio tenta de hecho nnidas.
Un sentiniento elemental de ayudarse
mutuamente como gente pobre y nada mds”.
Las principales organizaciones de
cardcter mutualista
“BI Porvenir de los obreros”, que
todavia existe a esta fecha. La
Maternidad Obrera, La Sociedad
Joaquina, que levaba el nombre
de la madre del dictador Estrada
Cabrera, 18984920,
Pied Santa A, Rafael Tawoducci6n a los problemas
econdimicor de Guatemala, Guatemala: Coleciéa Aule,
Vol. 2, Editorial Univessitaia, USC, 19715 B 160
Breve Historia de! Movimento Sindiool Guatemaloco = §
1908
1912
1918
‘A las anteriores se agregan la
Gremial de Albaiiles, la Sociedad
de Tipégrafos de Gutemberg, la
Cetittal de Artesanos y Albafiles'y
la Fraternidad de Barberos.
Las anteriores asociaciones fundan
La Federacién de Sociedades
Obreras.
Se constituye la Federaciéa Obrera
de Guatemala para la Proteccién
Legal del Trabajo —conocida por
la FOG— que con los impactos
que constituyeron para los obreros
guatemaltecos la guerra europea
de 191418, La Revolucién rusa de
1917 y la lucha contra la dictadura
de Estrada Cabrera, més. tarde
impulsara con timider, alguna lucha
teivindicativa y ya propiamente
sindical,6+ Mario Lipes Larrave Breve Historia del Movimiento Sinica! Gutemalteco 7
L.a_decidida participacién obrera
lucha contra la titania, que
1.3. Participacién obrera ena lucha
popular contra Estrada Cabrera. 9 con el triunfo después
Bait oA 8 dias de asedio a los baluartes
1920 La lucha popular contra’ Hisitada militares de Estrada Cabrera, abrid
Cabrera, el dictador de los 22 afios, Ja puerta al movimiento sindical en
el timorato gobierno que sucedié al
Ja encabezaba el Partido Unionista,
dictador.
ditigido por la oligarquia,
conservadora, cuyo lema principal
era la uni6n centroamericana, El
sector obrero participé con cierta
independencia formando primero
1.4 Marco legal en que se movieron las
organizaciones obreras de la época
Las sociedades y asociaciones de caracter
el Comité Patridtico de Obreros y mutualista se constituyeron al amparo del
fundando luego en —septiembre derecho genético de asociacién, garantizado
de 1919— La Liga Obrera de invariablemente en las siete Constituciones
Guatemala, cuyo jefe principal fue y Leyes Fundamentales que rigieron en
al sastre Silverio Ortiz. La tribuna él primer siglo de vida “independiente”.
Met vofganieatantt (eanatinaed El derecho especifico de sindicacién se
tl petiédico “Obrero Ubre”, “en _-Yecomocerd hasta mucho después (1945).
el que denunciaban los atropellos
contra los trabajadores y se
planteaban sus reivindicaciones”?
Por lo demis, la situacion de los
TRevolucién de Octubre, Revista Nuestras Teas 1968,
2 Gusiéees, Viewe Manvel Movimiento Sindial en la aa5+ Mario Lépes Larne
trabajadores de la ciudad y del ca
sobre todo estos ultimos—
El Cédigo Civil regulaba les mes
laborales como contrato de loealizacidn de
servicios (Dto. Gub. 176 del 8'dé de
1877). EI reglamento de Jornaletos (Dto.
Gub. 177 del 3 de abril de 1877) trataba
a los campesinos poco menos que como
semovientes.
Hasta en 1893 se suprimen formalmente
los “mandamientos” y se declara la libertad
de trabajo (Dto. Gub. 471 del 23 de octubre
de 1893).
“Se emite antes una Ley Protectora de
Animales (Acuerdo del 31 de octubre de
1878) que una Ley 0 cédigo de trabajo.”
La primera Ley de Trabajadores (to.
Gub, 486 del 14 de febrero de 1894) regula
el trabajo més 0 menos forzado de los
campesinos en las fincas de los oligarcas
cafetaleros, creando un judicatura privativa:
los jueces de agricultura, La reforma a la ley
anterior (Dto. Leg. 243 del 27 de absil de
Breve Historia del Moviniento Sindical Guatemalteco «9
1894) no modifica la tonica represiva,
Bn 1906 los finqueros guatemaltecos
todavia hacian ventas con los trabajadores
de sus fincas, porque de lo contratio no
hubiera tenido sentido el Dto. Gub. 657 del
21 de febrero de ese afio, por medio del cual
se declaraban nulos y sin ningéin valor ante
los tribunales los “convenios” celebrados
entre terratenientes sobre tal materia.
Solamente la Ley Protectora de Obreros
(Dio. Gub. 669 del 2 de noviembre de
1906) que contiene un avanzado y valioso
antecedente del ségimen de seguridad social,
parece salvarse de la calificacién represiva de
las leyes de esa época que facilitaron mano
de obra barata y ms © menos forzosa a la
oligarquia cafetalera y a los gobiernos para
sealizar obra vial y de carreteras,
En sfntesis, hay ausencia total de
Legislacién Sindical.10+ Mario Lipes Larave oma
Merio Lipes Larove
Breve Histarla det Movimiento Sincal Guatemalteco * 13
JPRIMERA ETAPA
DEL SINDICALISMO
GUATEMALTECO LA
DECADA DE 1920-30
En esta década constituye una
interesantisima etapa en la historia
del movimiento obreto guatemalteco,
comprendiendo los gobiernos de Carlos
Herrera (1920-21), del General José Maria
Orellana (1921-26) y del General Lazaro
Chacén (1926-30).
24 Caracteristicas de las
organizaciones obreras de la
década 1920-30:
2. La composicién de sus organizaciones
sigue siendo predominante artesanal,
ya que, si bien tienen participacionue
Mario Lip Larrave
las masas proletarias de las, grandes
compaiiias monopolisticas éxtranjeras
—muelleros, bananeros,, ferroviarios,
también la tienen —y muy. geande—
los artesanos, los obreros de pequéfios
talleres y hasta los propietarios de
éstos.
Estas organizaciones superanelearicter
mutualista constituyendo los primeros
sindicatos. Consecuentemente,
los fines que se proponen ya son
laramente reivindicativos, planteando
con toda firmeza la lucha de clases.
Sin embargo, en sus _objetivos
estatuarios yen susprogramasdeaccién
suelen mezclarse las reivindicaciones
laborales con los planteamientos de
politica radical, lo que dificulta o
impide su reconocimiento legal y el de
sus actividades.
2.2 Las principales
Breve Historia del Movimiento Sindcal Guatemaltco 15
_La) vehemencia y el emotismo, la
‘espontaneidad y Ja imprevisin en el
planteamiento de los conflictos, son
‘caracteristicas de esta breve etapa,
muy éXplicables si se toma en cuenta la
inexperiencia de los dirigentes y el afin
de emular movimientos del exterior.
© La ofganizacién —sindical__ es
predominante urbana y concentrada
ena capital no siendo sino hasta 1930
que se intenta incursionar en el campo.
t
£ El movimiento sindical guatemalteco
traba contacto por primera vez
con las organizaciones y cortientes
internacionales del sindicalismo y las
acoge con entusiasmo.
organizaciones
sindicales del perfodo 192030
Seria prolijo mencionarlos sindicatos que
se fundaron durante el periodo comentado.16+ Mario Lépes Larne
Basta decir que proliferan los sindicatos
de zapateros, albaiiiles, panificadores,
sastres, etc, la mayoria de caricter gremial,
precisamente por el modo de produccién
que segufa siendo predominantemente
artesanal 0 de pequefia empresa. Estos
sindicatos fueron los més combativos.
Desde luego, la organizacién también legs
a las grandes empresas exttanjeras United.
Fruit Company (UFCO), Empresa de los
Ferrocarriles Internacionales de Centro
‘América (IRCA), a las nacientes industria
nacionales, alos sectores del comercio y de la
banca y hasta a las mujeres sobre todo en los
beneficios de café y en la confeccién de ropa.
1918 Se funda Ja Federacién Obrera
de Guatemala para la Proteccién
Legal del ‘Trabajo: (més conocida
por la FOG) aunque nace en
las postrimerias de la dictadura
cabrerista, su desarrollo tiene
lugar durante el periodo. Segin
Breve Historia de! Movimionto Sindicol Guatemaleco + 17
Moisés Poblete Troncoso, la FOG
legé a contar con tzeinta mil
afiliado?, mientras que Antonio
Sanchez Ovando le asigna un
mimero sustancialmente menor.
La moderacién de esta central la
sugiere su nombre mismo. Sin
embargo, si se atiende a los fines
previstos en sus estatutos, no sélo
persiguié objetivos economicistas
y reivindicativos sino que buscaba
también lograr la unidad de la
clase trabajadora y hacer que ésta
influyera en alguna medida en la
politica nacional, siempre “dentro
dela ley”.
“Articulo 20, Son sus propésitos:
+ Formari con los componentes del
obrerismo organizado, estudios
3° Poblete Troncoso, Mois “Movimiento Obrero
Latinoamericano, México: Fondo de Cultura Eeonsmica,
1946, p2118+ Mario pez Larrave
sobre “solidaridad. obtera
nacional”, para Hegar a.la-unién
definitiva de los trabajadores;
+ Procuraré por todos 16s medios
licitos que estén a sualcance,
hacer viable Ja legada de sus
miembros a los puestos piiblicos
de cleccién popular, como
un medio de acercamiento y
de control que haga efectivas
las leyes proteccionistas y las
resoluciones cuyo espiritu tienda
a mejorar la condicién de las
clases trabajadoras y su efectivo
desenvolvimiento;”
“Articulo 50. de la Federacién Obrera,
como fuerza viva del Estado, seré la de
participacién en toda disposicién que
Te afecte y emane del Poder Piblico,
reservindose el derecho de adoptar todas
Jas medidas que estime convenientes”.
(Estarutos de la FOG).
Breve Historia del Movimiento Sindcal Guecemaltoco + 19
Se afilia a la Confederacién del Trabajo
(COPA) -prohijada ¢ impulsada por la
American Federation of Labor (AFL),
comandada a la sazén por William Green,
‘Al constituisse el Consejo Obrero
Centroamericano (COCA), la FOG, desde
nego, lo integra acreditando sus delegados.
Esta Iinea timorata da cabida a mucha
critica y descontento en Jos sectores mis
radicalizados del obrerismo.
