UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil y del Ambiente
Escuela profesional de Ingeniería Civil
MECÁNICA DE SUELOS I
Docente: Ing. Neira Arenas, July Liliam
Semestre: VI
Grupo: 03
__________________--_______
INFORME DE COMPACTACIÓN DE SUELOS
Integrantes:
Guzmán Flores, Camila Milagros 2018222612
Medina Pérez, Daryany Yamiley 2018801542
JU7YH
Arequipa - Perú
2020
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................3
2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................3
3. OBJETIVOS ...................................................................................................................3
4. EQUIPO Y MATERIALES ...........................................................................................4
5. PROCEDIMIENTO .......................................................................................................4
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS ....................................................................................5
7. CONCLUSIONES ..........................................................................................................8
8. RECOMENDACIONES ................................................................................................9
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................9
2
INFORME N°1: COMPACTACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
El presente informe busca desarrollar y comprender el ensayo de Laboratorio de
compactación de suelos utilizando materiales adaptados para simular el equipo de
laboratorio como, latas de atún para las muestras chiquitas, latas de leche para simular los
proctores, bandejas de casa, recipiente que se asemeja a una fiola, entre otros. Para un
resultado óptimo, nos basamos en los ensayos de compactación “Método Estándar”,
“Gravedad específica de los sólidos” y “Grado de compactación”. Los ensayos se
realizaron con material extraído de un parque en José Luis Bustamante y Rivero, se llevó
a cabo en un periodo de 1 semana aproximadamente.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Gravedad específica: La gravedad específica de cualquier sustancia se define
como la relación entre el peso unitario del material en cuestión dividido entre el
peso unitario del agua, este valor es necesario para calcular la relación de vacíos de
un suelo, se utiliza también en el análisis del hidrómetro y es útil para predecir el
peso unitario del suelo.
𝛾𝑆
𝐺𝑆 =
𝛾𝑊
2.2. Peso unitario: es un parámetro físico que resulta de dividir el peso, entre el
volumen de la misma.
𝑊
𝛾=
𝑉
2.3. Grado de compactación: es la relación en porcentajes, entre el peso volumétrico
que se obtiene en la obra y el máximo especificado que se obtiene de laboratorio.
𝛾𝑑
𝐺𝐶 = 100%
𝛾𝑑𝑚á𝑥
2.4. Curva de compactación: representa el proceso de compactación por medio de una
gráfica en la que se haga ver el cambio de peso volumétrico seco al compactar al
suelo con diversos contenidos de agua, utilizando varias muestras del mismo suelo,
cada una de las cuales proporciona un punto de la curva. De esta se obtienen los
datos de Contenido de Humedad Optimo y Peso específico seco máximo.
2.5. Curva de saturación: se obtiene calculando los pesos volumétricos secos que
corresponden al mismo suelo, saturado con el contenido de agua correspondiente a
una cierta abscisa de la curva.
𝐺𝑆
𝛾𝑧𝑎𝑣 = 𝛾
1 + 𝑤𝐺𝑆 𝑊
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos Generales
Comprender el ensayo de compactación y las propiedades de los suelos.
3
3.2. Objetivos Específicos
Realizar las gráficas de Compactación y Saturación
Determinar el Peso Específico Seco Máximo (γdmáx)
Determinar el Contenido de Humedad Optimo (CHO)
Calcular la Gravedad Específica de los Sólidos
Hallar el Grado de Compactación del suelo
4. EQUIPO Y MATERIALES
Martillo
Molde Cilíndrico
Regla y flexómetro
Muestras del Suelo
5 Bandejas
Cincel
Combo
Regla de madera para enrazar
Latitas para muestra
Balanza
Fiola o probeta graduada
5. PROCEDIMIENTO
5.1. ENSAYO DE COMPACTACIÓN
Conseguir la muestra de suelo, en nuestro caso de un parque.
Tamizamos la muestra con una maya para quitarle las piedras grandes o
ramas que pueda contener.
Seguidamente en uno de los recipientes cilindricos que utilizaremos
como proctor, lo pesamos y lo marcamos para dividirlo en 5 partes o
capas. También tomamos sus medidas para luego calcular su volumen.
Luego empezamos a llenar con la muestra el recipiente hasta la primera
marca o capa y compactamos con un martillo.
Repetimos el procedimiento capa por capa hasta llegar a la ultima capa
y compactar al raz del recipiente. Despues pesar el recipiente con el
suelo compactado.
Luego con el recipiente mas chico vamos a sacar una muestra de la
parte del medio del “proctor” y la pesamos.
Seguidamente la hacemos secar al sol y cuando este completamente
seca, la volvemos a pesar.
Repetimos el procedimiento llenando otro “proctor” de la misma
manera y sacando una muestra del medio y asi 4 veces más.
5.2. ENSAYO PARA HALLAR LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS
SÓLIDOS
4
Primeramente llenar la fiola o probeta graduada con agua a una altura
considerable o al raz y marcar con un plumon la linea de nivel de agua y
pesamos la fiola con el agua.
Seguidamente vaciamos un poco de agua de la fiola y despues pesamos
cierta cantidad de muestra seca (de los ensayos anteriores) y la
introducimos a la fiola con agua.
Si es necesario llenar con agua hasta la marca inicial establecida y
despues dejar reposar por unos días y que se aciente el material y volver
a llenar si es necesario, hasta que en la parte de abajo se encuentre todo
el material seco.
Finalmente pesar la fiola ahora con el suelo seco y agua.
5.3. ENSAYO PARA HALLAR EL GRADO DE COMPACTACIÓN
Escavar un agujero de 20x20x20
Vaciar el material usado previamente y compactar.
