0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas22 páginas

MULTILATERALISMO

El documento resume los conceptos clave del multilateralismo, incluyendo su definición, características e historia. Explica que el multilateralismo involucra la cooperación de varios países sobre un tema en particular a través de organismos e instituciones multilaterales. También destaca la importancia de incluir a las potencias emergentes y la necesidad de reformar las estructuras de gobernanza internacionales para que sean más inclusivas.

Cargado por

José Carrillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas22 páginas

MULTILATERALISMO

El documento resume los conceptos clave del multilateralismo, incluyendo su definición, características e historia. Explica que el multilateralismo involucra la cooperación de varios países sobre un tema en particular a través de organismos e instituciones multilaterales. También destaca la importancia de incluir a las potencias emergentes y la necesidad de reformar las estructuras de gobernanza internacionales para que sean más inclusivas.

Cargado por

José Carrillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4

EL MULTILATERALISMO............................................................................................5

Concepto........................................................................................................................5

Características del multilateralismo..............................................................................5

ANTECEDENTES DEL MULTILATERALISMO.........................................................6

DIMENSIONES Y DESAFÍOS DEL SISTEMA.............................................................7

¿Está en crisis el multilateralismo?...............................................................................7

Importancia del multilateralismo...................................................................................7

Los bloques económicos y su influencia en la integración de América........................7

ELEMENTOS NECESARIOS PARA FORTALECER EL MULTILATERALISMO. . .8

Legitimidad de los procesos de toma de decisión.........................................................8

Cambios profundos en las instituciones internacionales...............................................8

Generar mecanismos de diálogo y consulta..................................................................8

Reforma a las instituciones y regímenes internacionales debe ser más inclusiva con
las potencias emergentes...............................................................................................9

Establecer nuevos lineamientos de lo que se establece en esta transición a un sistema


crecientemente multipolar.............................................................................................9

Potencias emergentes puedan tener una posición de mayor liderazgo........................10

Reformas a las estructuras de gobernanza que favorezcan a las potencias emergentes


.....................................................................................................................................10

Las potencias emergentes deben enfocar sus acciones en foros multilaterales


internacionales.............................................................................................................10

PRINCIPALES ORGANISMOS MULTILATERALES................................................11

Historia........................................................................................................................11

Tipos de organismos....................................................................................................11
Organismos Políticos Cumbre.....................................................................................12

Cumbre de las Américas..........................................................................................12

Organismos cooperativos............................................................................................12

Organización de Estados Americanos:....................................................................12

Organización de Naciones Unidas...........................................................................13

Organismos Multilaterales Mixtos..............................................................................13

Fondo Monetario Internacional...............................................................................14

Banco Mundial........................................................................................................14

Banco Interamericano de Desarrollo.......................................................................15

Organizaciones No Gubernamentales Internacionales................................................16

IMPORTANCIA DEL MULTILATERALISMO.......................................................17

¿ESTÁ EN CRISIS EL MULTILATERALISMO?....................................................19

LOS BLOQUES ECONÓMICOS Y SU INFLUENCIA EN LA INTEGRACIÓN DE


AMÉRICA...................................................................................................................19

CONCLUSIONES...........................................................................................................21

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................22

ANEXOS.........................................................................................................................23
INTRODUCCIÓN

El multilateralismo es el centro de la integración mundial internacional, es el fiel reflejo


de la humanidad queriendo entrelazarse para luchar contra un objetivo común, el
multilateralismo reúne el ideal de diferentes países en un centro que servirá como
cooperación para un tema específico. A nivel mundial hay varios organismos
multilaterales que han sobresalido en nuestra historia y que prevalecen hasta nuestros
días siendo entre estos principales, la Organización de Naciones Unidas o el Fondo
Monetario Internacional.
Estas organizaciones multilaterales pueden ser regionales o internacionales y son
sumamente necesarias porque permiten asegurar una cooperación mundial y una
interrelación entre las naciones que, a más de hacer prevalecer la paz, ayudan al
desarrollo integral de cada nación.
Uno de los ideales clave del multilateralismo es la búsqueda por la unión y el desarrollo,
en especial con la integración de las potencias emergentes, quienes juegan un papel
clave en el nuevo desarrollo mundial, es por esto que la unión de ellos por medio de
estas organizaciones nos fundamenta a una mejor organización mundial y radicando así
intrínsecamente su importancia.
EL MULTILATERALISMO

Concepto

Multilateralismo es un término usado en relaciones internacionales para referirse a la


actividad conjunta de varios países sobre una cuestión determinada.