1925 ((o.demayo) Se funda la Federacién
Regional Obrera de Guatemala
(FROG), inspirada por dirigentes
que pertenecfan al Partido
Comunista de Centro América,
Seccién de Guatemala (fundada en
1922).
Refirigndose a la FOG la FROG,
Antonio Ovando Sanchez. afirma:
“Asi pues, tenemos frente a frenteMarto Lipes Larave
el panorama de dos tendencias
definiéndose, la una de marcado
legalismo, y la otra radicalizéndose;
la primera conservadora__y
reformista y la segunda corriente a
veces en extremo radical Fue una
Epoca en que no habia escogencia
clara de una linea justa, “sofiabamos
losizquierdistas” hasta en implantar
acé Ia dictadura del proletariado
y los soviets por afiadidura, “La
enfermedad infantil” nosacogiacon
sus sontientes labios y peligrosos
brazos” (de la entrevista sostenida
con el dirigente Antonio Ovando
Sanchez, el 13 de diciembre de
1974). La FROG aunca obtiene
su reconocimiento legal. La FOG
obtiene Ia autorizacién de sus
estatutos y el reconocimiento de su
personeria juridica en 1927.
Breve Historia de! Movimiento Sindcal Gctemaloco + 21
1921.
“tadicalizando, los
Con.motivo de los festejos del
Centenario de la Independencia de
Centro América, se funda el consejo
~ Obrero Centroamericano (COCA),
bajo el alero de la Confederacién
Panamericana del Trabajo y con
la aquiescencia también de los
gobiernos —_centtroamericanos,
a cuyo catgo coma el pago de
vidticos de los delegados por las
centrales obreras de cada pais.
Por Guatemala, el delegado lo
acreditaba la FOG, sistema muy
ctiticado en los medios sindicales y
que en los tiltimos afios de vida del
COCA se logré abolir, eligiéndose
al delegado por las distintas
centrales obreras.
La vida de COCA siempre fue
languida y un poco artificial,
pero cuando los delegados que
acreditaban las centrales se fueron
gobiernos
perdieron interés en mantenerlo.22+ Mario Lipez Lavave
1927 EICOCA sucumbe en‘Tegneigalpa,
Honduras, después de haber rotado
anualmente por todas las capitales
centroamericanas. En Guatemala
tuvo su sede en 19244925,
Se funda por iniciativa del peruano
Nicolis Gutarra el Comité Pro
Accién Sindical, de orientacién
anarquista y cuya divisi6n resta
fuerzas a la FROG.
PARTICIPACION EN POL{TICA DE
LOS OBREROS GUATEMALTECOS
DURANTE EL PER{ODO 1920-30.
Desde el establecimiento mismo del
gobierno de Carlos Herrera, rico azucarero
de prineipios democriticos, hay desilusién
de los obreros y sectores mas avanzados
de la clase media, con el Partido Unionista.
Asi se forma la heterogénea asociacién
denominada Unificacién Obrera, que luego
Breve Hletoria del Movimento Sindical Guatemalioco + 29
se.torné en. Unificacién Obrera Socialist.
Después del golpe de Fstado que dieron el
5 de diciembre de 1921 los Generales José
‘Maria Orellana, José Lima y Miguel Larrave,
se proscribe la Unificacién Obrera Socialista
El ala derecha de Ja disuelta organizaciéa
forma el Partido Laborista que logra mas
tarde evar a un diputado a la Asamblea
Legislativa; yelala izquierda forma el Partido
Comunista Centroamericano, Seccién de
Guatemala, que ejerce bastante influencia
en el movimiento obrero de la época.
La huella més profunda del movimiento
sindical de estos afios, se hace sentit
cn distintas normas legales, desde la
Constitucién Politica de Centro América
(1921) hasta la ley del trabajo (1926).
2.3 Principales huelgas y conflicts
ocutridos en la década de 1920-30
1920 Los trabajadores ferroviarios de
Ja Empresa de los Ferrocatrilesme
1924
Mario Lip: Larrave
Internacionales de Centro. América
(RCA), van a la huelga logrando
gue se acceda a la mayoria de sus
demandas.
Los muelleros de la United Fruit
Companypidenaumentodesalatios,
reduccién de la jornada a ocho
horas diatias y no discriminacién
racial con los tabajadores de
raza negra; ante la negativa de la
empresa estalla la huelga y a ella
se agregan los trabajadores de las
fincas bananeras de la UFCO y
obtienen la solidaridad del resto
de onganizaciones del pais. La
Compaiiia acude al Gobierno —
debe sefialarse que la administracién
del General Orellana hizo onerosas
concesioncs a los monopolios
bananeros yanquis— y éste envia
tropas al mando del General
Enrique Aris, que reprimen
Breve Historia del Movimiento indica! Guatemaltco = 25
brutalmente a los huelguistas,
habiendo muchos muertos y
heridos. Veintidés dirigentes son
encarcelados primero y expulsados
del pais “por — extranjeros
perniciosos”. Otros huyeron hacia
Honduras. La huelga dur6 27 dias
y las demandas de los trabajadores
no fueron atendidas por la UFCO.
No obstante la amarga experiencia
de los trabajadores de la UFCO, los
ferroviatios emplazan a la IRCA
a finales de 1924, demandando
reduccidn de la jornada de trabajo,
aumento de salarios y respeto
por parte de las autoridades de
la compafia a su organizacion
denominada “Sociedad
Ferrocarrilera”. Pero alentada porel
resultado de la huelga de al UFCO,
con la cual habia vinculaciéa
- juridico-econémica, la IRCA neg
i de los trabajadores.
é de Honor recorreMario Lope: Larrave
toda Ia linea haciendo conciencia
y se estalla la huelga abandonando
sus labores __aproximadamente
unos 5,000 ferroviatios. Como
era natural, la IRCA acude al
Gobierno y ese, desde luego,
interviene desbaratando la huelga.
Los principales dirigentes van a
parar a la cétcel y la emptesa toma
toda clase de represalias contra los
trabajadores.
1925-26 La gremial de zapateros plantea
conflicto colectivo exigiendo la
reduccida dela jomada, aumento de
salarios, talleres y locales higiénicos
y trato més humano para los
trabajadores. La huelga dura 18 dias
yculmina con un triunfo rotundo al
aceptarse por los empleadores sus
peticiones, Este triunfo rotundo
viene a levantar el nimo, tanto en
los zapateros como en los demas
sectores del movimiento obreto.
Breve Historia del Movimiento Sinica! Guatemalisco + 27
El sindicato gremial de
anificadores plantea aumento
de salatio, mejoras en la jomada
diviena y supresin de la jomada
nocturna 0 su pago con” salatio
doble, Se estalla la huelga que
abarca a las panaderias de la capital
y de las ciudades de Escuintla y
‘Antigua Guatemala, implicando
a 1,500 trabajadores. Unos 45
dirigentes fueron encarcelados,
pero muchas pretensiones fueron
acogidas y el gobierno emitié un
reglamento sobre las jornadas
diurna y nocturna favorables a los
panificadores. También en esos
afios se dieron las primeras huelgas
de mujeres: la del beneficio de café
de Federico Garlach y la de las
costureras, ‘También hubo huelga
de los carpinteros, trabajadores
en curtiembre, en velas y jabén;
en la industria de vidrio, aurigas ya
1929
Mario LipexLarrave
carreteros; ladrilleros y una segunda
huelga de los panificadores. por
incumplimiento de las normas
dictadas por el Gobietno, sobre
trabajo diurno y nocturno,
La proliferacién de los conflictos
fue tal en esta época que los escasos
¢ inexpertos cuadros dirigentes no
se daban abasto para atenderlas,
perdiéndose un alto porcentaje de
los conflictos planteados segtin
la autotizada palabra de Ovando
Sinchez. Aeste fenémenoobedeci6
también la emisidn de leyes mas 0
menos represivas y restrictivas del
derecho de huelga.
El lo. de mayo, dia internacional
del Trabajo, se venia festejando
por los trabajadores guatemaltecos
desde el aio de 1921. El lo. de
mayo de 1929 fue la manifestacién
més imponente celebrada en
este periodo. Sin embargo, la
Breve Hitrla del Movimiento Sinica! Guatemalteco
desmerecieron actos de violencia,
iniciados por _provocadores
anarquistas —manipulados por la
policia segiin versién de la época—,
con el resultado de muchos heridos
y més de 70 presos, que fueron
defendidos por el socorro Rojo
Internacional.
1930 El movimiento sindical incursiona
en el agro y se dan los primetos
conflictos en las fincas cafctaleras
del Occidente altiplano del pais y
en la Costa Sur durante el gobierno
del General Lazaro Chac6n que
habia sido bastante moderado. Ya
Jos efectos de Ia crisis del 29 se
empezaba a sentir. La oligarqufa
terrateniente se alarma y la
represién estatal se hace presente.
Esta represién, hasta sus tltimos
extremos, la consuma el gobierno
dictatorial que sube al poder en
1931; el del General Jorge Ubico.30+ Mario Lépes Larave
2.4 Demandas y conquistas logradas
durante la década 1920-1930
Posiblemente las conquistas mayores
fueron Ia jomada ordinaria de ocho horas, los
derechos de sindicacién y de huelga —con
restricciones—, En cambio, se desconocié
la contratacidn colectiva.
Quedé dicho que el sindicalismo de
la €poca no se circunscribié a programas
meramente reivindicativos y economicistas,
sino que tuvo claridad también sobre la
necesidad de participar en la politica nacional
y en las luchas del movimiento obrero
internacional. Las manifestaciones para
salvar la vida de Nicolis Sacco y Bartolomé
Vanzzetti y las jomadas de solidaridad con
a heroica lucha de Liberacién de Augusto
César Sandino, son muestras de la conciencia
internacionalista sefialada.
Breve Historia del Movimiento Since! Guatemaeco $1
2.5. Marco Legal en que se movieron
las organizaciones sindicales de la
década 1920-30
Debe reconocerse que durante cl Lapso
histético comentado, se promulga una
legislacién que, aunque no es decididamente
favorable a los trabajadores y a las
onganizaciones sindicales, por lo menos
acusa cierto grado de preocupacién por los
problemas laborales y que, si bien cuando
se multiplican los conflictos y las huelgas se
dicta una legislacién represiva impulsada por
Ih oligarquia y los monopolios extranjeros,
siempre se mantuvo un grado de selativa
tolerancia que hizo posible el nacimiento del
movimiento sindical guatemalteco.
