Tarea 3
Tarea 1
Aquí te presentamos algunas cuestiones acerca de las formas jurídicas de la
empresa a las que debes responder:
1. Argumenta los criterios para elegir la forma jurídica (Empresario
individual o sociedad) de una pequeña empresa de instalaciones
electricas. .
• Control total de la empresa por parte del propietario, que dirige su gestión.
• La personalidad jurídica de la empresa es la misma que la de su titular
(empresario), quien responde personalmente de todas las obligaciones que
contraiga la empresa.
• No existe diferenciación entre el patrimonio mercantil y su patrimonio civil.
• La aportación de capital a la empresa, tanto en su calidad como en su
cantidad, no tiene más límite que la voluntad del empresario.
Ventajas
• Es una forma empresarial idónea para el funcionamiento de empresas de
muy reducido tamaño.
• Es la forma que conlleva menos gestiones para su constitución.
• Puede resultar más económico, dado que no crea persona jurídica distinta
del propio empresario.
Inconvenientes
• La responsabilidad del empresario/a es ilimitada.
• Responde con su patrimonio personal de las deudas generadas en su
actividad.
• El titular de la empresa ha de hacer frente en solitario a los gastos y a las
inversiones, así como a la gestión y administración.
• Si su volumen de beneficio es importante, puede estar sometido a tipos
impositivos elevados ya que la persona física tributa por el Impuesto sobre
la Renta de las Personas Físicas.
2. Si deseamos crear una empresa donde la responsabilidad esté
limitada y un socio pueda tener al menos el 30% de las
participaciones qué opciones tenemos y por qué.
Es una sociedad capitalista, constituida por uno o más socios, que debe
tener un capital mínimo es de 3005,06 euros, totalmente desembolsado y
dividido en participaciones indivisibles y acumulables. Constituye la
forma jurídica más utilizada por las pequeñas y medianas empresas
Recibir aquellos beneficios que le correspondan en función de su
participación social, y en el patrimonio que resulte de la liquidación de la
sociedad.
Conclusión mínimo es un socio tenemos toda las posibilidades de
participar
3. Juan y Pedro son los dueños de una empresa dedicada a la venta
de material eléctrico (El cable azul SLL.) que se ha visto obligada a
cerrar por haber acumulado deudas por un importe que supera los
60.000 euros. ¿Qué consecuencias tiene el cierre de la empresa
para el patrimonio personal de Juan y Pedro?
sociedad hasta el límite de su aportación a la misma, por lo que su
responsabilidad es limitada.
Los órganos de gestión y las cuentas anuales en esta sociedad serán los
mismos que los de la sociedad anónima o limitada, según proceda.
Tributa a través del impuesto de sociedades y tiene determinadas
ventajas fiscales en este impuesto, así como exención en el impuesto de
transmisiones patrimoniales.
Finalmente, hay que señalar que además de establecer las reservas
legales y estatutarias que procedan, esta sociedad está obligada a
constituir un fondo especial de reserva por el 10 % de los beneficios
netos de cada ejercicio con la finalidad de compensar pérdidas en caso
de no existir otras reservas disponibles. No podrá ser repartido entre los
socios, salvo que se liquide la sociedad.
4. Tres hermanos se proponen montar una cooperativa de trabajo
asociado con un capital de 6.000€ con aportaciones de 1.000, 2.000
y 3.000 € respectivamente recibiendo participación en beneficios en
proporción a su aportación. Razona si es correcta la propuesta.
Una cooperativa es una sociedad que se constituye por un grupo de
personas que se asocian en régimen de libre adhesión y baja voluntaria
para realizar actividades empresariales, sin ánimo de lucro, encaminadas
a satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales. Su
capital es variable en función del número de socios que tenga la
cooperativa en cada momento.
Su funcionamiento es democrático y su capital variable, dado que puede
disminuir o aumentar en función del número de socios. No tiene ánimo
de lucro dado que persigue fines de interés económico y social. Si
existiesen excedentes, una vez atendidos los fondos comunitarios,
se repartirán equitativamente entre sus miembros en función de las
actividades realizadas, y no del capital aportado.
5. Pedro, Antonio y Laura se han propuesto constituir una Sociedad
Limitada Laboral, como socios trabajadores, con un capital de
80.000 euros. Pedro aporta 20000 euros, Antonio 35000 y Laura
25000. Comenta si existe algún inconveniente para constituir esta
sociedad.
