ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL “HÉROE
NACIONAL CAPITÁN PNP ALIPIO PONCE
VÁSQUEZ”
UNIDAD ACADÉMICA
SÍLABO DESARROLLADO DEL
III SEMESTRE ACADÉMICO DE EDUCACIÓN
PRESENCIAL / VIRTUAL
NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL I
(D.L. 957)
2020
SILABO
NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL I
(PROGRAMA PRESENCIAL)
I. DATOS GENERALES
PROGRAMA : PRESENCIAL
EJE CURRICULAR : Formación Técnico- Policial
AREA EDUCATIVA Formación Básica
AREA COGNITIVA : Ciencias Jurídicas
AÑO DE ESTUDIO : SEGUNDO AÑO
HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 04
PERIODO ACADEMICO : III Semestre 2020
COORDINADOR : COMANDANTE PNP JUAN ALBERTO
AUCCA ROZAS
II. SUMILLA
La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico
Superiores de la Policía Nacional del Perú, el curso profundiza los
conocimientos propios del Derecho Procesal Penal, aplicados a la función
Policial, contiene conocimientos propios de los inicios y posterior vigencia en
forma progresiva a nivel nacional de este modelo Código Procesal Penal; se
tiene muy en cuenta la investigación del delito como aspecto fundamental en
donde la Policía Nacional del Perú desarrolla un rol fundamental conjuntamente
con el Ministerio Público conociendo su participación en condición de Titular de
la Acción Penal y procedimientos que ambas instituciones deber de desarrollar
conforme lo señala el presente decreto legislativo, materia del presente
desarrollo académico; así como procedimientos operativos policiales en el
marco de este importante curso.
III. OBJETIVOS EDUCATIVOS
Los educandos al finalizar el semestre estarán en condiciones de:
A. Conocer el presente Decreto Legislativo N° 957 (29/07/2004) desde sus
inicios, consolidación y posterior vigencia en forma progresiva por Distritos
Judiciales.
B. Comprender de manera general la investigación del delito en el nuevo
código procesal penal, así como la participación, conducción y funciones
del Ministerio Público conjuntamente con la Policía Nacional del Perú en la
Etapa de Investigación Preparatoria específicamente en la Investigación
Preliminar.
C. Conocerá y se afianzará en aspectos procedimentales importantes del
Control de Identidad Policial enmarcado en el Nuevo Código Procesal
Penal a fin de enriquecer sus competencias los mismos que serán de gran
valor cognitivo en el futuro integrante como efectivo de la Policía Nacional
del Perú.
D. Conocer los aspectos teóricos y procedimientos relacionados al desarrollo
laboral de las pesquisas, a fin de que su participación en el desarrollo
profesional sea el óptimo y de satisfacción del Comando Institucional.
E. Desenvolverse proactivamente en las intervenciones corporales así como
en el allanamiento y procedimientos teniendo en consideración lo
contemplado en el Código Procesal Penal vigente.
I UNIDAD
NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
PRIMERA Prólogo, abreviaturas a tener en cuenta.
SEMANA Decreto Legislativo que promulga el Código
11SET20 Procesal Penal.
4 HORAS
SEGUNDA Entrega de Temas para la Elaboración de Trabajo
SEMANA Aplicativo por grupos.
18SET20 El Título Preliminar
4 HORAS Título I Justicia Penal
Título II Presunción de inocencia.
Título III Interdicción de la persecución penal
múltiple.
Título IV Titular de la acción penal.
Título V Competencia judicial.
Título VI Legalidad de las medidas limitativas de
derechos.
Título VII Vigencia e interpretación de la ley procesal
penal.
Título VIII Legitimidad de la prueba.
Título IX Derecho de defensa.
Título X Prevalencia de las normas de este Título.
II UNIDAD
TERCERA La Acción Penal.
SEMANA La Investigación Preparatoria, normal generales,
25SET20 finalidad.
4 HORAS Dirección de la Investigación.
Función del Juez de la Investigación Preparatoria.
Reserva y secreto de la Investigación.
La Denuncia y los Actos Iniciales de la
CUARTA Investigación.
SEMANA Contenido y forma de la denuncia.
Actos iniciales de la Investigación.
02OCT20 Actuación Policial.
4 HORAS Informe Policial.
Coordinación Interinstitucional de la Policía
Nacional con el Ministerio Público.
QUINTA La Investigación Preparatoria, calificación.
SEMANA Formalización y continuación de la Investigación
09OCT20 Preparatoria a cargo del Ministerio Público.
4 HORAS El Ministerio Público y la Policía Nacional,
funciones, atribuciones y obligaciones,
exclusión del Fiscal, disposiciones y
requerimientos.
La investigación del delito destinada a ejercitar la
SEXTA acción penal.
SEMANA La Policía, función de investigación de la Policía,
16OCT20 atribuciones de la policía.
4 HORAS Casuística y/o video relacionado al Procedimiento
Operativo Policial conjuntamente con el Ministerio
Público y analizar sus aspectos.
SEPTIMA
SEMANA
23OCT20 PRIMERA EVALACUACIÓN PARCIAL
4 HORAS
OCTAVA Control de Identidad Policial.
SEMANA Controles policiales públicos en delitos graves.
30OCT20 Casuística y/o video relacionado al Procedimiento
4 HORAS Operativo Policial conjuntamente con el Ministerio
Público y analizar sus aspectos
Las pesquisas, motivos y objeto de la
NOVENA inspección.
SEMANA
Taller Vivencial y/o video relacionado al
06NOV20 Procedimiento Operativo Policial conjuntamente
4 HORAS con el Ministerio Público y analizar sus aspectos
III UNIDAD
DECIMA La intervención corporal
SEMANA Examen corporal del imputado.
13NOV20 Examen corporal de otras personas.
4 HORAS
IV UNIDAD
SUPERVISIÓN ACÁDEMICA
DECIMA Examen corporal para prueba de alcoholemia
PRIMERA
SEMANA
Taller Vivencial
2ONOV20
4 HORAS
V UNIDAD
DECIMO
SEGUNDA
SEMANA
27NOV20 SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
4 HORAS
VI UNIDAD
DECIMO Exposiciones de trabajos aplicativos y entrega
TERCERA de los trabajos aplicativos grupales calificados
SEMANA (TAG) al área de asuntos académicos e
04DIC20 investigación.