Como cuerpos legales de la época cabe
destacar las reformas a la Constitucién de
1876 emitidas en 1920, en donde ya se hace
referencia al Trabajo, pero con més decisién
dela Constitucién Politica de Centroamérica
(Dto. No. 40, de la Constitayente del 9 de
Septiembre de 1921), donde por primera vez52+ Mario Lépes Larave
en Ia historia constitucional de. Gudtemala
—aunque nunca entrara en vigor se
contemplan disposiciones relativas al trabajo
yala previsi6n social.
En cuanto a las Leyes ordinatias deben
mencionarse:
ELT de febrero de 1923 se suscribe en
Washington por los plenipotenciarios de
los cinco paises del istmo Ia Convencién
Centroamericana pata Unificar las Leyes
Protectoras de Obretos y ‘Trabajadores,
aprobada en Guatemala por medio del Dto.
Leg, 1385 del 14 de mayo de 1925; Bl Dto.
843 del 5 de octubre de 1923 que restringe
el derecho de huelga al prohibisla para
setvicios piblicos y otros anélogos creando
figuras delictivas de sabotaje, con penas
de tres a cinco afios, sujetos a jurisdiccién,
militar; Dto. Gub. De 15 de febrero de 1926
declara punible la paralizacién, suspensin o
interrupcién voluntaria de cualquier servicio
Breve Historia del Movimiento Sindcal Custemalieco° 33
piiblico de correos, telégrafos, ferrocartiles y
ottosanalogosydelos particularesdestinados
a satisfacer las necesidades_perentorias
del. piblico penando el sabotaje en forma
similar al decreto anterior; el Dto. Gub. 909
de 5 de diciembre de 1925, en donde se crea
el Departamento Nacional del ‘Trabajo, con
funciones de inspectoria y de composicién
de conflictos individuales y colectivos; la Ley
del Trabajo (Dto. Leg. 1434 del 30 de abril
de 1926), con sus diez capitulos y setentitrés
articulos, constituye la ley més completa
dictada hasta esa fecha en materia laboral,
si bien tedricamente reconoce el derecho de
hhuelga a los trabajadores, en el fondo mas
Dien los remite a un arbitraje obligatorio; y
por iltimo, la Ley Protectora de Empleados
Particulares para el Comercio, la Industria
y la Agricultura (Dto. Leg, 961 del 19 de
diciembre de 1927). Ademds se emitieron
normas reglamentatias de la legislacién
ordinaria,Me
26
1931
Morio Lipes Larrave
‘Un paréntesis de catorce afios para
el Sindicalismo guatemalteco.
Ea marzo de 1931 los trabajadores
de la Fabrica de Cementos
Novella Ia més grande industria
cementera en Centro América—
han apagado sus altos hornos y
han estallado en huelga. El Comité
sindical de fabrica, asesorado por
dclegados, dela FOG y dela FROG,
se aprestaba a entregar el pliego de
peticiones alos empresarios cuando
la policia rodea las instalaciones,
desbarata la huelga y detiene a
todos los dirigentes reunidos que
no lograron su libertad sino hasta
tres meses después —lo. de mayo
de 1931
Ha Ilegado al poder el General
Jorge Ubico, bajo un clima de
frustracién y temor se disuelve la
concentracion del iiltimo lo. de
mayo que permite la dictadura,
ase
Después Ja represién atrecia.
Se fusila, se “Ley-fuga” a unos
¥ se encarcela a otros dirigentes
que persisten en la organizacin
campesina; a nueve dirigentes se
Jes conmuta la pena de muerte
por lasgas condenas de las cuales
se liberan —los vivos, entre
ellos Ovando Sinchez— hasta el
derrocamiento de la dictadura. En
fin, durante la autocracia ubiquista
se cierne la noche sobre el
movimiento sindical guatemalteco
por espacio de casi catorce
afios. Las palabras “sindicato”,
“sindicalismo”, “obrero”, “huelga”,
“derechos laborales”, “pliego de
peticiones” quedan__proscritas
del vocabulatio “de las gentes de
orden” y quienes tiene la osadia
de empleatlas, autométicamente
se convierten en “comunistas”
enemigos del régimen, en punible
actividad conspirativa,oes.
‘Vuelve a imperar el trabajo forzado,
ahora con a libreta de jornaleros en
el campo y los boletos de vialidad y
ornato en las ciudades; los salatios
bajisimos de Ia crisis de los afos
treinta, se soportaba en una paz
de cementerio con una creciente
militarizaci6n de las instituciones
civiles.
Capitulo. ITT
Segunda Etapa
del Sindicalisma.
Guatematteco.
Revolucion de octubre
(1944-1954)a
‘Marlo Lipez Larrave
Breve Hitorla del Movimiento Sindcal Guatemalteco + 39
SEGUNDA ETAPA
DEL SINDICALISMO.
GUATEMALTECO:
REVOLUCION DE
OCTUBRE (1944-1954)
Asranca de la caida de la dictadura
ubiquista (30 de junio de 1944) y se extiende
hasta la calda del gobierno de Jacobo Arbenz,
Guzman (2 de junio de 1954). Coincide casi
con el proceso conocido como Revolucién
del 20 de Octubre de 1944 (una revolucién
inconclusa de carécter democritico?
burgués).
Aprovechando la bandera antifascista de
los Abados en la segunda guerra europea, los
universitarios y los maestros inician la lucha
contra Ubico, quién no resiste la presion40> Mario Lge: Larrave
populary renuncia el 30 de junio de1944,Le
sucede una junta de Gobierno de geiterales
de la dictadura —Ponce Vaides, Pineda y
Villagrin— quedindose como. Presidente
el General Federico Ponce Vaides, quién
para perpetuarse en el poder abre un poco
el cerrojo y permite la organizaci6n sindical.
No obstante, no resiste la avalancha civica
y el 20 de octubre —después de 108 dias
de gobierno— es derrocado por un grupo
de militares j6venes y de universitatios. Los
ditigentes del golpe —el Teniente Coronel
Francisco Javier Arana, el Capitin Jacobo
‘Arbenz y el civil Jorge ‘Toriello— integran
la nueva Junta Revolucionaria de Gobierno,
iniciandose un proceso de cambios.
Es la ctapa en que el sindicalismo
guatemalteco ha Ilegado a tomar mayor
auge en toda su historia y comprende a los
gobiernos de la Junta Revolucionaria (1944
45), del Doctor Juan José Arévalo (1946°50)
y del Coronel Jacobo Arbenz Guzmin
(1951-54.
Brave Historia de! Moviniento Sinica! Quarmaloco A
3.1 Caracteristicas de las
organizaciones sindicales de la
década 1944-54
a. Debidd a la industrializaci6n incipienté
del pais, ya existe clase pioletaria,
aunque la pequefia empresa sigue
predominando. En el censo industrial
de 1946 las empresas con cinco 0 mas
trabajadores apenas aleanzaban la cifca
de 776 dando ocupacién a 19,477
trabajadores.*
Esta composicién social
indudablemente incide en las
asociaciones profesionales de la época.
b. El sindicalismo sigue __siendo
predominantemente urbano. Hubo
prohibieién para la sindicacién en el
campo hasta 1946 y permitida en 1947
suftié discriminacién hasta el aio
4 Piedra Sants, op ci, p. 165,a
Mario Lipes Lerrave
siguicnte, con respecto ala sindicacién
urbana, La organizacién masiva'de los
campesinos tiene lugar a partir de la
cemision de la Ley de Reforma Agraria
(17 de junio de 1952).
Las organizaciones sindicales ya
hacen un claro deslinde entre los fines
inmediatosomeramentereivindicativos
ylos fines mediatos con planteamiento
de politica nacional ¢ internacional
en toro al je de la lucha clasista.
No obstante el deslinde indicado,
la corriente ideolégica que logra
predominar en el movimiento sindical,
acepta la tesis de una participacién
politica de los trabajadores de la ciudad
y del campo, comprometidos con el
proceso revolucionario que impulsa el
gobierno,
Por primera vez en la historia de
Guatemala, los gobiernos que rigen
al pais impulsan con sinceridad y
entusiasmo una politica nacional de
rove Historia del Movimiento Sindical Guatemaltoco + 43,
defensa y desarrollo del sindicalismo,
actitud que se dibuja con mayor
nitidez durante el segundo gobierno
de la Revoluciéa. Sin embargo, esta
favorable, actitud gubernativa alienta
ua movimiento sindical de arriba para
abajo y atenido a recibis la protecciéa
de las autoridades, lo cual redunda en
cierta inconsistencia que se hace sentir
a la caida de Arbenz y los afios que
siguieron, en que las organizaciones
sindicales — sobre todo en la
ciudad—pusieron una resistencia
inadecuada ante la represiéa y la
maniobra, evidenciando que no
estaban preparadas para la lucha en
condiciones adversas.
3.2 Las principales organizaciones
sindicales del periodo 1944-54,
Las condiciones de miseria y de increfble
injusticia social prevalecientes se traducen
en una fiebre de organizacién profesional y
de planteamientos de pliegos de peticiones,“
Marie Lipez Larrave
tanto en el sector privado como en el sector
piblico. Los sindicatos se organizan al
ampato del derecho genérico de asociacién.
1944
E13 de julio de ese aito, se fanida la
‘Asociacién Nacional de Maestros
—sector de tan relevante papel
en la caida de Ubico. Asociacién
que después se convierte en cl
Sindicato de trabajadores de la
Educaciéa de Guatemala (STEG),
que se constituira en el puntal mas
sélido de la CTG.
La Sociedad de Auxilio Mutuo
Ferrocarrilero (SAME), decide el 6
de julio convertise en sindicato.
De julio a septiembre de ese aio
los miembros de asociaciones
gremiales—no hay sindicatos
autotizados trabajan intensamente
y fandan el Jo, de octubre de 1944
la Confederacién de Trabajadores
Breve itr del Movimiento Sindicel Guctemateco + 45
de Guatemala (CTG), en el antiguo
Yocal de la FOG que petmanecié
cerrado durante la dictadura. Fintre
Jos fundadores figuran dirigentes
de'la vieja guardia sindical de la
década de los afios veinte, algunos
recién salidos de la Penitenciaria
Central.
En el acto de fundacién se aprueba
clideario de la central:
“lo. La CEG es un organismo de
Lucha social constituido por la
Asociacién de unidades sindicales
de resistencia, dentro de las
normas legales para contrarrestar
Ios avances del capitalismo de
detzimento de los derechos de la
clase laborante,
“20, Reconoce y propala el
progreso material y culturalMarlo LipezLarrave
del pais, esta” subordinada a la
condicién econémica ¢ intelectual
de las clases laborantesy sigue
siendo un anhelo, supremo, el
postulado patridtico de lograr una
Guatemala mejor, pugnari porque
el poder piblico se compenetre
de Ia urgencia de dedicar todos
sus esfuerzos y todos sus recursos
posibles, al mcjoramiento integral
de las masas populares”.