Ejemplos de instituciones multilaterales per sé son la Comunidad de Estados


Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), la Organización de las Naciones Unidas,
el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de
Comercio.

El multilateralismo, de una manera sencilla, es una forma de toma de decisiones en


donde el consenso y la negociación con varias partes son esenciales. Según Robert
Keohane (1990:731), "el multilateralismo es la práctica para coordinar políticas
nacionales en grupos de tres o más estados".

Mientras que John Ruggie (1992:566) complementa esta definición indicando que lo


que hace distintivo al multilateralismo "no es sólo su capacidad para coordinar políticas
nacionales entre tres o más países, que es algo que otras formas organizacionales hacen,
sino que lo hace con base en ciertos principios de relaciones entre los estados".

De acuerdo con fuentes oficiales, la meta de los organismos multilaterales es conseguir


acuerdos globales en relación a temas de interés que afectan a la mayoría, tal es el caso
de la cultura, el comercio, la paz, entre otros; lo contrario a los organismos unilaterales
impuestos para dominar.

Características del multilateralismo

En base a la obra “Poder y Debilidad”, de Robert Kagan, podemos señalar que el


multilateralismo se caracteriza por lo siguiente:

a) Los multilateralitas buscan desarrollar un mundo regido por las normas, la


negociación y la cooperación transnacional.

b) Pretenden que los Estados influyan en sus interlocutores de forma sutil e indirecta.
c) Prefieren la negociación, la diplomacia y la persuasión antes que la coerción.

d) Sus principales herramientas de trabajo son el Derecho Internacional, las


convenciones y la opinión pública internacional.

e) Emplean los lazos económicos y comerciales para acercar entre sí a los Estados.

f) Implica un compromiso, una conciliación de posturas, una búsqueda de


denominadores comunes y en última instancia los consensos.

g) El multilateralismo presenta una mayor tolerancia al fracaso en comparación con los


unilateralistas.

Las características antes referidas nos van a permitir identificar al multilateralismo y, de


esta manera, poder diferenciarlo de otras figuras que lo desnaturalizan (multilateralismo
a la carta).

ANTECEDENTES DEL MULTILATERALISMO

Una vez iniciado el período de postguerra, y concertado el nuevo orden de seguridad


mundial, enmarcado en la Organización de Naciones Unidas como bastión para
mantener la paz y la seguridad internacionales, se dio lugar a un movimiento de países
en contra del colonialismo. Estos pueblos deseaban declarar su independencia de los
estados que ejercían su dominio sobre ellos. Fue así que se dio comienzo en los años
1960, a un movimiento de descolonización para la autodeterminación de los pueblos
subyugados por potencias extranjeras. Este movimiento fue de gran importancia para el
continente africano y asiático, principalmente [ CITATION DOn12 \l 12298 ].
Para comprender lo que han sido las visiones sobre el multilateralismo –asociado
inicialmente con la cooperación– hay que revisar un poco las visiones que desde los
paradigmas de las relaciones internacionales se han desarrollado a lo largo de la historia
de la disciplina. Para ello, tomaremos tres perspectivas de la disciplina –primer debate,
tercer debate y las versiones más recientes– y su visión sobre el multilateralismo
[ CITATION Mej06 \l 12298 ].
Las relaciones internacionales como disciplina de conocimiento originada a comienzos
del siglo XX, nació en medio de dinámicas conflictivas a nivel mundial, así como
también demarcada lucha entre perspectivas de análisis al interior de la misma, por
cobrar hegemonía. Esto fue lo que se conoció como el primer debate [ CITATION
Mej06 \l 12298 ].

DIMENSIONES Y DESAFÍOS DEL SISTEMA

¿Está en crisis el multilateralismo?


La crisis de las instituciones multilaterales, creadas tras la terminación de la Segunda
Guerra Mundial, parece ser una constante en los últimos años. Concebidas a partir de un
contexto en que Estados Unidos asumió el liderazgo al frente del sistema capitalista
internacional, las instituciones multilaterales fueron capaces de garantizar, por espacio
de tres décadas, las condiciones apropiadas para el desenvolvimiento del capitalismo. El
multilateralismo se convirtió, frente al debilitamiento experimentado por Europa y
Japón, y como producto de la guerra, en el medio idóneo para la promoción de los
intereses de la potencia hegemónica, esto es, de Estados Unidos [ CITATION Ros94 \l
12298 ].