4 HORAS
VII UNIDAD
DECIMO
CUARTA El allanamiento, solicitud y ámbito del
SEMANA allanamiento.
11DIC20 Retroalimentación del contenido.
4 HORAS
DECIMO Interpretación de Roles.- Intervención del
QUINTA Personal Policial en un homicidio y posterior
SEMANA participación del representante del Ministerio
18DIC20
Público.
4 HORAS
Desarrollo de procedimientos policiales
enmarcado en el código procesal penal.
DECIMO
SEXTA Evaluación Final a cargo del área de
SEMANA Asuntos Académicos e Investigación.
25DIC20
4 HORAS
IV. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción
permanente docente – educando, enmarcadas en la cultura
participativa, el trabajo en equipo y el método de laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los
conocimientos adquiridos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente
objetivos mediante el empleo de Mapas Conceptuales.
D. Uso de las TICs para el complemento del desarrollo de las
sesiones de aprendizaje en caso los alumnos tengan que
encontrarse en “Aislamiento Social” de conformidad al D.S. N° 044-
2020-PCM de fecha 15 de Marzo del 2020 que declara Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencia del brote del COVID-19.
V. EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
equipos y materiales:
A. EQUIPOS
Plataforma virtual a través de la internet y otros medios
tecnológicos, como, videos, videos grabadora, computador,
proyector multimedia, entre otros.
B. MATERIALES
Proveerá separatas a los educandos, información en Pawer Point
digital o físico, así como el sílabus virtual desarrollado para mayor
amplitud en bienestar del educando – futuro integrante del Policía
Nacional.
VI. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los
Talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna
por la Sub Dirección Académica de la ETS PNP, el Alumno (a)
desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente,
comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación
activa del Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones
orales o virtuales constituirá Nota de Paso Oral.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento
académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la realización de:
1. Talleres
2. Exposiciones
3. Dos exámenes escritos parciales (7° y 12° semana),
enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su
forma y contenido.
C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (16ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las
disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación
de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se detalla a
continuación:
Promedio General:
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10
PEP = Promedio de Exámenes Parciales
PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final
VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A. JURISTAS EDITORES E.I.R.L., Nuevo Código Procesal Penal
Edición: Enero 2020.
B. CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “El Proceso Penal. Teoría y
Práctica”. Palestra Editores. 4°.Edic. Lima – Perú. 2000
C. DE RIVACOVA Y RIBACOBA. “Hacia una nueva concepción de la
Pena” Editorial Grijley. Lima – Perú. 1995
D. GACETA JURÍDICA. “Código Penal, 5 Códigos y legislación
complementaria”. Lima-Perú. 2001
E. GOMEZ MENDOZA, Gonzalo “Código Procesal Penal”. Editorial
Rodhas. Lima – Perú. 2010
F. ANGULO ARANA, Pedro. La investigación del delito en el nuevo
código procesal penal. Gaceta Jurídica; Lima, 2006
SÍLABUS DESARROLLADO
PRIMERA SEMANA
(07SET al 12SET2020)
PRÓLOGO
Los movimientos reformistas iniciados hace ya más de tres décadas
en gran parte de la región latinoamericana se han concretizado en la
actualidad en dieseis países que cuentan con una nueva legislación
procesal penal.
Estos movimientos reformistas, según los entendidos en la materia,
solo puede compararse con la transformación del sistema procesal penal
de Europa Continental durante el Siglo XIX.
Su principal objetivo fue lograr la correspondencia entre la legislación
constitucional y la legislación nacional en materia procesal penal. Esto, no
cabe duda, solo pudo ser posible, como lo muestran las diferentes
experiencias en la región, con el regreso de la democracia en los últimos
años en gran parte de la región. Nuestra propia experiencia corrobora lo
antes dicho.
Para el año 2003, el Ejecutivo crea la Comisión Especial de Alto Nivel,
mediante Decreto Supremo Nº 005-2003-JUS, que permitió un trabajo
multisectorial en el diseño y propuesta del proyecto del Nuevo Código
Procesal Penal, el cual fue promulgado por Decreto Legislativo Nº 957, el
veintidós de julio de 2004.
Si el proceso penal es, como se dice, el termómetro de los elementos
democráticos de un Estado, con la promulgación del Nuevo Código
Procesal Penal, no cabe duda que la temperatura del sistema procesal
penal en el Perú es, más allá de su estructura acusatoria, constitucional.
Luego de dos años de vacatiolegis, el Código Procesal Penal entró en
vigencia de manera gradual y progresiva.
Hoy, luego de varios años muchos Distritos Judiciales con los que cuenta
el Estado han sido ya implementados en su integridad, siguiendo la
metodología de progresividad establecida por la Comisión Especial de
Implementación del Código Procesal Penal.
Por supuesto, como sucede en toda la región latinoamericana, la reforma
procesal penal en el Perú se encuentra aún en curso, pero con resultados
tangibles que han determinado un cambio sustantivo en el sistema de
justicia penal. Mayores índices de producción, de tiempo en la resolución
de los casos, de uso de salidas alternativas y mecanismos de
simplificación, la eficacia del juicio oral y su impacto penitenciario dan
cuenta de ello.
Es importante poder difundir y sensibilizar a la comunidad y a las fuerzas
políticas que la reforma procesal penal forma parte de una política mayor,
esto es, la política criminal del estado, por lo que se requiere el
acompañamiento del sistema de justicia penal con políticas de prevención
social y penitenciarias.
La visión de una política sistémica nos permitirá abordar mejor el
problema de la criminalidad y reclamar a cada uno de los sistemas que lo
conforman lo que le corresponde.
