0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas6 páginas

Muestra de de Infrmens

Este documento presenta 4 casos prácticos de pruebas de hipótesis estadísticas. Cada caso describe un escenario, los datos relevantes, las hipótesis nulas y alternativas, y la solución al caso que incluye los cálculos estadísticos para determinar si se rechaza o no la hipótesis nula.

Cargado por

willan castrejon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas6 páginas

Muestra de de Infrmens

Este documento presenta 4 casos prácticos de pruebas de hipótesis estadísticas. Cada caso describe un escenario, los datos relevantes, las hipótesis nulas y alternativas, y la solución al caso que incluye los cálculos estadísticos para determinar si se rechaza o no la hipótesis nula.

Cargado por

willan castrejon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CASOS PRACTICOS DE PRUEBA DE IPOTESIS

ALUMNO
CASTREJON TERAN WILLAN

CODIGO
2817200008

DOCENTE
MG. GIULIANNO TARRILLO URIARTE

CURSO
ESTADISTICA Y PROBABILIDADES

CICLO
V

CAJAMARCA AGOSTO DE 2020


Caso 1: Una empresa de neumáticos afirma que una nueva gama en promedio dura al
menos 28.000km. Las pruebas con 64 neumáticos dan como resultado una duración
media de 27.800km, con una desviación estándar de 1.000km. Bajo la normalidad de los
neumáticos, Comprobar si hay evidencia suficiente para rechazar la afirmación de la
empresa, un nivel de significación del 5%.
SOLUCION

DATOS
 µ=28 000 KM
 η=64
 α=5%-0.05
 σ =1000 KM
 Ẍ=27 800 KM
SOLUCION
H0:µ0≥28000
H1: µ1<¿ 28000
α=0.05

Aplicamos la fórmula de una población normal con varianza desconocida y para


satos mayores.
Sx
Ẍ η( µ , )
√n
1000
Ẍ η(28000 , )
√ 64
Ẍ η(28000,125)

Ahora aplicamos la fórmula para hallar el valor crítico K, con el nivel de


significancia de 0.05

α=P(rechazar H0⎸H1 aceptable)=P(Ẍ˂K⎸aceptable)=P(Ẍ˂K⎸µ0=28000)

Ẍ −28000 k −28000 K −28000


=( 125
<
125
¿=P Z< (125
=0.05 )
K −28000 K −28000
P(Z¿ 125 ¿=P Z > 125 ( =0.05 )
K−28000
- =1.645 K=28000−125 X 1.645=27794.374
125

 ahora por ser la media =27800 mayor que 277794.374 vamos a aceptar la
hipótesis nula con una confianza de 95%
Caso 2: Un supermercado tiene dos formas diferentes de venta: tradicional o con caja
rápida. En la tradicional, un operario registra cada artículo, lo pone en bolsas y efectúa
el cobro. En la caja rápida, el cliente registra cada artículo, lo introduce en bolsas y paga
en una máquina con tarjeta de crédito. La dirección del supermercado desea saber si el
tiempo medio que un cliente se encuentra en la fila del proceso con el método
tradicional es mayor que con la caja rápida, reuniendo la información adjunta:

TIPO DE ,MEDIA TAMAÑO VARIANZA


CLIENTE MUESTRAL MUESTRA POBLACIONAL
TRADICIOMAL 6.1 49 0.49
CAJA RAPIDA 5.6 72 0.36

Suponiendo que el tiempo en espera en el proceso sigue una ley normal, con un nivel
de confianza del 99%, ¿qué decisión debería adoptar el supermercado para agilizar las
ventas?
SOLUCION
Vamos a considerar a:
X=tiempo usado por el método tradicional
Y=tiempo que se usa por el método de caja rápida

Y sigue una secuencia de N(µt, 0.7) y N(µcr,0.6).