“30. Siendo evidente el abandono,
menosprecio y opresién en que
regimenes incomprensivos
retardatarios han mantenido a la
clase trabajadora por medio de
leyes, disposiciones y medidas
atentatorias contra los derechos y ja
dignidad de ese sector mayoritario
de la nacién, pugnara porque estas
leyes y disposiciones se deroguen
¥ que se instituyan oxganismos
Breve Historia del Movimiento Sindical Guatemalteco + 47
¥_se dicten reglas de derecho que
tealicen la justicia social en nuestro
medio, restituyendo al trabajador
de las prerrogativas y los derechos
de ‘que ha sido despojado por la
minoria capitalista, para’lo cual
empleara todos los recursos licitos
y todos los medios legales”.
“4o. Pugnaré por aumentar el
acervo de conocimientos técnicos
y cientificos de. sus asociados y
desarrollar en ellos el sentido de
responsabilidad y la conciencia
de sus asociados y desarrollar en
ellos el sentido de responsabilidad
y la conciencia de clase, a fin de
que la organizacién aleance una
cohesién y potencialidad que le
petmitan ‘esistir Jos embates de
Ja teaccién y logre realizar sus
finalidades altamente humanitarias
de reivindicacién societaria”.
“So, Su ideal supremo se concreta“
Mario Lipe: Larrave
ensulemaquees “Porla unificacion
del proletatiado y su reivindicacién
social”,
Dado en el edificio de la Federacion
Obtera de Guatemala, el lo. de
Octubre de 1944”.
Las asociaciones gremiales que
fandan la CTG son las siguientes:
Gremio de Barberos, Centro
Obrero de Albafiiles, Unién
Nacional de Panificadores, Uniéa
Social de Trabajadores en Hechura
y Confeccién de Ropa, Sociedad
de Artes Grificas, Asociacién de
‘Trabajadores en Calzado y Sociedad
de Empleados en Hoteles, Cantinas
y Restaurantes.
Asistieron como observadores
la Sociedad de Auxilio Mutuo
Fertocarrilero, la Unién de Pilotos
Automovilistas y la Union de
Breve Historta del Movimiento Sindicol Guotemalteco + 68
‘Teabajadores Sastress
El 5 de octubre de 1944, la CTG
pide por primera vez al Gobierno
Ja emisidn de un cédigo de trabajo.
A semejanza del grupo Claridad
de Henri Barbusse, un grupo de
intelectuales y dirigentes obreros
salvadorefios y algunos de los
viejos dirigentes guatemaltecos
de Ia década de 1920-30, todos
marxistas fundan la escuela de
capacitacién —sindical__Mamada
Escuela Claridad con tal vinculacién
en las actividades de la CTG que
sus representantes tienen vox y
voto dentro de la Confedetacién,
al igual que los representantes de
las dems asociaciones miembros,
lo cual causa escozor desde el
Ruiz Paanco, Aradio, Hambre y misera, Guatemala;
‘Tipogrifia Nacional, 1950, pp. 137-13850°
1945
Mario Lipes Larave
principio, sobre todo entre los
trabajadores mas anticomunistas 0
menos politizados.
La CIG nombré como delegido
de los trabajadores guatemaltecos
al Congreso Constituyente de la
Federacién Mundial al dirigente
Arcadio Ruf Franco, quién en
octubre de 1945 concurre a Paris
y patticipa en la fandacién de
la Federacién Sindical Mundial
(FSM).
1944-54 Primero al amparo del derecho
genético de asociacién, luego
garantizados por el derecho
de sindicacién _contemplado
expresamente en la Constitucién de
1945; mas tarde autorizados por la
Ley Provisional de Sindicalizacién
y por tltimo con base en el derecho
sindical regulado por el Cédigo de
Trabajo, entre julio de 1944 y junio
Breve Historia del Movimiento Sindcal Guatemalteco $1
1947
de 1954 se organizan multitud
de asociaciones profesionales cn
el sector privado y seria prolijo
enumeratlas; atin en el sector
pblico se constituyen sindicatos,
como por ejemplo, el Sindicato de
‘TTrabajadores de Ia Educacién en
Guatemala (STEG), el Sindicato de
‘Trabajadores en Fincas Nacionales,
el Sindicato de Trabajadores del
‘Tribunal de Guentas, el Sindicato de
‘Trabajadores de Avance Caminero,
etc.
Desde que empez6 a operar el
registro pablico de sindicatos, la
inscripcidn niimero 1 asentada cl
9 de junio de 1947, corresponde
al Sindicato de la Empresa de
Trabajadores de la United Fruit
Company (SETUFCO); y la tilima
corresponde con el niimero 517,
al Sindicato de Trabajadores
‘Agricolas de la Aldea Sacsuy de
San Juan Sacatepéquez, asentada
en el Libro décimo, el 25 de junioMario Lipes Larrave
de 1954.
En el limo informe del
Departamento Administrative de
‘Trabajo (DAT) se registraban 536
organizaciones sindicales,figurando
entre ellas 15 federaciones y 2
confederaciones.®
1948 La —contratacién—_colectiva
introducida en Guatemala por el
Cédigo de Trabajo encuentra su
primera aplicacién en la historia
laboral del pais, con la negociacion
del primer pacto colectivo de
condiciones de trabajo susctito
el 5 de mayo de 1948 entre el
SAMF y la Internacional Railways
of Central América (RCA). De
abi en adelante, la negociacién de
Rodriguez Ramirer, René. Fl sindielismo en Guatemala
(Tess). Guatemala: Edit Facultad de Derecho, 1964, p.
125,
Brove Historia del Movimiento indical Guctemalteco + $3
actos colectivos en la via directa
© planteando conflictos de caricter
‘econémico-social seri instrumento
generalizado en la lucha
reivindicativa de los sindicatos.
3.3. Las divisiones en el Movimiento
Sindical Guatemalteco
1945-46 EnlaCTGSEproducelaexpulsiénde
su Secretario General, Gumercindo
‘Tejeda, y éste con el Licenciado
Axcadio Chévez y sus seguidores,
forman una mindscula central
que primero se llama Federacin
Regional Central de Trabajadores
(FRCT) y que més tarde tomard
el nombre de Federaciéa Laboral
Auténoma de Guatemala (FLAG).
E125 de octubre de 1945 un sector
de CTG plantea insistentemente la
disolucién de la Escuela Claridad y
al no prosperar su planteamiento,ue
1946
Mario Lip Larrave
abandonan la Confederacién_y a
finales de ese afio fundan Ja...
Uniéa Sindical de, Guatemala
(USG). El 23 de enero del946
los diez sindicatos que formaron
la USG y el Sindicato de Accién
y Mejoramiento Ferrocartilero
(GAME), constituyen otra nueva
central: La Federacién Sindical
de Guatemala (FSG). Su primer
Secretario General fue Arturo
‘Morales Cubas.
De esta suerte, el inicio de 1946
encuentra al movimiento sindical
guatemalteco dividido en tres
centrales: la CTG que se queda con
sindicatos gremiales, de pequefias
empresas y algunos campesinos,
siendo el organizado el Sindicato
de Maestros (STEG), de cuyas
filas saldeén alguna de las figuras
Breve Histria del Movimiento Sndcal Guotemaltaco + $5
mas descollantes del sindicalismo
de la época; la FRCT que continiia
con un insignificante sector de
trabajadores; y la FSG, que logra
afiliaralossindicatosdelasempresas
monopolisticas extranjeras y de las
empresas nacionales mas poderosas
tornindose por afiadidura, en la
central més fuerte. El Gobierno de
Arévalo disuelve la Escuela Claridad
y expulsa fuera del pais a varios de
los dirigentes salvadorefios.
3.4 El camino de la unidad sindical
Hay intentos frustrados de unidad entre
laCIG yla FRST, publicéndose el periddico
“Unificacién Obrera y Campesina” que
apenas alcanza seis niimeros.
1946
Ello, de mayo de 1946 es celebrado
con un solo desfile en el que
participan las tres centrales. A la
festividad asisten los chilenos JuanMario Lipes Larave
Vargas Puebla y César Godoy,
quienes actian como asesores de la
CTAL para el movimiento sindical
guatemalteco a cuya iniciativa se
reanudan las pliticas unitarias.
‘Vargas Puebla propone el proyecto
de “Pacto de Accién Comin y de
Unidad” a los dirigentes de las tres
centrales, en el que se contempla
la celebsacién de un congreso
nacional en donde se crearia la
central tinica y su afiliacién a la
CTAL?
Las grandes diferencias ideol6gicas
y politicas entre los ditigentes de las
ccentrales impidieron que se legara a
la unidad orginica, pero en cambio,
alertados por las restricciones a las
actividades sindicales que impuso
el Gobierno presionado por la
Schneider, Ronald M. Comonismo en Latinoamésca, el
Caso Guatemala, Buenos Aires, Argentine: Edit. Aura,
1959; pp. 148-49.
Breve Historia del Movimiento Sindcal Guatemateco + $7
reaccién, en diciembre de 1946,
se funda el Comité Nacional de
Unidad Sindical (CNUS), mediante
el cual se logra la unidad de
accién como objetivo inmediato,
el cual trabajaria hacia la eventual
unificacién del movimiento obrero,
pero en el interin haria las veces
de organismo coordinador de los
sindicatos,
El CNUS actué como vocero
de los sindicatos y los asesoré &
hizo agitacién en los miltiples
conflictos que se dieron hasta 1951.
Su dirigente mis destacado fue
‘Manuel Pinto Usaga, quien en 1950
estaba en la Secretaria General, era
Secretario General de la FSG, del
Comité Politico Nacional de los
‘Trabajadores (CPNT) y diputado al
Congreso.
1947-49 La lucha por emisién del Cédigo
de Trabajo primero, y las tareas
para la inscripcién de las centralesi
1950
Mario LiperLarrave
y los sindicatos a ellas afiliados
después de promulgado el Cédigo
de Trabajo (1947), distraen a las
organizaciones obreras de las taeas
de unificacién.