ABREVIATURAS TENER EN CUENTA
Const. : Constitución Política del Perú
C.C. : Código Civil
C.P. : Código Penal
C.P.P. : Código Procesal Penal
C.de P.P. : Código de Procedimientos Penales de 1940
L.O.M.P. : Ley Orgánica del Ministerio Público
L.O.P.J. : Ley Orgánica del Poder Judicial
C.C. : Código Civil
C.P.C. : Código Procesal Civil
C.I.D.H. : Corte Interamericana de Derechos Humanos
CÓDIGO PROCESAL PENAL - DECRETO LEGISLATIVO N° 957
(Publicado el 29 de julio de 2004)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 104° de la Constitución
Política del Perú, por Ley N° 28269, publicada el 4 de julio de 2004, el
Congreso de la República delega en el Poder Ejecutivo, la facultad de
dictar mediante Decreto Legislativo, un nuevo Código Procesal Penal y
sobre su implementación, así como cualquier otro asunto en materia
procesal penal, dentro del término de treinta (30) días útiles;
Que, la Comisión Especial de Alto Nivel creada conforme a lo dispuesto en
el artículo 1° del Decreto Supremo N° 005-2003-JUS del 14 de marzo de
2003, ha cumplido con proponer las modificaciones y mecanismos legales
de implementación del nuevo Código Procesal Penal;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República
DECRETO LEGISLATIVO QUE PROMULGA CÓDIGO PROCESAL
PENAL
Artículo 1°.- OBJETO DE LA NORMA
Promúlguese el Código Procesal Penal, aprobado por la Comisión Especial
de Alto Nivel, constituida por Decreto Supremo N° 005-2003-JUS, según el
texto adjunto que consta de 566 artículos, distribuidos de modo y forma
que a continuación se detalla:
TÍTULO PRELIMINAR ARTÍCULOS I A X
LIBRO PRIMERO : Disposiciones Generales Artículo 1° a 113°
LIBRO SEGUNDO : La Actividad Procesal Artículos 114° a 320°
LIBRO TERCERO : El Proceso Común Artículos 321°a 403°
LIBRO CUARTO : La Impugnación Artículos 404° a 445°
LIBRO QUINTO : Los Procesos Especiales Artículos 446° a 487°
LIBRO SEXTO : La Ejecución y las Costas Artículos 488° a 507°
LIBRO SÉPTIMO : La Cooperación Judicial Artículos 508° a 566°
Internacional.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintidós días del mes de
julio del año dos mil cuatro.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
CARLOS FERRERO
Presidente del Consejo de Ministros
BALDO KRESALJA ROSSELLÓ
Ministro de Justicia
SEGUNDA SEMANA
(14SET al 19SET2020)
ENTREGA DE TEMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJO
APLICATIVO POR GRUPOS (TAG)
TÍTULO PRELIMINAR
NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
Artículo I.- Justicia Penal
1. La justicia penal es gratuita, salvo el pago de las costas procesales
establecidas conforme a este Código. Se imparte con imparcialidad por los
órganos jurisdiccionales competentes y en un plazo razonable.
2. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, público y
contradictorio, desarrollado conforme a las normas de este Código.
3. Las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de
ejercer las facultades y derechos previstos en la Constitución y en este
Código. Los jueces preservarán el principio de igualdad procesal, debiendo
allanar todos los obstáculos que impidan o dificulten su vigencia.
4. Las resoluciones son recurribles, en los casos y en el modo previsto por
la Ley. Las sentencias o autos que ponen fin a la instancia son susceptibles
de recurso de apelación.
5. El Estado garantiza la indemnización por los errores judiciales.
Artículo II.- Presunción de inocencia
1. Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es
considerada inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se
demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad mediante
sentencia firme debidamente motivada. Para estos efectos, se requiere de
una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las
debidas garantías procesales.
En caso de duda sobre la responsabilidad penal debe resolverse a favor del
imputado.
2. Hasta antes de la sentencia firme, ningún funcionario o autoridad pública
puede presentar a una persona como culpable o brindar información en tal
sentido.
Artículo III.- Interdicción de la persecución penal múltiple
Nadie podrá ser procesado, ni sancionado más de una vez por un mismo
hecho, siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento. Este principio rige
para las sanciones penales y administrativas. El derecho penal tiene
preeminencia sobre el derecho administrativo.
La excepción a esta norma es la revisión por la Corte Suprema de la sentencia
condenatoria expedida en alguno de los casos en que la acción está indicada
taxativamente como procedente en este Código.
Artículo IV.- Titular de la acción penal
1. El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal
en los delitos y tiene el deber de la carga de la prueba. Asume la
conducción de la investigación desde su inicio, decidida y
proactivamente en defensa de la sociedad.
2. El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad,
indagando los hechos constitutivos de delito, los que determinen y
acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado. Con esta
finalidad conduce y controla jurídicamente los actos de investigación
que realiza la Policía Nacional.
3. Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la
Policía Nacional no tienen carácter jurisdiccional. Cuando fuera
indispensable una decisión de esta naturaleza la requerirá del órgano
jurisdiccional, motivando debidamente su petición.
4. El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones debe tener en
cuenta la organización administrativa y funcional de la Policía
Nacional de conformidad con sus leyes y reglamentos.
Artículo V.- Competencia judicial
1. Corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la etapa
intermedia y, especialmente, del juzgamiento, así como expedir las
sentencias y demás resoluciones previstas en la Ley.
2. Nadie puede ser sometido a pena o medida de seguridad sino por
resolución del órgano jurisdiccional determinado por la Ley.
Artículo Vl.- Legalidad de las medidas limitativas de derechos
Las medidas que limitan derechos fundamentales, salvo las
excepciones previstas en la Constitución, sólo podrán dictarse por la
autoridad judicial, en el modo, forma y con las garantías previstas por
la Ley. Se impondrán mediante resolución motivada, a instancia de la
parte procesal legitimada. La orden judicial debe sustentarse en
suficientes elementos de convicción, en atención a la naturaleza y
finalidad de la medida y al derecho fundamental objeto de limitación,
así como respetar el principio de proporcionalidad.
Artículo Vll.- Vigencia e interpretación de la Ley procesal penal
1. La Ley procesal penal es de aplicación inmediata, incluso al proceso
en trámite, y es la que rige al tiempo de la actuación procesal. Sin
embargo, continuarán rigiéndose por la Ley anterior, los medios
impugnatorios ya interpuestos, los actos procesales con principio de
ejecución y los plazos que hubieran empezado.
2. La Ley procesal referida a derechos individuales que sea más
favorable al imputado, expedida con posterioridad a la actuación
procesal, se aplicará retroactivamente, incluso para los actos ya
concluidos, si fuera posible.
3. La Ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales
de las personas, así como la que limite un poder conferido a las
partes o establezca sanciones procesales, será interpretada
restrictivamente. La interpretación extensiva y la analogía quedan
prohibidas mientras no favorezcan la libertad del imputado o el
ejercicio de sus derechos.
