0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas8 páginas

Existen Varios Tipos de Triangulación Tales Como

La triangulación metodológica se refiere al uso de múltiples métodos de investigación (cuantitativos y cualitativos) para estudiar un fenómeno. Combinar diferentes métodos aumenta la validez de los resultados al reducir los sesgos y limitaciones de un solo método. Existen varios tipos de triangulación como de fuentes, investigadores, teorías, tiempos y métodos. La triangulación metodológica implica el uso de un método de forma reiterada o la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas8 páginas

Existen Varios Tipos de Triangulación Tales Como

La triangulación metodológica se refiere al uso de múltiples métodos de investigación (cuantitativos y cualitativos) para estudiar un fenómeno. Combinar diferentes métodos aumenta la validez de los resultados al reducir los sesgos y limitaciones de un solo método. Existen varios tipos de triangulación como de fuentes, investigadores, teorías, tiempos y métodos. La triangulación metodológica implica el uso de un método de forma reiterada o la combinación de métodos cualitativos y cuantitativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

 

Triangulación metodológica

Para poder entender a que nos referimos con este término, primeros partiremos por definir
el término «triangulación» desde la visión de autores como Denzin (1990), quien la define
como: «la aplicación y combinación de varias metodologías de la investigación en el
estudio de un mismo fenómeno». Para Robert K. Yin (2002), "La metodología se refiere a
los métodos de investigación que se siguen con la finalidad de alcanzar los objetivos en una
ciencia o estudio". 

En otras palabras, Se refiere al uso de varios métodos, tanto (cuantitativos como


cualitativos). Campbell y Fiske son conocidos en la literatura como los primeros que
aplicaron en 1959 la triangulación en la investigación

La triangulación es un elemento muy importante que los investigadores pueden utilizar para
ver la misma realidad desde puntos de vistas diferentes, es de allí entonces que sale el
nombre de triangulación.

El principal objetivo es incrementar la validez de los resultados de una investigación,


mediante la depuración de las deficiencias intrínsecas de un solo método de recogida de
datos y el control del sesgo personal de los investigadores. Cuanto mayor es el grado de
triangulación, mayor es la fiabilidad de las conclusiones alcanzadas (Denzin, 1970).

Existen varios tipos de triangulación tales como

Tipos de Triangulación
de fuentes: Los observadores triangulan no sólo con metodología; también pueden
triangular con fuentes de datos. esta permite contrastar la información que tenemos y la
información de diferentes sujetos
de investigadores: esta conlleva a la discusión de varios investigadores que tienen un tema
similar al que estamos investigando el cual nos ayudara a vencer paradigmas que nos
impiden una investigación fructífera
de teorías: Denzin definió triangulación teórica como una evaluación de la utilidad y el
poder de probar teorías o hipótesis rivales. esta permite abordar la investigación viendo
otros tipos de teorías ya plasmadas anteriormente con el fin de orientar la investigación por
su parte epistemológica.
de tiempos: esta permite observar el proceso de investigación desde su inicio hasta el final
de la investigación y con esto dar un mejor enfoque
de métodos (metodológica): La triangulación de métodos puede hacerse en el diseño o en la
recolección de datos. esta permite contrastar la información obtenida por el instrumento
utilizado para la investigación con otros tipos de métodos ajeno al mismo

Denzin se refiere a la combinación de estos tipos de triangulación como triangulación


múltiple. Dentro de la triangulación metodológica podemos hallar dos tipos que pueden
implicar:

 Triangulación dentro de métodos


 Triangulaciones entre métodos.

En primera situación, el investigador utiliza un único método o estrategia de investigación


empleado de forma reiterada en diferentes momentos temporales, aunque aplica distintas
técnicas de recogida y de análisis de datos.

La segunda es más satisfactoria que la anterior. Consiste en la combinación de métodos


cualitativos o cuantitativos de investigación en la medición de una misma unidad de
análisis.

Al utilizar en la triangulación diferentes métodos se busca analizar un mismo fenómeno a


través de diversos acercamientos –
-El diseño
Población y la Muestra a Estudiar
Variables o Dimensiones a Estudiar
Los instrumentos
Los procedimientos

Las ventajas de la triangulación es que cuando dos estrategias arrojan resultados muy


similares, esto corrobora los hallazgos; pero cuando, por el contrario, estos resultados no lo
son, la triangulación ofrece una oportunidad para que se elabore una perspectiva más
amplia.