Importancia del multilateralismo.


El sistema multilateral tradicional está en aprietos; ello se expresa en las Naciones
Unidas, en la OEA. Los sistemas internacionales de base parlamentaria se encuentran en
crisis y buscan ser reemplazados por una diplomacia de cumbre. Esta muchas veces se
agota en la foto opportunities, sin adoptar decisiones, y las que se toman no tienen
seguimiento. Es por eso que debemos avanzar hacia un multilateralismo cooperativo
efectivo. El multilateralismo posee la capacidad de cambiar la realidad del sistema
internacional y la política doméstica. Es el único instrumento que puede generar
decisiones que vayan más allá de los Estados que conforman la organización básica.
Para ello es necesario salir de una visión fundada solamente en el poder o quedar
atrapados en una visión que realce lo jurídico como realidad vigente [ CITATION
Roj99 \l 12298 ].

Los bloques económicos y su influencia en la integración de América.


La mejoría de las economías de los países subdesarrollados y en vías de desarrollo
puede darse con mayor celeridad ante una integración comercial, la apertura económica
y un mayor flujo de capitales de riesgo de los países más industrializados hacia los
menos industrializados [CITATION MAU98 \l 12298 ].
Obviamente, esta mejoría inicialmente se observará a nivel macroeconómico, pero
deben buscárselos mecanismos adecuados para que se dé a corto plazo a nivel
microeconómico, para lograr que las tasas de desempleo se reduzcan, los niveles de vida
de las poblaciones mejoren y crezca el poder de consumo de las naciones en beneficio
de América toda [ CITATION MAU98 \l 12298 ].

ELEMENTOS NECESARIOS PARA FORTALECER EL


MULTILATERALISMO

Legitimidad de los procesos de toma de decisión


Definitivamente el punto central para fortalecer el multilateralismo es generar una
mayor legitimidad de los procesos de toma de decisión, sean estos por
procedimientos adhoc (regímenes) o principalmente por aquellas instituciones llamadas
a salvaguardar la paz y seguridad internacionales. Esta legitimidad es esencial para
cubrir el déficit democrático antes mencionado, pero también para reducir la
divergencia entre eficacia y legalidad.

Cambios profundos en las instituciones internacionales


En definitiva, para que el multilateralismo funcione deben existir algunos cambios
profundos en las instituciones como el FMI o el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas, pero los objetivos como la paz y la estabilidad exigen algo más que cambios
cosméticos para dar cabida a potencias emergentes. El mundo del siglo XXI es
demasiado interdependiente y complejo para ser reorganizado exclusivamente en claves
de soberanía. Un multilateralismo moderno exige un nuevo marco de cooperación que,
además de los inevitables equilibrios de poder, tenga en cuenta la diversidad de los
desafíos actuales y la necesidad de reafirmar un modelo normativo sobre una base
democrática y de respeto a los derechos humanos.

Generar mecanismos de diálogo y consulta


De igual manera, se deben generar mecanismos de diálogo y consulta, así como otras
herramientas muy comunes en la disciplina de resolución de conflictos para integrar a
más actores que no sean sólo los Estados. El objetivo debe ser la verdadera
democratización de los foros multilaterales para permitir que las opiniones y
necesidades de los ciudadanos sean manifestadas e incluidas. El proceso de Ottawa
contra el uso, producción y manufactura de las minas antipersonales demostró que las
organizaciones de la sociedad civil pueden generar procesos -inclusive paralelos a
Naciones Unidas y provocar cambios radicales a prácticas nefastas pero muy arraigadas.
No obstante, se debe propender a incluir no sólo a las ONG internacionales que son
cada vez actores con mayor reconocimiento, sino también a los pueblos de las naciones
en una forma más flexible y heterogénea.
Por su parte, la fuerte crítica a la intervención de Estados Unidos en Iraq, así como el
retiro progresivo de varios países de las coaliciones, son muestras de que el
unilateralismo ha perdido terreno y afortunadamente conceptos como la guerra
preventiva -inclusive al interior de Estados Unidos - no han calado (del todo). Sin
embargo, las acciones unilaterales seguirán siendo la sombra que persiga al
multilateralismo, particularmente en temas considerados de alta política internacional
o high politics.