En el campo casi slo habia
incursionado la CTG organizando
sindicatos. Detectando el inmenso
caudal politico que en potencia
constitufa el campesinado —los
campesinos superan en proporcién
de cuatzo a uno a los trabajadores
urbanos—, el Partido Accién
Revolucionaria (PAR), valiéndose
de Leonardo Castillo Flores —
igenteal CTGymiembrodelPAR
— intenta sustraer al movimiento
campesino de la influencia marxista
de la CTG. Castillo Flores,
con veinticinco _organizaciones
campesinas, funda el 28 de mayo
de 1950 la Confederacién Nacional
Breve Historia del Movinensa Sinica Guatereaieca + 59
Campesina de Guatemala, por
considerar que las organizaciones
obreras existentes 0 defendian
bien sus intereses. En la misma
fecha de fandacidn se aprueban los
principios y el “Programa Minimo”
delaconfederacién, proponiéndose
llevar adelante la Reforma Agraria,
ser el instrumento para realizar las,
aspiraciones de la clase campesina
y sacatlos de su condicién
semifeudal.
El surgimiento de la CNCG es calificado
como divisionista y oportunista por la CTG,
pues invade su area de influencia en el agro.
1951
En el primer congreso de la
CNCG ‘realizado en enero de
1951, su dirigente maximo,
Castillo Flores, hizo “hincapié en
que la confederacién campesina
sespondia al hecho de que el
campesino habia quedado al
margen de las conquistas realizadas
por otros grupos y clases desde la5
Mario Lipes Larave
revolucién de 1944”, sefalando
también que no habia ivalidad con
las organizaciones ya establecidas
porque la CNCG “procederia
a organizar vinicamente ‘alos
jornaleros pequefios parcelarios,
arrendatarios y otros que —
por su situacién econémica no
pueden ser englobados dentro
de la organizacién sindical _y,
por consiguiente, carecian del
medio adecuado para plantear sus
problemas”, pero que la CNCG,
como instrumento de clase de los
campesinos se consideraba “el
aliado funcional del proletariado”. §
La CNCG pronto se convierte
en la organizacién més grande de
Guatemala.
El prolongado confficto colectivo
de United Fruit Company (1948-
49) y la ebelién reaccionaria
estallada con ocasién de la captura
‘Schneider, op cit pp. 168-69
reve Historia del Moviniento Sinica! Guatemaleco + 61
frustrada y muerte del Jefe de
las. Fuerzas Armadas, Coronel
Francisco Javier Arana, que estuvo
# punto de derrocar al Gobierno
de Arévalo (18 de julio de 1949),
fueron algunos de los-hechos que
reforzaron a conciencia de la
unificacidn en la ditigencia obrera
que con el buen entendimiento
existente entre la CTG y la
FSG y el beneplécito del nuevo
gobierno (Jacobo Arbenz asumié
la presidencia el lo. de marzo de
1950), propiciaron la atmésfera
necesatia para llegar a la unidad.
Un comité Preparatorio realiza
un acucioso y eficiente trabajo y
con la patticipacién de unos 2,000
delegados que representan a més
de 400 organizaciones, se realiza
del 12 al 14 de octubre de 1951
el Congreso de Unidad de los
Trabajadores de Guatemala,
En la sesi6n de clausura, realizadaa:
Marto Lipez Larrave
el 14 de octubre de 1951 en
el Palacio de los Deportes, se
fanda la Confederacién General
de Trabajadores de “Guatemala
(CGTG), con el éaricter..de
central nica. Concurriefon a sa
fundacién 19 federaciones — 11
reconocidas y 8 en trimite — y 3
sindicatos —entre ellos el SAMF
que desdel950 se habja retirado de
la FSG—., También comparecieron
delegados, observadores. 0
fraternales de 4 organizaciones,
entre los que figuraba Leonardo
Castillo Flores por la CNCG. En su
organizacién, el Comité Ejecutivo
se amplié ‘con vice-secretarias
y secretarfas adjuntas con voz y
voto, sumando 22 en total, para
que democriticamente tuvieran
representacién en la directiva la
mayor‘a de organizaciones.
Sus objetivos eran los siguientes:
“Articulo 30, Objetivos:
a
Luchar por cl incesante bienestar
Bree Historia de! Movimento Stnlea! Guatomalicco + 63
material y cultural y poros intereses de
Jos trabajadores y de los campesinos;
Mantener y ampliara Ia unificacién de
todos los trabajadores de Guatemala;
Luchar por la unificacién y solidaridad
de todos los trabajadores de América y
del mundo;
Propiciar la afianza de los obreros y de
los campesinos;
Lachar por el progreso de la legislacién
del abajo y de la Seguridad Social;
Lachar por el desarrollo de la
agricultura y de la industria; por la
reforma agraria, el reparto de las tierras
yel bienestar de los campesinos;
Defender la democracia y luchar por la
independencia nacional;
Luchar por una paz justa y duradera64+ Mario Liper Lareave
y contra las guerras de agresién ode
conquista”.
Como Secretario General de la central
nica, se eligié a Victor Manuel Gutiérrez,
joven maestro fundador del STEG y
Secretario General de la CTG?
3.5. Principales huelgas, conflictos y
acciones en que participaron los
trabajadores organizados en la
década 1944-54
Son muchfsimos los confiictos y huelgas
que se producen en la década mencionada,
impulsados por asociaciones profesionales
© por simples coaliciones de trabajadores.
Muchos de ellos se solucionan por la via de
arreglo o mediante la suscripcién de pactos
colectivos de condiciones de trabajo, cuyo
Ambito de obligatoriedad se circunscribe a
9” Puente: expediente No 285 del Archivo del DAT,
actunlaente en ls Diceccibn Genes de Trabajo.
eve Historia del Movimiento Sinica! Gustemalico + 65
una sola empresa. Se mencionan algunas de
las mas importantes:
1944 Los trabajadores de la Compaaia
Agricola de Guatemala (subsidiaria dela
United Fruit Company) plantean’ su pliego
de peticiones y estallan una huelga que dura
16 dias, obteniendo aumentos del 15% en
Jos salatios minimos.
En visperas de las __elecciones
presidenciales de diciembre de 1944 (16, 17 y
18 de ese mes) el Sindicato de Artes Grificas
decide estallar una huelga que paralizaria
la propaganda escrita de los partidos. Los
trabajadores ganan el conflicto obteniendo
aumentos hasta el 50% de los salarios.
1946 Los trabajadores de la United
Fruit Company (UFCO) en
Puerto Bartios, plantean pliego
de peticiones y estallan una huelga
que dura 14 dias (del 16 al 30 de
40. Role Franco, op et, pp 178-192.‘Mario Lipe: Larave
octubre de 1946), involucrando
a unos 1,600muelleros ya los
trabajadores de unas 60 fincas de
la compaiifa, El Jefe delas Fuerzas
Aemadas Coronel Francisco. Javier
Arana, empieza a interferir en los
conflictos colectivos a gestion de la
compafifa
Al no resolverse el pliego de
peticiones planteado por los
trabajadores de la Finca Nacional
“Concepcién” en —_Escuinda,
se estalla la huelga y también
interviene el J efe de las Fuerzas
‘Armadas, confinando en Poptum,
Petén, a los principales dirigentes.
1948-49 En junio y julio de 1948 plantean
los trabajadores de la Compaiia
Agricola (Tiquisate) y de la UFCO
(Puerto Barrios) sendos pliegos de
peticiones. Los tribunales declaran
ilegal el movimiento de huclga,
pero los trabajadores insisten en
Breve Historia del Movimiento Sindcal Gustemalteco » 67
levarla a cabo, La UFCO, con
toda su prepotencia, presiona al
Gobierno para que intervenga en el
confiicto, amenazando con el cese
de operaciones de la Flota Blanca
que afectaria el comercio y vida
econémica del pais. El Presidente
Arévalo resiste 1a presién, pero el
Jefe de las Fnerzas Armadas de
‘nuevo interfiere, trasladindose a
Puerto Barrios y levando tropas a
la Compaiifa, El asunto se resuelve
con el arreglo logrado por cl
Ministerio de Economia y Trabajo
Alfonso Bauer Paiz. E17 de mayo
de 1949 se firmé el Pacto Colectivo
que dio fin al conflicto, obteniendo
los trabajadores un aumento global
de un millén y medio de quetzales
para 1949.
1951 Ei Sindicato de Servicios Aéreos
11 Galich, Manoel. Por qué fucka Guatemala. Buenos Aires,
Argeatina: Elmer Eto, 1956, pp 135-142a
Mario Lies Larrave
y Conexos plantea un conilicto
colectivo a la Pan American World
Airways tendiente .a logtar la
suscripcién de un pacto ¢olectivo;
al fracasar la negociacién en la via
directa, el movimiento de huelga
se declara legal y estalla durando
72 dias. Se ejercen _presiones
diplomaticas sobre el Gobierno que
es acusado de alentar por debajo
al movimiento. Se resiste a las
presiones y el conflicto es ganado
por los trabajadores en octubre de
ese afio,
El Sindicato Luz. y Fuera plantea
confiicto colectivo a la Empresa
Bléctrica de Guatemala, S.A.
(subsidiaria de la Bond and Share).
Por tratarse de un servicio publico
a la hora de haber estallado la
hhuelga la empresa es intervenida y
con base en el estudio econémico-
contable que se hace, el conflicto
es ganado por los trabajadores
(noviembre).
Los trabajadores dé la Finca
Liroe Mitra del Movimiento Sinica! Guatemalicno
Nacional Concepcién,
denegirseles el salario minimo de
80 centavos diarios, van a la huelga
son apoyados por los trabajadores
de otras fincas. nacionales.- El
Presidente Arbenz petsonalmente
demuestra a los administradores
la posibilidad de la peticién,
Ilegéndose a un arreglo en que se
obtiene ese salario minimo.
1953 El SAMF plantea Ja negociacién
de nuevo pacto colectivo a la
IRCA, fracasan la via directa y el
procedimiento conciliatorio, por
Jo que los trabajadores estallan la
hhuelga. El 7 de octubre de ese afio,
a poco mAs de 37 horas de haber
estallado la huelga la empresa
es intervenida. Se advierte que
lleva una doble contabilidad y el
conflicto lo ganan a la postre los
trabajadores.
3.6 Participaci6n en Politica de las70+ Mario Lépec Larave
Organizaciones de Trabajadores,
en Ia época de la Revolucién de
Octubre
Los tabajadores “tienen claro
conocimiento de que es el proceso
revolucionatio de Octubre el que ha
permitido su organizacién y la lucha por sus
reivindicaciones econémicas y sociales y que
por lo tanto, se deben a dicho proceso,
1945 Es por ello que desde el primer
Congreso Nacional de Unificacin
Sindical (agosto de 1945), se
resuelve dar su apoyo al Gobierno
de Arévalo ya que comienza
a ser atacado por la reaccién.