H0:µt≤ µcr

H1: µt¿ µcr


Proseguimos con la estadística de contraste
Ẍ −Ẏ 6.1−5.6
0.5 0.5 0.5
Z= σt 2 2
σcr = 0.49 0.36 = = = 0.14 =3.57
√ nt
+
ncr √ 49
+
72
√ 0.01+ 0.01 √ 0.02

El valor de z en la tabla es: Z=2.326


El valor de contraste Z=5.57 pertenece (−∞; 2.326) por la cual rechazamos la hipótesis
nula por lo cual debe optar por el servicio de caja rápida
Calculamos el valor crítico con el nivel de significancia α=0.01
α=P(error típico I)=(rechazar H0⎸H0 es verdad)=0.01

0.49 0.36
α=P(Ẍ-Ẏ¿ K ⎸ H 0 VERDAD)=P[Ẍ-Ẏ¿K⎸N(0,
√ 49
+
72
)]

Ẍ −Ẏ −0 K−0 K
P[Ẍ-Ẏ¿ K ⎸ N ¿)]=P[ > ]= P[ Z> ]=0.01
0.122 0.122 0.122
K
=2.326 K=0.284
0.122
Reglas de decisión
Ẍ-Ẏ≤0.284 se acepta H0 RA
Ẍ-Ẏ¿0.284 se acepta H0 RC
HAHORA
X-Y˃0.284
6.1-5.6=0.5˃0.284
 de la operación tenemos que 0.5˃0.284 y de la regla de decisión tenemos que
H0 se rechaza y por lo tanto el supermercado debe optar por vender por la
caja rápida.

Caso 3: Cuando las ventas medias, por establecimiento autorizado, de una marca de
relojes caen por debajo de las 170,000 unidades mensuales, se considera razón
suficiente para lanzar una campaña publicitaria que active las ventas de esta marca. Para
conocer la evolución de las ventas, el departamento de marketing realiza una encuesta a
51 establecimientos autorizados, seleccionados aleatoriamente, que facilitan la cifra de
ventas del último mes en relojes de esta marca. A partir de estas cifras se obtienen los
siguientes resultados: media = 169.411,8 unidades., desviación estándar = 32.827,5
unidades. Suponiendo que las ventas mensuales por establecimiento se distribuyen
normalmente; con un nivel de significación del 5 % y en vista a la situación reflejada en
los datos. ¿Se considerará oportuno lanzar una nueva campaña publicitaria?
DATOS
 µ=170,000
 η=51
 α=5%-0.05
 σ =32.827,5
 Ẍ=169.441,8
Ẍ −µ
Zprueba= σ
√η
SOLUCION

H0:µ0=170,000
H1:µ1<¿170,000
α=0.05
El valor de Z en tabla es Z=1.645
Ẍ −µ 169.441,8−170,000 −555.5
= = =−0.12
Zprueba= σ 32.441,5 4596.769
√η √ 51

 Del resultado que obtuvimos rechazamos H0 porque Zprueba es -0.12 y es


menor que el valor Z en la tabla que es igual 1.645. por lo tanto aceptamos
H1 y debemos realizar oportunamente una campaña publicitaria.

Caso 4: Un investigador de mercados y hábitos de comportamiento afirma que el


tiempo que los niños de tres a cinco años dedican a ver la televisión cada semana se
distribuye normalmente con una media de 22 horas. Frente a este estudio, una empresa
de investigación de mercados cree que la media es mayor y para probar su hipótesis
toma una muestra de 25 observaciones procedentes de la misma población, obteniendo
como resultado una media de 25 y desviación estándar 6 horas. Si se utiliza un nivel de
significación del 5%. Verifique si la afirmación del investigador es realmente cierta.
Datos
 µ=22
 η=25
 Ẍ=25
 α=0.5=0.05
 σ=6

Ẍ −µ
Zprueba= σ
√n
SOLUCION
H0:µ0=22
H0:µ1˃22
α=0.05
Ztabla=1.645
Ẍ −µ
Zprueba= σ
√n
25−22
= 6
√ 25
3
=6
5

3
1.2
2.5

 El resultado de la investigación fue cierta porque Zprueba es mayor 1.645.

También podría gustarte