Reforma a las instituciones y regímenes internacionales debe ser más inclusiva con
las potencias emergentes
Cualquier reforma a las instituciones y regímenes internacionales debe ser más inclusiva
con las potencias emergentes y su nuevo rol en el mantenimiento de la paz. No se puede
demandar una mayor participación sin permitir que estas potencias emergentes tengan
mayor capacidad de influir sobre los procesos y la toma de decisiones. Sin embargo, no
se puede dejar de lado que las asimetrías, especialmente en capacidad bélica y de
disuasión, siguen siendo radicales y aunque el sistema deba cambiar, las asimetrías
deben ser incluidas en los nuevos diseños para asegurar que los actores claves tengan
interés en permanecer y fortalecer esas instituciones.

Establecer nuevos lineamientos de lo que se establece en esta transición a un


sistema crecientemente multipolar
Debido a la centralidad de las potencias emergentes, como actores relevantes del
sistema internacional, pero también como artífices de los cambios estructurales del
mismo, es necesario que se establezcan los nuevos lineamientos de lo que se establece
en esta transición a un sistema crecientemente multipolar. La experiencia de los últimos
años parecería indicar que esta transición incluiría una alta dosis de continuidad por el
momento no hay un cambio radical sino una situación de inclusión y reforma de las
instituciones existentes.
Potencias emergentes puedan tener una posición de mayor liderazgo
Contrario a fórmulas anteriores, como el Concierto de Viena o la creación del Consejo
de Seguridad con sus 5 miembros permanentes, la transición de poder no ha significado
un desbalance profundo de la paz mundial ni se ha sucedido por una inestabilidad en el
sistema de seguridad mundial. Sin embargo, esta reestructuración de los centros de
poder mundiales a partir de la implosión soviética requiere que las potencias emergentes
no demanden simplemente una posición de mayor liderazgo, sino que deben estar
dispuestas a incurrir en los costos políticos y económicos que significa desarrollar esta
nueva infraestructura de gobernanza a nivel regional y a nivel sistémico.

Reformas a las estructuras de gobernanza que favorezcan a las potencias


emergentes
Las reformas a las estructuras de gobernanza que reconozcan principalmente el nuevo
rol y condición de poder que estas potencias emergentes representan permitirían
sostener un mejor manejo de una paz (negativa) del sistema internacional. La alternativa
podría significar una necesidad de las potencias emergentes de redefinir el sistema,
poniendo en juego la tan inestable "estabilidad" del sistema actual.

Las potencias emergentes deben enfocar sus acciones en foros multilaterales


internacionales
Las potencias emergentes deben asumir un rol de liderazgo y afrontar los costos
implícitos con el nuevo rol que les compete. En alguna medida la proliferación de
instituciones regionales refleja sus diseños de política exterior, sus aspiraciones
regionales/internacionales y sus acciones geoestratégicas; sin embargo, para poder
posicionarse como verdaderos miembros del sistema deben enfocar sus acciones en
foros multilaterales internacionales. Si éstas mantienen una política exterior para
establecerse sólo dentro de foros regionales (UNASUR, el Grupo de Shanghai, etc.),
dejando de lado organismos multilaterales más plurales (e internacionales) su capacidad
de sostenerse como actores relevantes del sistema es definitivamente limitada.
En definitiva, el sistema multilateral se parece a la democracia, es el menos malo de los
sistemas de gobernanza internacional.

PRINCIPALES ORGANISMOS MULTILATERALES

Un Organismo Multilateral es una organización que se encuentra conformada por tres o


más naciones cuya principal misión será trabajar conjuntamente en las problemáticas y
aspectos relacionados con los países que integran la organización en cuestión.
El organismo multilateral es un concepto ampliamente difundido dentro de las
Relaciones Internacionales ya que refiere a la situación de varios países trabajando
mancomunadamente en un mismo aspecto o cuestión.

Historia
 El primero en constituirse fue el Grupo Banco Mundial, en 1.944, con el fin de
promover la reconstrucción de los países europeos devastados por la segunda
guerra mundial, para la cual se constituyó el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF)
 El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el presidente de los Estados
Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942,
en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones
aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas» -- Las Naciones Unidas
empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945

Tipos de organismos

1. Organismos políticos cumbre: plataformas institucionales de diálogo e


integración. Ejemplo: Cumbre de las Américas

2. Organismos cooperativos: participación regular de las representaciones de los


Estados miembros. Ejemplo: OEA, ONU.