4. En caso de duda insalvable sobre la Ley aplicable debe estarse a lo
más favorable al reo.
Artículo Vlll.- Legitimidad de la prueba
1. Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e
incorporado al proceso por un procedimiento constitucionalmente
legítimo.
2. Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o
indirectamente, con violación del contenido esencial de los derechos
fundamentales de la persona.
3. La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional
establecida a favor del procesado no podrá hacerse valer en su
perjuicio.
Artículo IX.- Derecho de defensa
1. Toda persona tiene derecho inviolable e irrestricto a que se le informe
de sus derechos, a que se le comunique de inmediato y
detalladamente la imputación formulada en su contra, y a ser asistida
por un Abogado Defensor de su elección o, en su caso, por un
abogado de oficio, desde que es citada o detenida por la autoridad.
También tiene derecho a que se le conceda un tiempo razonable para
que prepare su defensa; a ejercer su autodefensa material; a
intervenir, en plena igualdad, en la actividad probatoria; y, en las
condiciones previstas por la Ley, a utilizar los medios de prueba
pertinentes. El ejercicio del derecho de defensa se extiende a todo
estado y grado del procedimiento, en la forma y oportunidad que la
ley señala.
2. Nadie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer
culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
3. El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de
información y de participación procesal a la persona agraviada o
perjudicada por el delito. La autoridad pública está obligada a velar
por su protección y a brindarle un trato acorde con su condición.
Artículo X.- Prevalencia de las normas de este Título
Las normas que integran el presente Título prevalecen sobre cualquier otra
disposición de este Código. Serán utilizadas como fundamento de
interpretación.
TERCERA SEMANA
(21SET al 26SET2020)
LA ACCIÓN PENAL
La acción penal es pública.
1. Su ejercicio en los delitos de persecución pública, corresponde al
Ministerio Público. La ejercerá de oficio, a instancia del agraviado por
el delito o por cualquier persona, natural o jurídica, mediante acción
popular.
2. En los delitos de persecución privada corresponde ejercerla al
directamente ofendido por el delito ante el órgano jurisdiccional
competente. Se necesita la presentación de querella.
3. En los delitos que requieren la previa instancia del directamente
ofendido por el delito, el ejercicio de la acción penal por el Ministerio
Público está condicionado a la denuncia de la persona autorizada
para hacerlo. No obstante, ello, el Ministerio Público puede solicitar al
titular de la instancia la autorización correspondiente.
4. Cuando corresponde la previa autorización del Congreso o de otro
órgano público para el ejercicio de la acción penal, se observará el
procedimiento previsto por la Ley para dejar expedita la promoción de
la acción penal.
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
NORMAS GENERALES
Finalidad
1. La Investigación Preparatoria persigue reunir los elementos de
convicción, de cargo y de descargo, que permitan al Fiscal decidir si
formula o no acusación y, en su caso, al imputado preparar su
defensa. Tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada es
delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetración, la
identidad del autor o partícipe y de la víctima, así como la existencia
del daño causado.
2. La Policía Nacional del Perú y sus órganos especializados en
criminalística, la Dirección de Policía Contra la Corrupción, el Instituto
de Medicina Legal y los demás organismos técnicos del Estado,
están obligados a prestar apoyo al Fiscal. Las universidades,
institutos superiores y entidades privadas, de ser el caso y sin
perjuicio de la celebración de los convenios correspondientes, están
facultados para proporcionar los informes y los estudios que requiere
el Ministerio Público. La Contraloría General de la República,
conforme a sus atribuciones y competencia, a solicitud del Titular del
Ministerio Público, podrá prestar el apoyo correspondiente, en el
marco de la normativa de control.
3. El Fiscal, mediante una Disposición, y con arreglo a las directivas
emanadas de la Fiscalía de la Nación, podrá contar con la asesoría
de expertos de entidades públicas y privadas para formar un equipo
interdisciplinario de investigación científica para casos específicos, el
mismo que actuará bajo su dirección.
Dirección de la investigación
1. El Fiscal dirige la Investigación Preparatoria. A tal efecto podrá
realizar por sí mismo o encomendar a la Policía las diligencias de
investigación que considere conducentes al esclarecimiento de los
hechos, ya sea por propia iniciativa o a solicitud de parte, siempre
que no requieran autorización judicial ni tengan contenido
jurisdiccional. En cuanto a la actuación policial rige lo dispuesto en el
artículo 65.
2. Para la práctica de los actos de investigación puede requerir la
colaboración de las autoridades y funcionarios públicos, quienes lo
harán en el ámbito de sus respectivas competencias y cumplirán los
requerimientos o pedidos de informes que se realicen conforme a la
Ley.
3. El Fiscal, además, podrá disponer las medidas razonables y
necesarias para proteger y aislar indicios materiales en los lugares
donde se investigue un delito, a fin de evitar la desaparición o
destrucción de los mismos.
Función del Juez de la Investigación Preparatoria
1. Corresponde, en esta etapa, al Juez de la Investigación Preparatoria
realizar, a requerimiento del Fiscal o a solicitud de las demás partes,
los actos procesales que expresamente autoriza este Código.
2. El Juez de la Investigación Preparatoria, enunciativamente, está
facultado para:
a) autorizar la constitución de las partes;
b) pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos que
requieran orden judicial y -cuando corresponda- las medidas de
protección;
c) resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales;
d) realizar los actos de prueba anticipada; y,
e) controlar el cumplimiento del plazo en las condiciones fijadas en
este código.
Reserva y secreto de la investigación
1. La investigación tiene carácter reservado. Sólo podrán enterarse de
su contenido las partes de manera directa o a través de sus
abogados debidamente acreditados en autos. En cualquier momento
pueden obtener copia simple de las actuaciones.
2. El Fiscal puede ordenar que alguna actuación o documento se
mantenga en secreto por un tiempo no mayor de veinte días,
prorrogables por el Juez de la Investigación Preparatoria por un plazo
no mayor de veinte días, cuando su conocimiento pueda dificultar el
éxito de la investigación. La Disposición del Fiscal que declara el
secreto se notificará a las partes.
3. Las copias que se obtengan son para uso de la defensa. El Abogado
que las reciba está obligado a mantener la reserva de Ley, bajo
responsabilidad disciplinaria. Si reincidiera se notificará al patrocinado
para que lo sustituya en el término de dos días de notificado. Si no lo
hiciera, se nombrará uno de oficio.