También desde ese cénclave las
organizaciones obreras exigen la
reforma agraria,
1949 Ena rebelién contrarrevoluciones
de julio de 1949, la faccién leal del
Fjército que comanda Arhenz — a
la saz6n Ministro de la Defensa —
arma a los obteros, que combaten,
Breve Historia det Movimiono Sinica! Guatemalco +E
1950.
hacen paros y dan su decidido
apoyo al Gobierno.
‘Con ocasién de las manifestaciones
de Ja derecha contra el gobierno
de Arévalo que Megan a ponerle
en peligro en 1950, los ‘obreros
organizados pelean la calle con los
manifestantes reaccionarios de los
lamados “minutos de silencio”.
“Através de comités, los trabajadores
de la ciudad y del campo luchan
por la candidatura de Arbenz y le
dan el triunfo en las elecciones de
ese aito.
1951-52 El contenido de —_ algunos
1953
documentos del Congreso que
crea 1952 a la CGTG y los pliegos
de peticiones que la Central
inca diige al Gobierno en los
Primeros de Mayo de 1951 y 1952,
demuestran la madurez politica del
movimiento obrero guatemalteco.
De una mera coalicién electoral —nm
1954
‘Maro Lope: Larrave
la de los partidos que evaron al
Coronel Arbenz al poder—, se pasa
al Frente Democritico Nacional
(EDN), algo mas. orginico que
pretende hacerle frente a la presin
internacional y a la reaccién criolla
ctecientes, ¢ impulsar el desarrollo
progresista del pais, aunque en la
prictica funciona con deficiencias,
Lo integran todos los partidos que
hacen gobierno — Partido Accién
Revolucionaria (PAR), Partido dela
Revolucién Guatemalteca (PRG),
Partido Renovacién Nacional
(PRN) y Partido Guatemalteco
del Trabajo (PGT) o sea el partido
comunista de Guatemala—, la
CGTG y la CNCG,
En enero de ese afio se rcaliza el
Segundo Congreso de Unidad
Sindical, En el se resuelve luchar
contra la intervencién extranjera,
luchar porla defensa de la soberania
nacional y de las conquistas
rove Historia del Movimiento Sindcol Guotemateco + 73
democriticas y sindicales, ante
la inminencia de la subversién
internacional que- amenaza a
Guatemala; también se insiste en la
defensa de la industria nacional, en
frenar la importacién desmedida
y la competencia ruinosa; en la
diversificacién de la aplicacién de
la reforma agraria; en In revision
de los tratados econémicos
desventajosos —con dedicatoria
al tratado de libre comercio con
USA. —3 y en general por el
desarrollo econdmico de Ia naci6n.
sea que se rcbasa ampliamente
la lucha meramente reivindicativa 0
economicista,
Cuando se inicia Ia invasion
exterior y la conspiracién interna,
las centrales organizan_ brigadas
para la defensa del régimen. Los
trabajadores sobre todo en el
campo— piden armas, que en vano
son esperadas.
3.7 Marco legal en que se movieron las74+ Marlo Lipes Larvave
Organizaciones de Trabajadores de
la Ciudad y del campo en la década
de 1944-54
Desde el inicio de la Revolution
del 20 de Octubre de1944 se emite una
legislacién social tutelar de los trabajadores
que va adquisiendo perfiles mis nitidos y
firmes a medida que avanza la revoluciéa
democritico-burguesa. A partir del 15 de
matzo de 1945 rige Ia nueva Constituciéa
de la Reptblica, en donde se trazan las
directrices del futuro derecho del trabajo
guatemalteco, reconociendo expresamente
la libertad sindical, la contrataci6n colectiva
y el detecho de huelga; se sientan las bases
del futuro régimen de seguridad social
obligatorio y con el concepto dela propiedad
privada “en funcidn social” se deja el asidero
constitucional para la reforma agratia.
Establece como principio fundamental
en materia de trabajo: “El derecho de
sindicalizacién libre para fines exclusivos
de la defensa econémico-social de los
sae
patronos, empleados privados, el magisterio
y trabajadores en general”, (numeral 8, art.
58). Com todo y sus defectos, la de 1945,
¢s la Constitucidn més democritica que ha
regido el pais.
El gobierno intenta aplacar la alarma
de la burguesia y de Jas compaiifas
monopolisticas extranjeras por la ola de
hhuelgas que se desata a rafz del triunfo del
movimiento revolucionario de 1944, con
leyes como el Decreto 64—indudablemente
inconstitucional — que prohibe el derecho
dehuelgay remite ala conciliacién y arbitraje
obligatorios; asi como la Ley Provisional
de sindicalizacién (Decreto 223 del 26 de
marzo de 1946)
Por medio del Decreto 295, el Congreso
emite la Ley Orginica del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (GSS),
gue entra en vigor el 5 de noviembre de
1946, para echar a andar por primera vez en
la historia del pais un ségimen de seguridad16+
social obligatorio y de cotiza:
Estado, patronos y trabajadores,
on tripartita:
El lo, de mayo de 1947 entra en vigor
el primer Cédigo de Trabajo guatemalteco
Wecreto 30 del 8 de febrero de 1947), que
aunque avanzado para su época —y desde
Iuego para un pafs casi virgen en legislacion
laboral—, en materia de sindicatos contiene
restricciones fundamentalmente para la
organizacién de los campesinos.
Este cédigo regula el derecho de
sindicacida, la contratacién colectiva y
1 derecho de huelga tanto en la parte
sustantiva como en la procesal.
Por el Decreto 526 del Congreso de la
Reptiblica desaparece la discriminacién de
los sindicatos campesinos y se establece
la reinstalacién obligatoria como garantia
maxima de la estabilidad en el trabajo.
La Ley de Reforma Agraria se promulga
por medio del Decreto 900 del Congreso de
la Repablica, el 17 de junio de 1952. Tiene
vm
como objetivos la necesidad de realizar
un cambio. substancial en las relaciones
de. propiedad y en el de las formas de
explotaciéa de la tierra, como medida para
superar el/atraso econémico de Guatemala,
por estar aquella concentrada en pocas
‘manos.
Pero tan importante como la
promulgacién de estas leyes, resulta el
echarlas a caminar por los ofganismos
encargados de aplicarlas. Asi nacen la
Taspeccién General de Trabajo (IGT), el
Departamento Administrative de Trabajo
(DAT), los Tribunales de’Trabyajo y Prevision
Social (judicatura privativa ¢ independiente
a la jurisdicciéa comin), el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social y sus
dependencias (institucién descentralizada
y auténoma) y el Departamento Agrario
Nacional (DAN) y sus dependencias.
Hostilidad de patronos y propietatios,
inexperiencia y otros tropiezos se van
venciendo, y por primera vez los trabajadores
de la ciudad y del campo guatemaltecos78 sa
cuentan con organisms y una burocracia
que tratan de aplicar las leyes sociales con
ctiterio social. : Cap ‘ty l, TV
Tercera Etapa .
del Sindicalismo-
Guatemalteco.
La ic
(1954..)Breve Hiri del Movimiento Sindcal Gustemalteco » 81
80+ Mario Lbpex Larave
mh ‘TERCERA ETAPA
DEL SINDICALISMO
GUATEMALTECO: LA
CONTRARREVOLUCIONES
(1954...)
El 17 de junio de 1952 se promulga la
Ley de Reforma Agraria:
“Aptiole to, La Reforma Agraria de la
Revolucién de Octubre tiene por objeio
Liquidar la propiedad feudal en el campo y
Jas relaciones de produccién que la originan
para desarrollar la forma de explotacién
3 mitodos capitalstas de produccién en la
cagrioultura y preparar el camino para la
industrializacion de Guatemala”.32+ Mario Lipez Larrase
“Articulo 2 Ouedan abolidas todas las.
formas de servidumbre y esclavitud.y por
consiguiente, probibidas las prestaciones
personales gratuitas de las. campesinos,
‘moxos, colonos, 9 trabgjadores agricola
el pago en trabajo de arrendamiento de la
terra y los repartinientos de indigenas,
cualquiera que sea la forma en que
subsisten”.
La noche del viernes 20 de junio de 1952
<1 Presidente Arbenz, en mensaje al pueblo
de Guatemala, manifiesta que la Ley de
Reforma Agraria no fue mera propaganda
demagégica’ electoral, sino un punto serio de
su programa de gobierno que-ya es realidad;
denuncia la resistencia que oponen los
sectores afectados desde la mera oposicién
parlamentaria hasta con hechos delictivos,
asi como los “rfos de dinero que estén
siendo disigido hacia algunos miembros
del Ejército, con el propésito de teatarlos y
ganarlos a su campo”.
E14 de marzo de 1953 son expropiadas
1,859 caballerfas (83,929 hectiteas) a
Breve Historia del Movimiento Sindieal Guatemaltaco + 83
la compafiia. Agricola de Guatemala,
(subsidiaria de a UFCO), de las mismas
obtenidas por “obsequio” de gobiernos
entreguistas anteriores. La UFCO agota
fos recursos contra la expropiacién y al no
prosperarle ninguno, invoca la. proteccién
del Gobierno de los Estados Unidos.
La campafia de prensa sobre “cl grave
peligro comunista de Guatemala” arrecia
de 1953 a principios de 1954, sobre todo
en ciertas cadenas de prensa internacional.
Hasta George Meany, por encargo de la
‘American Federation of Labor (AFI),
aporta su grano de arena en la creacin de la
atmésfera previa a la intervencién, en carta
publica dirigida al Presidente Arbenz en
febrero de 1954.
El gobierno de Guatemala denuncia la
trama intervencionista publicando pruebas
documentales.
12 Mowis, George. La CIA y el movimiento obrero, México:
Eaitorial Gril, 1967; pp 73-7584+ Mario Lipes Larrave
Llega marzo de 1954 y. en Caracas,
Venezuela, tiene lugar la X Conferencia
Tnteramericana. E18 demarzo de 1954, con la
venia del “panamericanismo” pricticamente
se autoriza la futura intervencién sa
Guatemala. La resolucién propuesta por
Foster Dulles es aprobada con el voto de
17 paises de Latinoamérica, la abstencin
de 2 —México y Argentina— y el solitario
voto en contra del Canciller guatemalteco
Guillermo Toriello.
Con la comunidad de varios gobiernos
extranjetos en junio del 54 se inicia el
movimiento intervencionista que se
consuma el 3 de julio de ese mismo afio,
caando entra a la capital el Coronel Carlos
Castillo Armas.