3. Organismos multilaterales mixtos: participación de los Estados miembros,


pero sin mecanismo de votación igualitaria. Ejemplo: Banco Mundial, BID,
FMI.
4. Organizaciones no gubernamentales internacionales: foros de influencia para
la solución de problemas colectivos.

Organismos Políticos Cumbre

Refiere a reuniones donde participan personas muy importantes (presidentes, ministros,


secretarios generales, directores, etc.) que ocupan cargos de gran responsabilidad y
visibilidad. 
Se reúnen representantes de cada país para deliberar sobre temas de interés
internacional, también es usual que se conozcan previamente, y que estén establecidos
en una agenda que se negocia previamente entre los principales participantes y el país
anfitrión o institución anfitriona.
Busca crear soluciones entre el acuerdo de las Naciones participantes

Cumbre de las Américas


Es una reunión de los gobernantes de los países de América para tratar temas
diplomáticos y/o comerciales de importancia a nivel continental. En un principio se
formó para tratar la implementación del ALCA.
Participan en el evento los 35 Estados independientes americanos. Asisten sus
mandatarios o jefes de estados.

Organismos cooperativos

Son organismos creados para promover la integración y ayuda entre las Naciones

Organización de Estados Americanos:


La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la
OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951.
fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, "un orden de paz y de
justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su
integridad territorial y su independencia".
Funciones
 Estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de América
 Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos de los
Estados miembros para que adopten medidas progresivas en favor de los
derechos humanos
 Preparar los estudios e informes que considere convenientes para el desempeño
de sus funciones.
 Solicitar de los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen
informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos humanos

Organización de Naciones Unidas


Es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de
gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional,
la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos
humanitarios y los derechos humanos.
La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en la ciudad estadounidense de San
Francisco, por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de
la Carta de las Naciones Unidas.
Funciones
 Mantener la paz y la seguridad internacional
 Fomentar entre las naciones relaciones de amistad
 Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural y humanitario, y en el
desarrollo y estímulo del respeto de los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos.
 Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones pro alcanzar estos
propósitos comunes.
 Servicios de información pública. Centro y oficinas de información de las
Naciones Unidas.

Organismos Multilaterales Mixtos

Son entidades que trabajan conjuntamente para resolver la problemática como promover
y mejorar las relaciones comerciales y brindar ayuda financiera, encaminada a
programas sociales y aspectos relaciones de los países que la conforman la entidad en
cuestión.
Teniendo como función principal el otorgamiento de crédito promoviendo e
incentivando a procesos de cooperación e interdependencia entre los países
desarrollados y los subdesarrollados

Fondo Monetario Internacional


Creado en el mismo año del Grupo Mundial, “en una conferencia de las Naciones
Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los
representantes de 44 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación
económica destinado a evitar que se repitieran los círculos viciosos de devaluaciones
competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta”.
Objetivo
El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario
internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite
a los países (y a sus ciudadanos) efectuar transacciones entre sí. En 2012, el FMI
actualizó su cometido a fin de cubrir toda la problemática de la macroeconomía y del
sector financiero que incide en la estabilidad mundial.
Funciones
 Supervisión: el FMI pasa revista a las políticas económicas aplicadas por los
países, así como a la situación económica y financiera nacional, regional y
mundial a través de un sistema formal de supervisión
 Asistencia financiera: El FMI otorga financiamiento con el fin de dar a los
países miembros margen de maniobra para corregir sus problemas de balanza de
pagos.
 Asistencia técnica: El FMI brinda asistencia técnica y capacitación para ayudar
a los países miembros a fortalecer las capacidades de concepción y ejecución de
políticas eficaces, incluidos ámbitos tales como política y administración
tributaria, administración del gasto, políticas monetarias y cambiarias,
supervisión y regulación de sistemas bancarios y financieros, marcos legislativos
y estadísticas.
Banco Mundial
El Banco Mundial fomenta el desarrollo económico a largo plazo y la reducción de la
pobreza proporcionando apoyo técnico y financiero para que los países puedan reformar
determinados sectores o poner en práctica proyectos específicos: por ejemplo, de
construcción de escuelas y centros de salud, de abastecimiento de agua y electricidad,
de lucha contra enfermedades y de protección del medio ambiente

Funciones
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): Prestar la asistencia y el
desarrollo de los territorios de sus miembros fomentar promoción de un crecimiento
equilibrado del comercio internacional

Asociación Internacional del Fomento (AIF): Promover el desarrollo del mundo,


aumentar la productividad y los estándares de dejar en los países menos desarrollados
de sus miembros ayudar al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

Corporación de Finanza Internacional (IFC): promover el desarrollo económico


mediante el fomento de la productividad de las empresas privadas en los países
miembros.

Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA): Fomentar el flujo de


inversiones privadas con fines productivos entre los países.

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI):


Ofrece servicios para la conciliación y el arbitraje de diferencias relativas a inversiones
entre Estados Contratantes y nacionales de los Estados contratantes.

Banco Interamericano de Desarrollo


Se creó en 1959 como una asociación entre 19 países latinoamericanos y Estados
Unidos. Actualmente cuenta con 48 países miembros, de los cuales 22 son miembros no
regionales (europeos y asiáticos). El poder de votación de cada país está basado en las
subscripciones del mismo al capital ordinario de la institución.
Es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C.
(Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos
viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración
comercial regional en el área de América Latina y el Caribe.
Objetivo
Proveer asistencia financiera y no financiera a países de América Latina y el Caribe para
apoyarlos en:
 Aumentar la inversión del sector privado en innovación y desarrollo tecnológico.
 Promover el emprendimiento innovador y la creación de nuevas empresas.
 Impulsar la productividad de las empresas y sus capacidades para formar redes y
competir en mercados internacionales.
 Crear y fortalecer la capacidad de sus instituciones y del entorno para la
innovación y el desarrollo productivo.
Funciones
 Usar los fondos provenientes de los mercados financieros, de su propio capital y
de otros recursos para financiar los proyectos de desarrollo en sus países
miembros.
 Complementar las inversiones privadas cuando no haya disponibilidad de capital
privado en términos y condiciones razonables.
 Otorgar asistencia técnica para preparar, financiar, e implementar proyectos de
desarrollo.

Organizaciones No Gubernamentales Internacionales

Se utiliza para identificar a organizaciones que no son parte de las esferas


gubernamentales ni son empresas cuyo fin fundamental es el lucro.
Por lo general son conformadas y se encuentran a cargo de ciudadanos comunes que
comparten una visión y misión común, pudiendo obtener financiamiento del Gobierno,
de otras ONG (como fundaciones), o de individuos o empresas particulares.
IMPORTANCIA DEL MULTILATERALISMO

El multilateralismo permite y promueve resolver problemas y conflictos en una


asociación formal entre estados, por el bien común de toda la humanidad, es la
expresión más alta a nivel gubernamental de la búsqueda de un mundo de paz,
prosperidad, desarrollo, justicia y derechos humanos, fundamentos de las Naciones
Unidas.

En este marco multilateral, hace ya 7 años todos los Estados que participaron en la
Cumbre del Milenio, incluyendo a Guatemala, firmaron un pacto que por primera vez
estableció objetivos claros que tienen como propósito combatir la pobreza, el hambre, la
falta de educación, las enfermedades, la discriminación contra la mujer y la degradación
del ambiente, estableciéndose para alcanzar estos objetivos el año 2015. Este acuerdo
constituye para Guatemala un referente importante en su búsqueda del mejoramiento de
las condiciones sociales y de la calidad de vida de su población.

Y es que, si no atendemos con premura y como parte de un esfuerzo nacional la lucha


contra la pobreza, el hambre, la falta de educación, las enfermedades, la discriminación
contra la mujer y la destrucción del ambiente, seguirá creciendo un conflicto silencioso.
Un conflicto que no hace mucho ruido, pero que existe y que cada vez es más evidente,
pues hay más violencia e inseguridad, las grandes consecuencias de no prestar atención
a los problemas más estructurales de Guatemala y el mundo.

La buena noticia es que aún tenemos tiempo para alcanzar los objetivos, en todo el
mundo y en la mayoría de los países. Pero esto sucederá sólo si logramos romper con la
rutina, haciendo cosas novedosas y llevando al país por rumbos diferentes y que
redunden en más beneficio para toda la población.
Me permito decir en este momento que durante los próximos 4 años su Gobierno, el
Gobierno de Guatemala tiene no sólo la oportunidad, también tiene la obligación de
asegurar que en el 2012 habrá hecho lo suficiente para avanzar en el cumplimiento de
estas metas, entregándole la estafeta a un nuevo Gobierno, que, para el 2015 pueda estar
en la lista de países que cumplieron con su población, habiendo sido un logro de varios
gobiernos y del impulso de políticas públicas.