Métodos de evaluación ambiental.

Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o
estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de tareas para desarrollar una tarea.
Evaluar es sinónimo de  valorar, lo que significa atribuir cierto valor a una cosa. 
La evaluación ambiental es el procedimiento para analizar los efectos previsibles sobre
el medio ambiente de los planes, programas y proyectos antes de su aprobación, desde la
fase de diseño del propio plan o proyecto.
La evaluación ambiental tiene por objetivo verificar el cumplimiento de la normativa y los
parámetros ambientales actualmente vigentes. Estas evaluaciones ambientales nos dan a
conocer el estado de los componentes del entorno, posibilitando la planificación de las
acciones a tomar a fin de mantener o mejorar las características del medioambiente.

Métodos de evaluación
Los primero tienen como objetivo resaltar la calidad del entorno sin atribuirle un valor
intrínseco ,solicitando un experto en el tema o usuarios actuales o potenciales.
Los segundos ,centrados en el individuo, analizan el grado de satisfacción de este con un
determinado entorno privilegiando la expresión subjetiva,sus valores y sus preferencias con
respecto a dicho medio( craik y sube,1976)
Evaluación directa o indirecta
La evaluación de un aspecto del entorno de un lugar , que tiene la ventaja de preservar la
implicación del individuo por su lugar de vida o el lugar que frecuenta más o menos
regularmente.puede efectuarse por medio de la visita del lugar y por tanto se tiene contacto
directo con el elemento ambiental que se va a evaluar ,pero entonces no se tiene en cuenta
la dimensión temporal de la relación.
la evaluación indirecta se realiza sobre un material que simula el entorno en cuestión.
Igualmente pueden implementarse simulaciones estáticas (fotografía) o dinámicas
(película), simulaciones porcentuales (representación mental y verbal), la preservación de
los aspectos perceptivos reproducción (reproducción icónica.)
podemos retener algunos índices indirectos de la calidad ambiental percibida, tales como
las conductas sintomáticas y sus huellas al interior del medio.

Se distinguen también enfoques evaluativos diferentes si se trata de la evaluación de un


proyecto, de una situación vivida por el sujeto en el momento de la apreciación,o incluso si
se trata del lugar que el sujeto ha dejado recientemente (evaluación retrospectiva).en
general la validez de estos tipos de enfoque evaluativo está ligada a su cercanía con el
medio en el que se vive(craik y feirmer1987).

De la evaluación del experto al espacio de vida


Se centra con cuatro enfoques que corresponde a los siguientes paradigma: del experto
,psicofísico, cognitivo ,fenomenológico o del medio donde se vive.

el paradigma del experto hace énfasis en las cualidades ambientales correspondientes a los
cánones estéticos y a las normas de los expertos.

el segundo remite al modelo estímulo respuesta de la concepción psicofísica de las


relaciones entre el individuo y el entorno ,el objetivo de este es hacer incapie en las
relaciones entre las respuesta de tipo afectivo y las características físicas de los atributos
ambientales.

el tercero centra en la identificación de las significaciones y los valores vinculados a los


diferentes entornos evaluados, tiene como objetivo elaborar modelos de preferencia.

El cuarto esta fundado en la concepción transaccional de las relaciones entre el individuo y


su entorno.
Herramientas de recolección de datos.

las herramientas de recolección de datos están agrupadas por categorías en función del tipo
de estudio:
1: centrado en el sitio o en el individuo
2:la perspectiva descriptiva o evaluativa de las cualidades ambientales
se diferencian también según el tipo de espectro en el cual esten centrados: cognitivo,
conativo, afectivo o comportamental.
en general se trata de la construcción de tablas de observación sobre un sitio o sobre el
comportamiento del individuo.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas


y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser
la entrevistas,
la encuesta,
el cuestionario,
la observación,
el diagrama de flujo y
el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de
buscar información que será útil a una investigación en común.