Con combo y cincel abrir un agujero en aquella capa y tomar todas las
medidas necesarias para luego calcular el volumen.
Sacar y pesar la muestra extraída
Secar la muestra y volver a pesar el material seco.
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS
6.1. GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LOS SÓLIDOS
Sabiendo que:
𝑊𝑆 𝑊𝑆 𝑊𝑆
𝛾𝑆 = = =
𝑉𝑆 𝑉𝑊 𝑊𝑂 + 𝑊𝑆 − 𝑊𝑓
𝛾𝑊
Entonces:
𝛾𝑆
𝐺𝑆 =
𝛾𝑊
Tabla 1 Resultados de la Gravedad específica
Peso suelo seco 𝑊𝑆 25 gf
Peso de fiola + agua 𝑊𝑂 545 gf
Peso de fiola + agua + suelo seco 𝑊𝑓 560 gf
Peso específico del sólido 𝛾𝑆 2.5 gf/cm3
Gravedad específica de los solidos 𝐺𝑆 2.5
Fuente: Elaboración Propia
6.2. CURVA DE COMPACTACIÓN Y SATURACIÓN
Sabiendo que:
𝑊 𝛾
𝛾= 𝛾𝑑 =
𝑉 𝜔+1
𝑊 − 𝑊𝑆
𝜔= 100%
𝑊𝑆
𝐺𝑆
𝛾𝑧𝑎𝑣 = 𝛾
1 + 𝑤𝐺𝑆 𝑊
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝜋𝑟 2 ℎ
5
TABLA DE RESULTADOS ENSAYO DE COMPACTACIÓN
Fuente: Elaboración Propia
CURVAS DE SATURACIÓN Y COMPACTACIÓN
Curva de Compactación
Tabla 2 Resultados Curva de compactación
CURVA DE COMPACTACIÓN
w% 21.6216 23.0088 23.7113 24.5455 25
Yd 0.79172 0.96626 0.94405 0.85852 0.77571
Fuente: Elaboración propia
Curva de saturación
Tabla 3 Resultados Curva de saturación
CURVA DE SATURACIÓN
w 0.23 0.24 0.25 0.26 0.27
w% 23 24 25 26 27
Yzav 1.5873 1.5625 1.53846 1.51515 1.49254
Fuente: Elaboración propia
Resultados
Tabla 4 CHO y Ydmax
Peso específico seco máximo 𝛾𝑑𝑚á𝑥 0.97 gf/cm3
Contenido de Humedad Optimo CHO 23.25 %
Fuente: Elaboración propia
6.3. GRADO DE COMPACTACIÓN
Sabiendo que:
𝑊 𝑊𝑆
𝛾= 𝛾𝑑 =
𝑉 𝑉
𝛾𝑑
𝐺𝐶 = 100%
𝛾𝑑𝑚á𝑥
Tabla 5 Resultados Grado de compactación
Peso de suelo extraído W 127 gf
Peso suelo seco 𝑊𝑆 92 gf
Volumen del agujero V 125 cm3
Peso específico seco máximo 𝛾𝑑𝑚á𝑥 0.97 gf/cm3
Peso específico seco 𝛾𝑑 0.736 gf/cm3
Grado de compactación 𝐺𝐶 75.9 %
Fuente: Elaboración Propia
7. CONCLUSIONES
Según el resultado de nuestro grado de compactación, 75.9% no llegamos al nivel
óptimo de compactación requerido.
Comprendemos la importancia de controlar el grado de compactación del suelo, ya que,
según lo observado durante la elaboración del ensayo, aun con una compactación del
75% la muestra que sacamos se quebraba y se caían unos pedazos, no estaba del todo
compacta y eso se requiere en una obra de verdad.
Según nuestra gravedad específica, 2.5, la muestra de suelo que utilizamos podría estar
entre la Haloisita y el Feldespato de potasi.
Obtuvimos resultados satisfactorios en el ensayo de compactación obteniendo una
buena forma de curva de compactación.
El Contenido de humedad optimo y el peso específico seco máximo salen 23.25% y
0.97gf/cm3 respectivamente.
Según el ensayo para el grado de compactación nuestro peso específico seco salió 0.736
gf/cm3 que se cumple que es menor que el máximo.
8. RECOMENDACIONES
Para el ensayo para calcular la gravedad especifica es recomendable dejar reposar la
fiola con el suelo y el agua por varios días para que el valor obtenido sea más cercano al
verdadero.
Es recomendable dejar más muestras a secar al sol en un lugar donde no corra mucho
viento para que no se vuele la muestra y altere los resultados.
En caso de usar el horno, usar guantes de cuero para evitar quemarse las manos con la
muestra.
Llevar flexómetro cuando se va a hacer el agujero para el ensayo de compactación para
el grado de saturación y hacer las medidas respectivas.
Para el ensayo anterior es recomendable sacar un volumen conocido como un cubo para
que no se dificulte la toma de medidas para sacar el volumen del agujero.
Para el ensayo de compactación es recomendable marcar las latas para no confundir sus
pesos más adelante.
Para asegurar una buena compactación es recomendable utilizar un objeto con una
superficie plana que ayude a compactar el material.
Siempre usar los EPPS adecuados, como guantes, lentes, mascarilla y polo y pantalones
largos para evitar picaduras de mosquitos.
9. PANEL FOTOGRÁFICO
9
10. BIBLIOGRAFÍA
Caracterización de la resistencia de un material de banco para su uso como
relleno compactado. (s. f.). UNAM.
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/46
6/A4.pdf?sequence=4
10