Socios trabajadores: se encuentran ligados a la empresa por un contrato
laboral indefinido y a jornada completa, prestando sus servicios en ella
de forma directa y personal. Han de ser propietarios de más del 50 % del
capital social. Tienen la consideración de trabajadores por cuenta ajena a
efectos de ser incluidos en el régimen general o especial, según proceda,
de la Seguridad Social.
El capital de la sociedad se divide en acciones nominativas o
participaciones sociales, que se agrupan en dos clases: la llamada "clase
laboral" (que ha de ser la mayoría del capital y que es propiedad de los
socios trabajadores que tienen una relación laboral indefinida con la
sociedad); y, la "clase general" (las restantes acciones o participaciones).
Ningún socio puede tener un número de acciones o participaciones que
represente más de la tercera parte del capital social, salvo que se trate
de sociedades laborales participadas por el Estado, comunidades
autónomas o sociedades públicas y entidades sin fin de lucro, en cuyo
caso su participación no podrá superar el 50 % del capital social.
Conclusión no existe ningún impedimento para formar la empresa.
6. Juan Ruiz, Luisa Pérez y Antonio Gómez han decidido constituir
una Sociedad Anónima.
- Enumera qué trámites deben llevar a cabo para su constitución y
puesta en marcha.
En una sociedad anónima el capital social se divide en partes alícuotas
(proporcionales), denominadas acciones. Su creación será nula (no tendrá
valor) si no responde a aportaciones patrimoniales efectivas a la sociedad.
Las acciones pueden ser nominativas o al portador, debiendo ser éstas
últimas desembolsadas en su integridad. Se emiten por series, y las que
correspondan a una misma serie tendrán idénticos derechos.
Se prohibe emitirlas por una cifra inferior a su valor nominal, es decir, el
que consta en ellas.
Otorgan a su titular legítimo la condición de socio y los derechos inherentes
al mismo.
No obstante, cabe la posibilidad de emitir acciones que carezcan de alguno
de esos derechos, como el caso de las acciones sin voto en los que su
titular percibe por esta circunstancia un dividendo fijo (ganancia que
corresponde a
cada acción en un año) establecido en los Estatutos de la sociedad.
La transmisión de las acciones será libre, salvo que se establezcan
restricciones en los Estatutos
- ¿Qué datos deben constar en la escritura de constitución de la
sociedad?.
constitución. Vamos a analizar los aspectos que debe incluir.
Por un lado, debe constar el nombre, apellidos (o razón social, en su caso)
de los fundadores de la sociedad (es decir, de los que otorgan esta
escritura), con indicación de su nacionalidad y domicilio, así como su
voluntad de constituir la sociedad.
Se especificará la aportación que realice cada socio fundador, así como el
número de acciones que le correspondan por dicha aportación. De igual
modo figurarán los gastos de constitución que hayan sido pagados y los
que quedan pendientes de abono.
En la escritura deben aparecer los Estatutos de la sociedad, es decir, las
normas de funcionamiento por las que se va a regir. Así mismo han de
constar el nombre, apellidos, edad, nacionalidad y domicilio de los socios
que se encargarán de la administración y representación de la sociedad, y
cualquier otro pacto de los socios fundadores que no se oponga a las leyes.
- ¿Qué datos deben figurar en los Estatutos de la sociedad?.
Como hemos visto, en la escritura pública de constitución han de aparecer
los Estatutos de la sociedad, que constituyen el conjunto de normas que
regulan su funcionamiento. Su contenido básico debe incluir los siguientes
aspectos:
Denominación de la sociedad.
Objeto social, es decir determinación de la actividad o actividades que se
van a realizar.
Duración de la sociedad y fecha de inicio de las operaciones.
Domicilio social o sede principal de la sociedad.
Capital social, número y clase de acciones en el supuesto de que existieran
de diverso tipo. Puede ocurrir que en la sociedad existan acciones con
distinto valor y que incorporen diferentes derechos.
Estructura del órgano de administración de la sociedad: número de
componentes, duración del cargo, forma de elección, retribución que
percibirán. En caso de existir varios administradores el órgano recibe la
denominación de Consejo de Administración.
Modo de deliberar y adoptar acuerdos en el órgano de administración.
Fecha de cierre del ejercicio social. Hay que señalar que a falta de
indicación al respecto se entiende que el ejercicio finaliza el 31 de
diciembre de cada año.
Restricciones que se hubieran acordado respecto a la transmisión libre de
las acciones.
Prestaciones accesorias que se hubieran establecido para los socios.
Derechos especiales de los fundadores de la sociedad.