la entrevistas,
La entrevista es una conversación dirigida, con un propósito especifico y que usa un
formato de preguntas y respuestas.
Se establece así un diálogo, pero un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes
busca recoger informaciones y la otra se nos presenta como fuente de estas informaciones.
Una entrevista es un dialogo en el que la persona (entrevistador), generalmente un
periodista hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado), con el fin de conocer
mejor sus ideas, sus sentimientos su forma de actuar.
la encuesta,
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o
hechos específicos.
La intención de la encuesta no es describir los individuos particulares quienes, por azar,
son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto de la población.
Una "encuesta" recoge información de una "muestra." Una "muestra" es usualmente sólo
una porción de la población bajo estudio.
el cuestionario,
Los cuestionarios proporcionan una alternativa muy útil para la entrevista; si embargo,
existen ciertas características que pueden ser apropiada en algunas situaciones e
inapropiadas en otra. Al igual que la entrevistas, deben diseñarse cuidadosamente para una
máxima efectividad.
Existen dos formas de cuestionarios para recabar datos: cuestionarios abiertos y cerrados, y
se aplican dependiendo de si los analistas conocen de antemano todas las posibles
respuestas de las preguntas y pueden incluirlas. Con frecuencia se utilizan ambas formas en
los estudios de sistemas.
El formato abierto proporciona una amplia oportunidad para quienes respondan escriba las
razones de sus ideas.

El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio de un
cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de referencia.
la observación,
La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación, consiste
en observar a las personas cuando efectúan su trabajo.
La observación es una técnica de observación de hechos durante la cual el analista
participa activamente actúa como espectador de las actividades llevadas a cabo por una
persona para conocer mejor su sistema.
El propósito de la observación es múltiple, permite al analista determinar que se está
haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se lleva a cabo, cuánto tiempo
toma, donde se hace y porque se hace.

Pasos de la observación
1. Determinar y definir aquello que se va a observar. 2. Estimar el tiempo necesario de
observación. 3. Obtener la autorización para llevar a cabo la observación. 4. Explicar a las
personas que van a ser observadas lo que se va hacer y las razones para ello.
Entre otros.
Saberes de la Psicología Ambiental y su utilidad.

El Corpus de los conocimiento en psicología ambiental se estructura alrededor de 3


enfoques clásicos:

1.el entorno desde el punto de vista de las condiciones físicas y sociales a las cuales está
expuesto el individuo.se trata entonces esencialmente de estudios de causos y efectos sobre
la conigción y sobre el comportamiento.
Los saberes reacciones adversas: efectos de ruido densidad temperatura o luminosidad

A menudo analizadas respecto a la noción del control, a los acondicionamiento del entorno,
abordados en términos de adecuación de este a las necesidades del individuo y a los
comportamiento con respecto a las características ambientales inmediatas o generales.

2.el entorno como objeto de percepción ,evaluación y de representación .estos estudios


tienen que ver con la cognición ,la evaluación, las representaciones del entorno natural o
construido y la identificación de las emociones que pueden suscitar los diferentes
contextos.

3. El entorno desde punto de vista de las relaciones con el lugar de vida.estos estudio
corresponden principalmente a las relaciones con los diversos espacios y se refieren a los
conceptos de privacidad, espacio personal y de territorialidad.buscan determinar los
procesos idetitarios a través de modalidades de idenficación y apropiación del espacio .se
trata de saberes fundados en los estudios sistemáticos interaccionales o transaccionales.

las aplicaciones de la psicología ambiental y integran estos diferentes saberes.si son


específicas a un sitio,se basan entonces en una auditoría ambiental;si se refieren a la
gestión ambiental conciernen a la función de experticia.

en el primer caso la psicología ambientalista protege al diagnóstico de las percepciones, las


necesidades y los comportamientos adoptados en un lugar particular con miras a una
intervención sobre la concepción o la transformación del sitio para lograr una mejor
adaptación de este último a las necesidades del individuo.
este tipo de intervención se centra ya sea en lugares particulares como los entornos
residenciales, escolares, laborales, de salud, carcelarios ,extremos o en poblaciones
específicas y sus relaciones con el entorno: niños ,adultos, mayores, personas
discapacitadas etcétera.

la gestión ambiental se refiere por un lado a los comportamientos ecológicos ,(recursos


naturales, desechos) y de otro lado a la prevención de riesgos mayores y a la intervención y
la gestión posdesastre.la intervención del psicólogo ambientalista se convierte en
experiencia y ayuda a la decisión .

También podría gustarte