Los sucesos politicos anteriores se
encuentran intimamente vinculados al
movimiento sindical. La medida en que la
creciente organizacién unitariade los obreros
y campesinos preocupaba a los sectores
reaccionarios y a los paises implicados en
rove Historia de! MovindentoSincal Guatomatoca + 85
la intervencién, puede apreciarse en los
documentos siguientes:
Informe preparado por el
Gobierno de Estados Unidos
para la Reunién de Consulta
convocada conforme el Tratado
Interamericano de Asistencia
Reciproca que debia haberse
realizado el 7 de julio de 1954 en
Rio de Janeiro, Brasil.
“Hacia 1953, ya la CGTG y la CNCG
se habian convertido en factores muy
importantes en la politica: de conformidad
con las disposiciones de la Ley de Reforma
Agratia, sus representantes tenjan mayoria
en los Comités Agrarios Departamentales y
Locales”,
“La importancia del trabajo organizado
enlaindustria, el comercio ya agricultura, se46+ Mario Lies Larne
refleja en el hecho de que el Departamento
administrativo del Trabajo, del Ministerio
de Economia y Trabajo, declaré en abril
de 1953 que en la Confederacién General
de Trabajadores de Guatemala (CGTO)
y la Confederacién Nacional Campesina
de Guatemala (CNCG) habia 100,000
miembros registrados en los sindicatos.
Comparando esta cifra con un total de como
415,000 votos registrados en las elecciones
de 1950, se destaca vivamente un factor
importante en la politica guatemalteca; esto
es, que cualquier partido politico puede
ficilmente triunfar en el medio ambiente
actual si cuenta con el apoyo del trabajo
organizado”.
“Las organizaciones del trabajo, por su
parte sostienen que cuentan con un mimero
atin mayor de afiliados. En agosto de 1953,
la CGTC declazé que contaba con 104,000
miembros, y en 1952 la CGTC declaré que
contaba con 104,000 miembros, y en 1952
la CNCG afirmé tener 215,000, esto es,
Bre Historia del MovimiontoSindical Gustemaltoco + 87
un. total de 319,000 0 sea tres cuartos del
sniimero de yotos contados en 1950"
FA, términos parecidos se expresa
Ronald Schneider:
«,, La Confederacién Nacional de
Campesinos guatemaltecos__ (CNCG),
encabezada por Leonardo Castillo Flores
convirtié se en la organizacién més
numerosa que Guatemala habia visto
jamds. La poblacién rural, de tanto tiempo
abandonada, era arrastrada a la politica
¢ incorporada lentamente a la principal
corriente de la vida nacional”.
“1a Confederacién General de
“Trabajadores (GGTG) y la Confederacién
Nacional Campesina (CNCG), y n0 los
partidos, resultaron ser los instrumentos
13. Del informe ciado inserto en el Calvatio de Guatemala,
public, del CEU A, Guatemala: Tip. Nac, 1955, pp 248-49,
cl subsayado es mio,38+ Mario Liper Lavave
mis eficaces para incorporar a las masas
rurales a la vida nacional y désatrollarla
hasta formar una fuerza politica efectiva...”
“Bajo Ardvalo los sindicatos /obretos
habiase convertido en una importante
facrza politica y constituyeron la principal
fuente de apoyo organizado al gobierno. Ea
el xégimen de Arbenz la fuerza trabajadora
hisos mucho mas importante politicamente
que en el gobierno precedente. En primer
término, el movimiento obrero era
considerado mis fuerte y unido que en el
petiodo previo. Cuando estaba en su apogeo
en 1954, la CGTG afirmaba contar con
més de 100,000 miembros mientras que
su equivalente agraria, la CNCG se jactaba
de dupticar esa cifra. Estas organizaciones
aliadas comprendian por lo menos la cuarta
parte de la poblacién masculina del pais y su
colaboracién era esencial para el éxito de las
politicas econdmicas del Gobierno”.
4
schneider, op. cit, pp. St a 54.
Brve Historia del Movimiento Sirdical Gutemalioco * 89
No obstante que en el llamado Plan de
‘Tegucigalpa (4 de diciembre de 1953) Castillo
Armas habia prometido respetar el derecho
de libre: sindicalizacién, siempre que fuera
absolutametite apolitico y que no fomentara
a lucha de clases, no era de extrafiar que al
subir al poder hiciera lo contrario.
Por el Dto. 2 1 del 16 de julio de 1954
de la Junta de Gobierno, se cancelan las
inscripciones de todos los directivos de
confederaciones, federaciones y sindicatos
y se concede un plazo de tres meses
para reorganizarse, so pena de darse por
cancelados, y por medio del Dto, 48 del
10 de agosto de ese mismo afio se cancela
“administrativamente” a las principales
onganizaciones.
“CONSIDERANDO”
Que’ para llevar a término Ia
reorganizacién administrativa del Estado
y la estructuracién de las instituciones90+ Mero Lipee Lareve
sociales sobre bases que .permitan el
desenvolvimiento democritico del pats, es
indispensable suprimir las organizaciones
que por su actividad comunista impiden
lograr dichos fines y, suspender los grupos
politicos que entorpecen su realizacién;
POR TANTO,
DECRETA:
“Articulo lo.. —Se declaran disueltas, por
ser integrantes activos del frente comunista,
las siguientes organizaciones:
a. La Confederacién General de
Trabajadores de Guatemala;
b. La Confederacién ‘Nacional
Campesina;
c. La Federacién Sindical de Guatemala;
d. ElSindicato de Acciény Mejoramiento
Ferrocartilero;
Breve Hisria del Movimiento indica! Guatemalteco * 92
El Sindicato de Trabajadores de la
Educacion;
El Sindicato de Trabajadores de la
United Fruit Company
EI Sindicato de la Compaiia Agricola
de Guatemala;
La Alianza dela Juventud Democratica;
La Alianza Femenina Guatemalteca;
El Grupo Sakertis
El Frente Universitario Democritico;
(FUD);
BI Partido Guatemalteco del Trabajo
ecn);
EI Partido de la Revolucién
Guatemalteca (PRG)92+ Mario Lipes Larave
n. El Partido de Acci
(PAR):
sn Revolucionaria
EL Partido Renovacién Nacional
RN);
©. Cualesquiera otros partidos politicos 0
agrupaciones o asociaciones que hayan
sido inspiraci6n arévalo-arbencista 0
que hubiesen figurado al servicio de la
causa comunista”™
Centenares de asilados politicos;
muchos muertos, sobre todo de ditigentes
campesinos; 10,000. presos politicos sin
proceso; despidos masivos de empleados
piblicos y de la empresa privada; las
principales organizaciones __sindicales
disueltas y todas sin excepcién acéfalas —
con el mayor desprecio a OIT—;autoridades
administrativas y judiciales de ‘Trabajo y
Previsién Social reclutadas en el movimiento
15. Diario El Guatemaleco, Tomo CXLIL, mi 14 10 de
agosto de 1954
Breve Historia det Movintento Sea! Guatemalieco + 93
triunfante y una especie de tribunal politico
reprimiendo: el Comité de Defensa contra el
Comunismo. Tal el panorama desolador que
toma ¢asi desprevenido al joven movimiento
sindical guatemalteco en 1954.
Caracteristicas de las
Organizaciones
Sindicales a partir de 1954
a. Aunque el proceso de industrializaci6n
se acelera y con el crece también
el proletatiado, el sindicalismo se
desarrolla con lentitud y a veces
permanece estacionatio.
b. La reorganizacién de las asociaciones
profesionales después de 1954
tiene lugar en las ciudades —
fandamentalmente en la capital y
resurge en el campo hasta en afios
recientes con grandes limitaciones
reales.94+ Mario Lipes Larave
Para consolidarel sistemayen prevision
de que pudiera resurgir un sindicalismo
combativo en el eampo, se fomenta un
movimiento cooperativista controlado.
Después de Ia disolucién de algunas
y de haber perdido casi todas a sus
cuadros ditigentes, a partir de 1955
las onganizaciones sindicales se van
rehaciendo con serias_restricciones
y tropiezos: represin en todas las
gamas, desde el despido masivo y
Ia lista negra hasta el secuestro, la
tortura y la muerte de dirigentes,
por organizaciones _paramilitares;
corrupcién dirigida desde distintos
niveles, gubernative, patronal
de organismos internacionales;
y divisionismo alentado por los
mismos enemigos del sindicalismo
guatemalteco, propiciado en forma
descarada 0 veladamente a través de
sindicatos blancos.
d. Como consecuencia de la represién,
corrupcién yy divisionismo, _ las
Breve Historta del Movimiento inca! Gustemaleco + 9S
asotiaciones —_profesionales son
inestables; muchos sindicatos inscritos
luego. desaparecen —los sindicatos
inactivos superan a los activos— y
atin federaciones y confederaciones
hacen, crecen y desaparecen en muy
corto tiempo, tienen fusiones que més
tarde se deshacen, y sufren vicisitudes
que muchas veces tienen relacién
con el favor o la caida en desgracia
con los Gobiernos u orgenizaciones
internacionales que la financian,
Posiblemente como —consecuencia
también de las circunstancias,
anteriores, se advierte el fendmeno
de muchos sindicatos que no se
encuentran afiliados a ninguna central
y que no tienen relacién alguna con
otras organizaciones sindicales. Son
pequefios islotes que se preocupan
“inicamente de los problemas de su
empresa, con un miope egoismo,Morio Lipes Larrave
inducidos y alentados por _ los
empresarios.
En 1974, se registran 20 sindicatos
llamados “independientes”, que afilian
23,854 trabajadores!*
Porserla casi totalidad delos gobiernos
que han detentado el poder desde
1954 expresiones de la derecha —mas
© menos ultramontana— fuera de las
organizaciones descalificadas que le
han hecho el juego, el sindicalismo
hha tenido que luchar en condiciones
adyersas, generalmente con autoridades
administrativas y judiciales cuando no
comprometidamente patronales_ por
Jo menos timoratas © indiferentes a
los trabajadores, constatindose que
solamente existe libertad sindical
formal —en letra muerta de la ley—
pero negada en la realidad.