CUARTA SEMANA
(28SET al 03OCT2020)
LA DENUNCIA Y LOS ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN
LA DENUNCIA
Facultad y obligación de denunciar
1. Cualquier persona tiene la facultad de denunciar los hechos
delictuosos ante la autoridad respectiva, siempre y cuando el ejercicio
de la acción penal para perseguirlos sea público.
2. No obstante, lo expuesto deberán formular denuncia:
a) Quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley.
En especial lo están los profesionales de la salud por los delitos
que conozcan en el desempeño de su actividad, así como los
educadores por los delitos que hubieren tenido lugar en el centro
educativo.
b) Los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o por
razón del cargo, tomen conocimiento de la realización de algún
hecho punible.
No obligados a denunciar
1. Nadie está obligado a formular denuncia contra su cónyuge y
parientes comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
2. Tampoco existe esta obligación cuando el conocimiento de los
hechos está amparado por el secreto profesional.
Contenido y forma de la denuncia
1. Toda denuncia debe contener la identidad del denunciante, una
narración detallada y veraz de los hechos, y -de ser posible- la
individualización del presunto responsable.
2. La denuncia podrá formularse por cualquier medio. Si es escrita, el
denunciante firmará y colocará su impresión digital. Si es verbal se
sentará el acta respectiva.
3. En ambos casos, si el denunciante no puede firmar se limitará a
colocar su impresión digital, dejándose constancia en el acta del
impedimento.
ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN
Formas de iniciar la investigación
1. El Fiscal inicia los actos de investigación cuando tenga conocimiento
de la sospecha de la comisión de un hecho que reviste los caracteres
de delito. Promueve la investigación de oficio o a petición de los
denunciantes.
2. La inicia de oficio cuando llega a su conocimiento la comisión de un
delito de persecución pública.
Diligencias Preliminares
1. El Fiscal puede, bajo su dirección, requerir la intervención de la
Policía o realizar por sí mismo diligencias preliminares de
investigación para determinar si debe formalizar la Investigación
Preparatoria.
2. Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los
actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido
lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como
asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar a las
personas involucradas en su comisión, incluyendo a los agraviados,
y, dentro de los límites de la Ley, asegurarlas debidamente.
3. El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio público de la
acción penal, podrá constituirse inmediatamente en el lugar de los
hechos con el personal y medios especializados necesarios y
efectuar un examen con la finalidad de establecer la realidad de los
hechos y, en su caso, impedir que el delito produzca consecuencia
ulterior y que se altere la escena del delito.
Actuación Policial
1. Tan pronto la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo
pondrá en conocimiento del Ministerio Público por la vía más rápida y
también por escrito, indicando los elementos esenciales del hecho y
demás elementos inicialmente recogidos, así como la actividad
cumplida, sin perjuicio de dar cuenta de toda la documentación que
pudiera existir.
2. Aun después de comunicada la noticia del delito, la Policía continuará
las investigaciones que haya iniciado y después de la intervención del
Fiscal practicará las demás investigaciones que les sean delegadas
con arreglo al artículo 68.
3. Las citaciones que en el curso de las investigaciones realice la policía
a las personas pueden efectuarse hasta por tres veces.
Informe policial
1. La policía en todos los casos en que intervenga elevará al fiscal un
informe policial.
2. El informe policial contendrá los antecedentes que motivaron su
intervención, la relación de las diligencias efectuadas y el análisis de
los hechos investigados, absteniéndose de calificarlos jurídicamente y
de imputar responsabilidades.
3. El informe policial adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones
recibidas, las pericias realizadas, las recomendaciones sobre actos
de investigación y todo aquello que considere indispensable para el
esclarecimiento de la imputación, así como la comprobación del
domicilio y los datos personales de los imputados.
Coordinación lnterInstitucional de la Policía Nacional con el
Ministerio Público
Sin perjuicio de la organización policial establecida por la Ley y de
lo dispuesto en el artículo 69, la Policía Nacional instituirá un órgano
especializado encargado de coordinar las funciones de investigación de
dicha institución con el Ministerio Público, de establecer los mecanismos
de comunicación con los órganos de gobierno del Ministerio Público y con
las Fiscalías, de centralizar la información sobre la criminalidad violenta y
organizada, de aportar su experiencia en la elaboración de los programas
y acciones para la adecuada persecución del delito, y de desarrollar
programas de protección y seguridad.
Casuística y/o Video relacionado al Procedimiento Operativo Policial
conjuntamente con el Ministerio Público y analizarlos.
QUINTA SEMANA
(05OCT al 10OCT2020)
SUPERVISIÓN ACADÉMICA
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
Calificación
1. Si el fiscal al calificar la denuncia o después de haber realizado o
dispuesto realizar diligencias preliminares, considera que el hecho
denunciado no constituye delito, no es justiciable penalmente o se
presentan causas de extinción previstas en la ley, declarará que no
procede formalizar y continuar con la investigación preparatoria, así
como ordenará el archivo de lo actuado. Esta disposición se notifica
al denunciante, al agraviado y al denunciado.
2. El plazo de las diligencias preliminares, conforme al artículo 3, es de
sesenta días, salvo que se produzca la detención de una persona. No
obstante, ello, el fiscal podrá fijar un plazo distinto según las
características, complejidad y circunstancias de los hechos objeto de
investigación. Quien se considere afectado por una excesiva duración
de las diligencias preliminares, solicitará al fiscal le dé término y dicte
la disposición que corresponda. Si el fiscal no acepta la solicitud del
afectado o fija un plazo irrazonable, este último podrá acudir al juez
de la investigación preparatoria en el plazo de cinco días instando su
pronunciamiento. El juez resolverá previa audiencia, con la
participación del fiscal y del solicitante.
3. En caso de que el hecho fuese delictuoso y la acción penal no
hubiere prescrito, pero faltare la identificación del autor o partícipe,
ordenará la intervención de la policía para tal fin.
4. Cuando aparezca que el denunciante ha omitido una condición de
procedibilidad que de él depende, dispondrá la reserva provisional de
la investigación, notificando al denunciante.
5. El denunciante o el agraviado que no estuviese conforme con la
disposición de archivar las actuaciones o de reservar
provisionalmente la investigación, requerirá al fiscal, en el plazo de
cinco días, eleve las actuaciones al fiscal superior.