Para lograrlo, no solo se necesita seguir con los esfuerzos ya comenzados por gobiernos
anteriores y continuar con los esfuerzos realizados por el Gobierno actual, también es
importante asegurar que la población tendrá los beneficios de programas bien
preparados y bien ejecutados y buenas políticas públicas integrales, ejecutadas por un
Estado fortalecido para cumplir con sus responsabilidades y con suficientes recursos
para acelerar el progreso y desarrollo de la población, garantizando el ejercicio pleno de
sus derechos humanos. Este esfuerzo requiere de un acuerdo nacional de elevar el
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a un nivel de alta prioridad en
toda la sociedad guatemalteca.

Bajo el liderazgo del próximo Gobierno, el Sistema de las Naciones Unidas, su aliado
en esta tarea, ofrece su capacidad técnica, su experiencia y toda su voluntad de
acompañar al Estado de Guatemala en sus esfuerzos de construir un mundo mejor para
toda su población, para lo cual es fundamental reducir las brechas raciales y económicas
existentes en el país.

En este esfuerzo, anunciamos que el Sistema de Naciones Unidas también replanteará


su forma de trabajo, buscando presentarse como un bloque multidisciplinario que actúa
de manera conjunta y bajo una misma orientación estratégica, con el propósito de ser
más efectivos y eficaces en nuestra cooperación.

El éxito no se logrará de la noche a la mañana. Requiere de trabajar de manera continua


durante los 8 años, desde ahora hasta que termine el plazo establecido para el 2015. Se
necesita tiempo para formar a maestros, enfermeros e ingenieros; lleva tiempo construir
carreteras, escuelas y hospitales, así como fomentar empresas grandes y pequeñas que
puedan generar los empleos e ingresos necesarios. Por consiguiente, hay que poner
manos a la obra desde ahora y confiamos en ustedes como líderes de este país, que
juntos con toda la sociedad y la comunidad internacional, preparemos desde ya la
celebración para el 2015, en la cual festejemos haber alcanzado los objetivos.

Guatemala puede lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de esta manera los lí-
deres políticos y económicos pueden demostrar que están comprometidos a lograr el
cumplimiento de objetivos que permitirán a toda la población una vida digna.

Deseamos éxito al nuevo Gobierno en sus gestiones futuras y esperamos que la


campaña política termine en un ambiente positivo y con un compromiso compartido en
beneficio de la población.

¿ESTÁ EN CRISIS EL MULTILATERALISMO?

El multilateralismo no es un sistema estático de normas y organizaciones, creadas de


una vez y para siempre, ni siquiera un sistema que permanezca inmutable en lo esencial.
El multilateralismo ha sufrido y sufre transformaciones muy notables. No se trata, sin
embargo, de transformaciones que puedan entenderse como un flujo continuo de
cambios. Pueden identificarse distintas fases o tipos ideales en la evolución del sistema
multilateral. Y puede argumentarse también que el paso de una a otra está relacionado
con cambios en algunas variables clave del orden mundial.
Lamentablemente, en las últimas décadas no se ha visto un verdadero multilateralismo,
sino un unilateralismo disfrazado de multiplural. Varios países considerados potencias
han hecho gravitar los asuntos de interés internacional en base a sus intereses
nacionales particulares y mediante el proceso de coaliciones; un ejemplo de ello es
Estados Unidos (EE.UU.) y la Unión Europea (UE).

LOS BLOQUES ECONÓMICOS Y SU INFLUENCIA EN LA INTEGRACIÓN


DE AMÉRICA

1. Los bloques económicos constituyen un reto, el cual hay que superar con la
serenidad y sabiduría que deriva de actos recíprocos de buena fe, cuya intención
fundamental es promover la prosperidad de los pueblos.

2. Los distintos países que conforman el continente americano han hecho diversos
intentos con respecto al libre comercio. Ha habido tropiezos, pero también
éxitos; pero sobre todo se ha evolucionado y se han ganado valiosas
experiencias, las cuales se deben cristalizar con un libre comercio en toda
América para los primeros años del próximo siglo, sobre bases justas y metas
valiosas.