16 Feente: Archivo de la Direceiin Genel de Trabajo,
febrero de 1974,
Breve Historta del Movimiento Sindea! Guatemalteco * 97
En las comentes sindicales seguidas
por las centrales obreras, las hay que
propugnan por una lucha metamente
‘teivindicativa o economicistay apolitica
—aunque a veces han actuado a la
sombrade gobiernos de tumo—-,y otra
que propugnan como fines inmediatos
a Ja lucha reivindicativa, pero como fin
mediante un cambio de estructuras que
conlleva su participacién en la politica
nacional.
h, Ya sea por el sectarismo ideolégico,
por la corrupcién 0 por el emotismo
individualista de los ditigentes, no se
ha podido superar la divisién alentada
desde dentro y desde afuera, pese
al sentimiento unitario de las masas
obreras y campesinas y a los intentos
que se vienen fealizando en los dos
liltimos afios en ese sentido,42
Mario Lipex Larave
Las principales organizaciones
sindicales del periodo comprendido
entre 1954 y principios de 1975,
Ain sometidas a represién y corrupeién:
yvictima del divisionismo, las organizaciones
sindicales resurgen y se van desarrollando
Ientamente durante los tiltimos veinte afios.
‘Muchos de los sindicatos constituidos en el
perfodo anterior se reorganizan. Algunos
desaparecen definitivamente y otros han
ido languideciendo hasta extinguirse. Pero
también han surgido nuevos al erecer la
industrializacién del pais. Por obvias sazones,
solamente se anota el movimiento de las
centrales y se dan algunas cifras numéricas
ilustrativas que confirman varias de las
caracteristicas sefialadas para esta etapa,
El petiodo abarea a la Junta de Gobierno
constituida después de la caida de Arbenz
(que integran los Coroneles Carlos Castillo
Armas y Elfego H. Monz6n, y el Mayor
Enrique ‘T. Oliva), la presidencia de Carlos
Brove Hitria del Movimiento Sindcal Guatemaltoco + 99
Castillo, Armas, el Gobierno provisorio de
Guilleimo Plores Avendafio, y los gobiernos
del General Miguel Ydigoras Fuentes,
del, Coronel Enrique Peralta Azurdia, del
Licenciado Julio César Méndez Montenegro
y del General Carlos Arana Osorio.
1954-55 Se constituye la Federacin
Auténoma Sindical (FAS), con
una orientacién catélica que
poco tiempo después perderd,
ya convertida en Ia Federacién
‘Auténoma Sindical de Guatemala
(FASGUA). Su inscripcién legal la
obtiene hasta en 1957,
Poco tiempo después se constituye
el Consejo Sindical de Guatemala
alentado por la ORIT y al AFL
que incursionan con Ja venia del
gobierno contrarrevolucionario,
Invitados por Castillo Armas
para “reorganizar” ¢l movimiento100+ Mario Lipes barrave
1956
sindical _guatemalteco, )arriban
al pais Serafin Ramualdi (de la
American
Federation of Labor.’ ‘AFI.),
Daniel Benedict (del Congress
of Industrial ~Organizations—
CIO—) y Rail Valdivia (le la
Federacién Cubana del ‘Trabajo,
afin 2 Batista), Ramualdi —quién
se jacta de que su organizacién
contribuy6 al derrocamiento de
Arbenz— rinde un informe sobre
las “bondades” del nuevo régimen
para el movimiento obrero. Dos
afios después tiene que retractarse.
Se reorganiza la Federacién
Nacional de Obreros dela Industria
Textil, del Vestido y Similares.
‘La FASGUA y el Consejo Sindical
para el lo. de mayo un desfile
Conjunto. Castillo Armas lo ha
financiado para ir mejorando
Breve Historia de! Movimento Sinica! Guatemaleco » 101
1957
su_imagen antiobrera, En el
transcurso del desfile universitarios
¥ ttabajadores ~ arrebatan los
Cartelones oficialistasy los
sustituyen por otros combativos.
En el mitin que se realiza en el
Parque Centenario El Ministro
de Trabajo del régimen Manuel
Villacorta Vielman, es acallado a
gritos y silbidos y se aduefian del
mismo improvisados dirigentes
antigobiemistas. Constituye ésta la
primera manifestacién de repulsa
publica del movimiento obrero
organizado al régimen de Castillo
Armas.
En junio, se funda la Federacién
de ‘Trabajadores de Guatemala
(FIG) que dura poco tiempo, no
volviéndose a reorganizar sino
hasta 1964,
El 26 de julio es asesinado
Castillo Armas, en la propia CasaMario Lipez Larrave
Presidencial, en un complot urdido
por correligionarios suyos.
1958 Pese a los buenos augurios de
Ramnaldi, a cuatro afios dé la
caida del segundo gobierno
revolucionario, 1a situacién del
movimiento sindical en Guatemala
contintia bien precaria: se registran
en el DAT 3 federaciones y apenas
48 sindicatos de trabajadores —
de los cuales 44 son urbanos y 4
campesinos— y uno patronal —el
Sindicato Patronal de Industriales
de Guatemala—.””
1961 Durante el Gobierno del
General Ydigoras Fuentes la
actitud predominante para con
el movimiento obrero fue la de
17 Phente: Informe del Jefe del DAT de fecha la, de febeero
{de 1958, publiado en ejemplar No. 2, de febrero, de la
Revista del Ministerio de Trabajo Bienestar Soca.
Breve Historia del Movimiento Sindical Guatemalteco - 109
corrupcién més que represién;
fo. obstante, Ia situacién del
sindicalismo no varia mucho en
niimeros; existen 50 sindicatos
insctitos —41 urbanos y ~9
campesinos—, con un* total de
23,985 afiliados.*
1962 Nace cl Frente Cristiano de
Trabajadores de Guatemala, que
afios mas tarde se convertiré en el
FECETRAG.
1963 Se funda la Confederacién de
Trabajadores de Guatemala
(CONTRAGUA) el 11 de mayo
de ese afio, con sindicatos de
importancia como el SAMF, el
Sindicato de ‘Trabajadores de
Aviateca y los Sindicatos de las
18 Fuente: Goadeos del Departamento de Fstadisica del
Ministerio de “Trabajo y Bienestr Socal del 13 de absi de
1961104+ Mario Lépes Larrve Breve Historia del Movimiento Since! Guotemalieco + 108
grandes fincas azucareras_de Y en el campo la cosa esta peor:
Pantaledn y El Salto,
Total campesinos 869,478
1964 El 30 de noviembre, se funda econdémicamente activos:
la Confederacién Sindical’”" de Total de campesinos 9,386
Guatemala (CONSIGUA), que sindicalizados:
también afilia a sindicatos de Porcentaje: 2.0%
importancia como el SETUFCO
y el Sindicato de Trabajadores del
IGSS (STIGSS).
La proliferacién de centrales sigue
cteciendo, pero no asi el dividido
movimiento sindical. Las siguientes
cifras! confirman lo aseverado:
“Total de poblacién 1,223,773
econémicamente activa:
Total de trabajadores 23.985 1965
sindicalizados:
Porcentaje: 2.0%
19 Fuente: Gusdros del Departamento de Estacion del
Ministerio de Trabsja, de julio de 1964,
Se reorganiza la Federacién de
Teabajadores de Guatemala (FTG)
‘que, aunque pequefia, aflia algunos
sindicatos de importancia como
el Sindicato Lux y Fuerza y el
Sindicato de Trabajadores de
‘Telecomunicaciones de Guatemala
(STTEGUA).
Ese afio se funda la Federacién
Nacionalde Obreros del'Transporte
(FENOT) de Guatemala, de
comente cristiana,105» Mario Lipes Larvae
1966
1967
1968
1969
E129 de enero de 1966 se funda la
Federacién Central de Trabajadotes
de Guatemala (FECETRAG) con
sindicatos también de orientacién
democristiana.
Siempre con orientacién cristiana,
el 13 de enero se constituye
la Federacién Campesina de
Guatemala (FCG), aunque a los
directivos no se les reconoce sino
hasta 4 afios después.
Del 22 al 24 de noviembre de 1968
se realiza el primer congreso de
sindicatos de tendencia cristiana
y en mismo, la FECETRAG,
la FCG y la FENOT fiindanla
Confederacién Nacional de
‘Trabajadores (CNT).
Fl 15 de febrero se funda la
Federacién Sindical de Empleados
Bancarios de Guatemala (FESEB),
Breve Historia de! Movimiento Sinica! Cuatemalieco + 107
1970
cuya. personalidad juridica es
reconocida el 20 de mayo de 1970.
‘Afflia a casi todos los sindicatos de
bancos.
Enenero se constituyelaFederacion
Nacional de Organizaciones
Campesinas (FENOCAM),
siendo su sindicato mas poderoso
el Movimiento Campesino
Independiente (MCD.
15 de marzo se funda la Central
de Trabajadores Federados (CTF),
nacida por una fusi6n de hecho de
la CONTRAGUA y la CONIGUA,
aunque estas tiltimas no son
canceladas, Llega a convertirse en
la central mas poderosa del pais.
En abril se funda la Federacién
Nacional de Comunidades
‘Agricolas Indigenas que ala fecha
se atribuye més de 60,000 afiliados.108 + Mario Lipes Larave
1973
LaFENOCAMyla FENACAIG, cl
7 de enero, fundan la Confederacién
Nacional Campesina (CNC), que es
reconocida legalmente el 22.de ~
matzo de 1974, Bsta confederacion
crecié a expensas de organizaciones
que originalmente pertenecieron a
CTR
En el segundo —_congreso
de trabajadores _cristianos
“Compaiiero Vicente Mérida”,
tealizado el 17 y 18 de febrero de
ese afio, la Confederacién Nacional
de ‘Trabajadores (CNT) cambia
su nombre por el actual: Central
Nacional de Trabajadores (CN),
que es el que conserva hasta la
fecha, La CNT no ha gestionado el
reconocimiento de su personalidad
juridica de propésito.
La FASGUA, la CNT, la CTF, la
FTG y la FESEB constituyen el 3
‘Breve Historia del Moviniemo Since! Guatemaleco + 109
de diciembre el llamado Consejo
Nacional Consulta _—_Sindical
(NCS), entidad que, aunque
carece de personalidad jutidica
yo de® estructura orgénica, a las
principales organizacionesaborales
independientes al oficialismo, las
ha Ievado a unidad de accién,
luchando por plataformas comunes
y dando su apoyo o solidaridad
moral a multiples conflictos de
trabajadores tanto en el sector
privado como del sector publico,
peto sin poder superar todavia cl
sectarismo ideolégico, el emotismo
y ciertos intereses creados de la
dirigencia que siguen impidiendo
llegar a la central tinica, haciéndole
cl juego a Ia reaccién, atin cuando
ahora mismo se sigue buscando
cl camino de la unidad. Al CNCS
se han agregado sindicatos recién
reotganizados —después de
También podría gustarte
4528 2015
Aún no hay calificaciones
4528 2015
271 páginas
Rgae 2023
Aún no hay calificaciones
Rgae 2023
1 página