6. El fiscal superior se pronunciará dentro del quinto día. Podrá ordenar
se formalice la investigación, se archiven las actuaciones o se
proceda según corresponda.
Formalización y continuación de la Investigación Preparatoria a cargo del
Ministerio Público.
1. Si de la denuncia, del Informe Policial o de las Diligencias
Preliminares que realizó, aparecen indicios reveladores de la
existencia de un delito, que la acción penal no ha prescrito, que se ha
individualizado al imputado y que, si fuera el caso, se han satisfecho
los requisitos de procedibilidad, dispondrá la formalización y la
continuación de la Investigación Preparatoria.
EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA POLICÍA NACIONAL
EL MINISTERIO PÚBLICO
Funciones
1. El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal.
Actúa de oficio, a instancia de la víctima, por acción popular o por
noticia policial.
2. El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal
propósito la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del
Ministerio Público en el ámbito de su función.
Atribuciones y obligaciones
1. El Fiscal actúa en el proceso penal con independencia de criterio.
Adecua sus actos a un criterio objetivo, rigiéndose únicamente por la
Constitución y la Ley, sin perjuicio de las directivas o instrucciones de
carácter general que emita la Fiscalía de la Nación.
2. Conduce la Investigación Preparatoria. Practicará u ordenará
practicar los actos de investigación que correspondan, indagando no
sólo las circunstancias que permitan comprobar la imputación, sino
también las que sirvan para eximir o atenuar la responsabilidad del
imputado. Solicitará al Juez las medidas que considere necesarias,
cuando corresponda hacerlo.
3. Interviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso. Tiene
legitimación para interponer los recursos y medios de impugnación
que la Ley establece.
4. Está obligado a apartarse del conocimiento de una investigación o
proceso cuando esté incurso en las causales de inhibición
establecidas en el artículo 53.
Exclusión del Fiscal
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Orgánica del Ministerio
Público, el superior jerárquico de un Fiscal, de oficio o a instancia del
afectado, podrá reemplazarlo cuando no cumple adecuadamente con
sus funciones o incurre en irregularidades. También podrá hacerlo,
previa las indagaciones que considere convenientes, cuando esté
incurso en las causales de recusación establecidas respecto de los
jueces.
2. El Juez está obligado a admitir la intervención del nuevo Fiscal
designado por el superior.
Actividad y distribución de funciones
1. El ámbito de la actividad del Ministerio Público, en lo no previsto por
este Código, será el señalado por su Ley Orgánica.
2. Corresponde al Fiscal de la Nación, de conformidad con la Ley,
establecer la distribución de funciones de los miembros del Ministerio
Público.
Disposiciones y requerimientos
1. El Ministerio Público formulará sus Disposiciones, Requerimientos y
Conclusiones en forma motivada y la específica, de manera que se
basten a sí mismos, sin remitirse a las decisiones del Juez, ni a
Disposiciones o Requerimientos anteriores.
2. Procederá oralmente en la audiencia y en los debates, y por escrito
en los demás casos.
SEXTA SEMANA
(12OCT al 17OCT2020)
La investigación del delito destinada a ejercitar la acción penal
1. El Ministerio Público, en la investigación del delito destinada a
ejercitar la acción penal, deberá obtener los elementos de convicción
necesarios para la acreditación de los hechos delictivos, así como
para identificar a los autores o partícipes en su comisión. Con la
finalidad de garantizar la mayor eficacia en la lucha contra el delito, el
Ministerio Público y la Policía Nacional deben cooperar y actuar de
forma conjunta y coordinada, debiendo diseñar protocolos de
actuación, sin perjuicio de dar cumplimiento a lo dispuesto en los
artículos 69 y 333.
2. El fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, realizará si
correspondiere- las primeras diligencias preliminares o dispondrá que
las realice la Policía Nacional.
3. Cuando el fiscal ordene la intervención policial, entre otras
indicaciones, precisará su objeto y, de ser el caso, las formalidades
específicas que deberán reunir los actos de investigación para
garantizar su validez. La función de investigación de la Policía
Nacional estará sujeta a la conducción del fiscal.
4. El fiscal decide la estrategia de investigación adecuada al caso.
Programa y coordina con quienes corresponda sobre el empleo de
pautas, técnicas y medios indispensables para la eficacia de la
misma. La Policía Nacional brinda sus recomendaciones a tal efecto.
Garantiza el derecho de defensa del imputado y sus demás derechos
fundamentales, así como la regularidad de las diligencias
correspondientes.
5. El Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú, en la investigación
del delito, observan en todo momento el principio de legalidad,
pudiendo establecer programas de capacitación conjunta que
permitan elevar la calidad de sus servicios.
LA POLICÍA
Función de investigación de la Policía
1. La Policía Nacional en cumplimiento de sus funciones debe, inclusive
por propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta
inmediata al fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia
e imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar a
sus autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba
que puedan servir para la aplicación de la ley penal. Similar función
desarrollará tratándose de delitos dependientes de instancia privada
o sujetas a ejercicio privado de la acción penal.
2. Los policías que realicen funciones de investigación están obligados
a apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la investigación
preparatoria.
Atribuciones de la Policía
1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo anterior y en las normas sobre investigación,
bajo la conducción del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:
a. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así
como tomar declaraciones a los denunciantes.
b. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados
los vestigios y huellas del delito.
c. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que
requieran las víctimas del delito.
d. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el
delito, así como todo elemento material que pueda servir a la
investigación.
e. Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los
autores y partícipes del delito.
f. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión
de los hechos.
g. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y
demás operaciones técnicas o científicas.
h. Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia,
informándoles de inmediato sobre sus derechos.
i. Asegurar los documentos privados que puedan servir a la
investigación. En este caso, de ser posible en función a su cantidad,
los pondrá rápidamente a disposición del Fiscal para los fines
consiguientes quien los remitirá para su examen al Juez de la
Investigación Preparatoria. De no ser posible, dará cuenta de dicha
documentación describiéndola concisamente. El Juez de la
Investigación Preparatoria, decidirá inmediatamente o, si lo considera
conveniente, antes de hacerlo, se constituirá al lugar donde se
encuentran los documentos inmovilizados para apreciarlos
directamente. Si el Juez estima legítima la inmovilización, la aprobará
judicialmente y dispondrá su conversión en incautación, poniéndolas a
disposición del Ministerio Público. De igual manera se procederá
respecto de los libros, comprobantes y documentos contables
administrativos.
j. Allanar locales de uso público o abierto al público.
k. Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios
en los casos de delitos flagrantes o de peligro inminente de su
perpetración.
Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de
delitos, con presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no
se hallare presente, el interrogatorio se limitará a constatar la
identidad de aquellos.
l. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la
criminalística para ponerla a disposición del Fiscal, y
m. Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios
para el mejor esclarecimiento de los hechos investigados
n. De todas las diligencias específicas en este artículo, la Policía sentará
actas detalladas las que entregará al Fiscal. Respetará las
formalidades previstas para la investigación. El Fiscal durante la
Investigación Preparatoria puede disponer lo conveniente en relación
al ejercicio de las atribuciones reconocidas a la Policía
El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las diligencias
practicadas por la Policía y tendrán acceso a las investigaciones
realizadas. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo 324 del
presente Código.
Casuística y/o Video relacionado al Procedimiento Operativo Policial
conjuntamente con el Ministerio Público y analizarlos.
SEPTIMA SEMANA
(19OCT al 24OCT2020)
PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL
OCTAVA SEMANA
(26OCT al 31OCT2020)
EL CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL
1. La Policía, en el marco de sus funciones, sin necesidad de orden del
Fiscal o del Juez, podrá requerir la identificación de cualquier persona
y realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el
lugar donde se hubiere hecho el requerimiento, cuando considere que
resulta necesario para prevenir un delito u obtener información útil
para la averiguación de un hecho punible. El intervenido tiene
derecho a exigir al Policía le proporcione su identidad y la
dependencia a la que está asignado.
2. La identificación se realizará en el lugar en que la persona se
encontrare, por medio del correspondiente documento de identidad.
Se deberá proporcionar al intervenido las facilidades necesarias para
encontrarlo y exhibirlo. Si en ese acto se constata que su
documentación está en orden, se le devolverá el documento y
autorizará su alejamiento del lugar.
3. Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado a
la comisión de un hecho delictuoso, la Policía podrá registrarle sus
vestimentas; equipaje o vehículo. De esta diligencia específica, en
caso resulte positiva, se levantará un acta, indicándose lo
encontrado, dando cuenta inmediatamente al Ministerio Público.
4. En caso no sea posible la exhibición del documento de identidad,
según la gravedad del hecho investigado o del ámbito de la operación
policial practicada, se conducirá al intervenido a la Dependencia
Policial más cercana para exclusivos fines de identificación. Se podrá
tomar las huellas digitales del intervenido y constatar si registra
alguna requisitoria. Este procedimiento, contado desde el momento
de la intervención policial, no puede exceder de cuatro horas, luego
de las cuales se le permitirá retirarse. En estos casos, el intervenido
no podrá ser ingresado a celdas o calabozos ni mantenido en
contacto con personas detenidas, y tendrá derecho a comunicarse
con un familiar o con la persona que indique. La Policía deberá llevar,
para estos casos, un Libro-Registro en el que se harán constar las
diligencias de identificación realizadas en las personas, así como los
motivos y
5. Siempre que sea necesario para las finalidades del juicio o para las
finalidades del servicio de identificación, se pueden tomar fotografías
del imputado, sin perjuicio de sus huellas digitales, incluso contra su
voluntad en cuyo caso se requiere la expresa orden del Ministerio
Público, y efectuar en él mediciones y medidas semejantes. De este
hecho se levantará un acta.
Controles policiales públicos en delitos graves
1. Para el descubrimiento y ubicación de los partícipes en un delito
causante de grave alarma social y para la incautación de
instrumentos, efectos o pruebas del mismo, la Policía dando cuenta al
Ministerio Público podrá establecer controles en las vías, lugares o
establecimientos públicos, en la medida indispensable a estos fines,
al objeto de proceder a la identificación de las personas que transiten
o se encuentren en ellos, al registro de los vehículos y al control
superficial de los efectos personales, con el fin de comprobar que no
se porten sustancias o instrumentos prohibidos o peligrosos.
2. La Policía abrirá un Libro-Registro de Controles Policiales Públicos.
El resultado de las diligencias, con las actas correspondientes, se
pondrá de inmediato en conocimiento del Ministerio Público.
Casuística y/o Video relacionado al Procedimiento Operativo Policial
conjuntamente con el Ministerio Público y analizarlos.
Interpretación de roles relacionado el tema
NOVENA SEMANA
(02NOV al 07NOV2020)
LAS PESQUISAS
Motivos y objeto de la inspección
1. La Policía, por sí dando cuenta al Fiscal o por orden de aquél, podrá
inspeccionar o disponer pesquisas en lugares abiertos, cosas o
personas, cuando existan motivos plausibles para considerar que se
encontrarán rastros del delito, o considere que en determinado lugar
se oculta el imputado o alguna persona prófuga, procede a realizar
una inspección.
2. La pesquisa tiene por objeto comprobar el estado de las personas,
lugares, cosas, los rastros y otros efectos materiales que hubiere, de
utilidad para la investigación. De su realización se levantará un acta
que describirá lo acontecido y, cuando fuere posible, se recogerá o
conservarán los elementos materiales útiles.
3. Si el hecho no dejó rastros o efectos materiales o si estos han
desaparecido o han sido alterados, se describirá el estado actual,
procurando consignar el anterior, el modo, tiempo y causa de su
desaparición y alteración, y los medios de convicción de los cuales se
obtuvo ese conocimiento. Análogamente se procederá cuando la
persona buscada no se halla en el lugar.
4. De ser posible se levantarán planos de señales, descriptivos y
fotográficos y toda otra operación técnica, adecuada y necesaria al
efecto.
Práctica Vivencial e Interpretación de roles relacionado el tema
(Video relacionado al Procedimiento Operativo Policial conjuntamente
con el Ministerio Público y analizarlos)
DÉCIMA SEMANA
(09NOV al 14NOV2020)
LA INTERVENCIÓN CORPORAL
Examen corporal del imputado
1. El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Ministerio
Público, puede ordenar un examen corporal del imputado para
establecer hechos significativos de la investigación, siempre que el
delito esté sancionado con pena privativa de libertad mayor de cuatro
años. Con esta finalidad, aún sin el consentimiento del imputado,
pueden realizarse pruebas de análisis sanguíneos, pruebas genético-
moleculares u otras intervenciones corporales, así como
exploraciones radiológicas, siempre efectuadas por un médico u otro
profesional especializado. La diligencia está condicionada a que no
se tema fundadamente un daño grave para la salud del imputado,
para lo cual si resulta necesario se contará con un previo dictamen
pericial.