3. Los tratados de libre comercio, además de la paulatina eliminación de las


barreras arancelarias, atienden también aspectos tales como beneficios
ecológicos, tecnológicos, científicos, monetarios, fiscales y de apertura a la
inversión hacia las economías menos desarrolladas.

4. En la formación de un bloque económico tan grande como puede ser el de toda


América, se requiere de una especial atención a aspectos tributarios tales como
armonización, competitividad' de los impuestos y la celebración de tratados para
evitar la doble tributación con bases justas.

5. La inversión por parte de las empresas multinacionales en los diversos países de


América ya es importante, pero más importante será la apertura económica que
se logre con un tratado de libre comercio a nivel continental. Por virtud de tales
inversiones, los países receptores esperan que se genere una justa y equilibrada
tributación de impuesto a las rentas, y esta se puede lograr con eficiencia,
aprovechando las oportunidades y solucionando problemáticas que se derivan de
los "precios de transferencia" consecuencia de las transacciones internacionales
de las empresas multinacionales.
CONCLUSIONES

Al estudiar el multilateralismo podemos denotar que la definición hecha por Miles


Kahler como una "gobernanza internacional de los 'muchos'" es cierta ya que
organizaciones internacionales tales como las Naciones Unidas y la Organización
Mundial de Comercio, son multilaterales por su naturaleza. Estas organizaciones son
multilaterales por naturaleza y se diferencian de las demás porque pueden involucrar a
varios países actuando juntos tal como es el caso en la ONU o pueden involucrar a
alianzas regionales o militares, pactos o grupos tales como OTAN.
Y su principio central es la oposición de arreglos bilaterales discriminatorios que se cree
se aumentó el apalancamiento de los poderosos sobre los débiles y por ende aumentaron
el conflicto internacional
Desde este punto de vista el Multilateralismo es equivalente al libre Comercio
Internacional.
Por otro lado, el multilateralismo es bueno porque permite que operen las Ventajas
Comparativas del Comercio Internacional, pues los compradores pueden escoger los
proveedores que ofrezcan más bajos Precios o mejor calidad, y exportar sus productos
hacia donde exista Demanda para ellos suele hablarse también de acuerdos
multilaterales cuando varias naciones definen un área de libre Intercambio entre ellas
aunque no necesariamente hacia el resto de los países. En este caso el multilateralismo
se asemeja más a las áreas de libre Comercio o las uniones aduaneras.
BIBLIOGRAFÍA

 ¿Cuáles son los organismos multilaterales que gestionan las licitaciones? |


Efigestia. (2018). Retrieved from http://efigestia.com/cuales-son-los-
organismos-multilaterales-que-gestionan-las-licitaciones/
 Definición de Organismo multilateral. (2018). Retrieved from
https://www.definicionabc.com/politica/organismo-multilateral.php
 D'Onofrio, G. (2012). Antecedentes históricos del nuevo multilateralismo: el
Grupo de los 77 y el Movimiento de países no alineados. Boletín Informativo
del CENSUD; no. 33, 1.
 José V., M. (2018). Organismos multilaterales de integración económica,
financiera y política - Monografias.com. Retrieved from
http://www.monografias.com/trabajos83/organismos-integracion-financiera-
economica-y-politica/organismos-integracion-financiera-economica-y-
politica.shtml
 KAGAN, Robert. Poder y Debilidad. Europa y Estados Unidos en el Nuevo
Orden Mundial. Santafé de Bogotá: Taurus, 2003.
 Legler, T., & Santa-Cruz, A. (2011). Los desafios del multilateralismo en
America Latina.
 Mejia, M., & Ortiz, H. (1998). LOS BLOQUES ECONÓMICOS Y SU
INFLUENCIA EN LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA.
 Mejías, C. (2006). Las organizaciones sociales y el nuevo multilateralismo: una
aproximación a partir del estudio de caso COICA. Red de Revistas Científicas
de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 1.
 Organismos multilaterales financieros. (2018). Retrieved from
https://www.slideshare.net/JuanRendon4/organismos-multilaterales-financieros?
from_action=save
 Rojas, A. F. (1999). Multilateralismo y diplomacia de cumbres.
 Rosas Maria, C. (1994). Crisis del multilateralismo clásico.
 Zambrano Jáuregui, C. (2018). PRESENT-DAY MULTILATERALISM:
CRISIS AND CHALLENGES. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-
30632013000100003

También podría gustarte