2. Si el examen corporal de una mujer puede ofender el pudor, sin
perjuicio que el examen lo realice un médico u otro profesional
especializado, a petición suya debe ser admitida otra mujer o un
familiar.
3. El Fiscal podrá ordenar la realización de ese examen si el mismo
debe realizarse con urgencia o hay peligro por la demora, y no puede
esperar la orden judicial. En ese caso, el Fiscal instará
inmediatamente la confirmación judicial.
4. La diligencia se asentará en acta. En esta diligencia estará presente
el Abogado Defensor del imputado, salvo que no concurra pese a la
citación correspondiente o que exista fundado peligro de que la
prueba se perjudique si no se realiza inmediatamente, en cuyo caso
podrá estar presente una persona de la confianza del intervenido
siempre que pueda ser ubicada en ese acto. En el acta se dejará
constancia de la causal invocada para prescindir de la intervención
del Abogado Defensor y de la intervención de la persona de
confianza del intervenido.
5. El Ministerio Público, o la Policía Nacional con conocimiento del
Fiscal, sin orden judicial, podrán disponer mínimas intervenciones
para observación, como pequeñas extracciones de sangre, piel o
cabello que no provoquen ningún perjuicio para su salud, siempre
que el experto que lleve a cabo la intervención no la considere
riesgosa. En caso contrario, se pedirá la orden judicial, para lo cual se
contará con un previo dictamen pericial que establezca la ausencia
de peligro de realizarse la intervención.
Examen corporal de otras personas
1. Otras personas no inculpadas también pueden ser examinadas sin su
consentimiento, sólo en consideración de testigos, siempre que deba
ser constatado, para el esclarecimiento de los hechos, si se
encuentra en su cuerpo determinada huella o secuela del delito.
2. En otras personas no inculpadas, los exámenes para la constatación
de descendencia y la extracción de análisis sanguíneos sin el
consentimiento del examinado son admisibles si no cabe temer
ningún daño para su salud y la medida es indispensable para la
averiguación de la verdad. Los exámenes y la extracción de análisis
sanguíneos sólo pueden ser efectuados por un médico.
3. Los exámenes o extracciones de análisis sanguíneos pueden ser
rehusados por los mismos motivos que el testimonio. Si se trata de
menores de edad o incapaces, decide su representante legal, salvo
que esté inhabilitado para hacerlo por ser imputado en el delito, en
cuyo caso decide el Juez.
DÉCIMA PRIMERA SEMANA
SUPERVISIÓN ACADÉMICA
(16NOV al 21NOV2020)
Examen corporal para prueba de alcoholemia
1. La Policía, ya sea en su misión de prevención de delitos o en el curso
de una inmediata intervención como consecuencia de la posible
comisión de un delito mediante la conducción de vehículos, podrá
realizar la comprobación de tasas de alcoholemia en aire aspirado.
2. Si el resultado de la comprobación es positiva o, en todo caso, si se
presentan signos evidentes de estar bajo la influencia de bebidas
alcohólicas u otro tipo de sustancia prohibida, el intervenido será
retenido y conducido al centro de control sanitario correspondiente
para realizar la prueba de intoxicación en sangre o en otros fluidos
según la prescripción del facultativo.
3. La Policía, cuando interviene en operaciones de prevención del delito,
según el numeral 1) del presente artículo, elaborará un acta de las
diligencias realizadas, abrirá un Libro-Registro en el que se harán
constar las comprobaciones de aire aspirado realizadas, y
comunicará lo ejecutado al Ministerio Público adjuntando un informe
razonado de su intervención.
4. Cuando se trata de una intervención como consecuencia de la
posible comisión de un delito y deba procederse con arreglo al
numeral 2) del presente artículo, rige lo dispuesto en el numeral 4) del
artículo 210.
DÉCIMA SEGUNDA SEMANA
(23NOV al 28NOV2020)
SEGUNDA EVALUACIÓN parcial
DÉCIMA TERCERA SEMANA
(30NOV al 05DIC2020)
EXPOSICIONES DE TRABAJOS APLICATIVOS
Y
ENTREGA DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS GRUPALES
CALIFICADOS (TAG) AL ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS E
INVESTIGACIÓN
DÉCIMA CUARTA SEMANA
(07DIC al 12DIC2020)
EL ALLANAMIENTO
Solicitud y ámbito del allanamiento
1. Fuera de los casos de flagrante delito o de peligro inminente de su
perpetración, y siempre que existan motivos razonables para
considerar que se oculta el imputado o alguna persona evadida, o
que se encuentran bienes delictivos o cosas relevantes para la
investigación, el Fiscal solicitará el allanamiento y registro domiciliario
de una casa habitación, casa de negocio, en sus dependencias
cerradas, o en recinto habitado temporalmente, y de cualquier otro
lugar cerrado, siempre que sea previsible que le será negado el
ingreso en acto de función a un determinado recinto.
2. La solicitud consignará la ubicación concreta del lugar o lugares que
habrán de ser registrados, la finalidad específica del allanamiento, las
diligencias a practicar, y el tiempo aproximado que durará.
3. Los motivos que determinaron el allanamiento sin orden judicial
constarán detalladamente en el acta.
RETROALIMENTACIÓN DEL CONTENIDO.
DECIMO QUINTA SEMANA
(14DIC AL 19DIC2020)
INTERPRETACIÓN DE ROLES
INTERVENCIÓN DEL PERSONAL POLICIAL EN UN HOMICIDIO Y
POSTERIOR PARTICIPACIÓN DEL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO
PÚBLICO.
DESARROLLAR PROCEDIMIENTOS POLICIALES ENMARCADO EN EL
CÓDIGO PROCESAL PENAL.
DÉCIMA SEXTA SEMANA
(21DIC AL 26DIC2020)
EVALUACIÓN FINAL A CARGO DEL ÁREA DE ASUNTOS ACADÉMICOS E
INVESTIGACIÓN