UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA
CURSO: TIC
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN
DE INFORMES DE LABORATORIO
A la hora de realizar una investigación social o en ciencias puras, es imprescindible
considerar las normas establecidas y convenidas en reuniones internacionales. Una de las
formas de presentar los resultados de un trabajo de investigación libre o asociada a una
cátedra, como lo constituyen de alguna manera las prácticas de laboratorio, es a través de
informes escritos o informes de laboratorio. A continuación, se resumen los pasos
fundamentales en la elaboración de los informes de práctica en la materia de Biología
Vegetal.
1.- Estructura de un Informe.
Hay diversas maneras de comunicar los resultados de investigación. Por lo general,
la comunidad científica internacional se ha puesto de acuerdo en normar este proceso, con el
fin de unificar criterios de presentación y organización de los datos. Es así como el Manual
para trabajos de Grado, Especialización y Tesis de Doctorado de la UPEL, propone las pautas
seguidas por la APA. En atención a este Manual y a las Normas internacionales de
comunicación, tu informe deberá presentar:
1.1.- Estructura interna: estará conformada por las siguientes partes:
Introducción, Metodología (materiales y métodos), Resultados, Discusión, Conclusiones y
Referencias. Puedes incluir páginas preliminares, tales como: portada e índices de contenido,
si así lo requieres. A continuación, te presentamos en el cuadro 1 el contenido que deberás
desarrollar en cada una de estas partes estructurantes del informe.
1.2- Normas para citar y redactar las referencias: ya sean textuales o
parafraseadas, las citas están normadas en cuanto a su presentación en el texto. Consulta el
Manual de la UPEL, asimismo, las referencias tienen un formato de elaboración. Es
importante resaltar que en la lista de referencias sólo se colocan aquellas que han sido citadas
en el texto del informe.
CUADRO 1. Descripción de los contenidos y requerimientos
indispensables abordar para cada una de las partes estructurantes de un Informe de
Laboratorio
PARTE DEL Contenidos que deberá desarrollar Observaciones o
INFORME requerimientos
INTRODUCCIÓN Se desarrolla el qué y el para qué se va a estudiar y realizar Es importante
la práctica de Laboratorio. Para ello se presenta el tema realizar citas ya
central, sus antecedentes teóricos fundamentales el problema sean textuales o
de investigación, la finalidad de la práctica y los objetivos a parafraseo según
lograr normas APA.
MATERIALES Y En este apartado se realiza el listado de materiales y Se pueden
MÉTODOS procedimientos utilizados para ejecutar cada una de las presentar marchas
actividades experimentales realizadas experimentales
RESULTADOS Se presentan los datos, imágenes e información obtenidos En apartado 1.4 y 2
durante la ejecución de la práctica, debidamente se dan
identificados y elaborados para un formato escrito consideraciones de
presentación
DISCUSIÓN La discusión de los resultados consiste en el análisis de éstos Es importante
resultados a partir de dos fuentes: a) las teorías que han sido realizar citas ya
investigadas, es decir, lo que sobre ellos se encuentre en sean textuales o
libros y otros trabajos y b) los entendimientos personales parafraseo según
sobre lo leído y observado. Esto quiere decir, que en este normas APA.
apartado se confronta lo que se conoce, lo que se observa y
lo que se entiende, y se construye un análisis escrito y
coherente que permita dar respuesta y explicación a el
problema planteado en la introducción y que fue sujeto de
interés a lo largo de todo el proceso de la práctica
CONCLUSIONES Las conclusiones son el resumen fundamental de todos los No pueden ser
análisis logrados durante la práctica de laboratorio. En este conclusiones de lo
sentido, deben dar respuesta concreta al problema de leído, deben ser del
investigación y a los objetivos planteados trabajo realizado
en la practica
REFERENCIAS Es el listado de referencias bibliográficas utilizado como Su presentación
fuentes teóricas o prácticas y que fueron citados a lo largo debe seguir las
del informe normas APA de
presentación
1.3.- Redacción: debido a que el informe es producto de un proceso
culminado, debes escribirlo en tiempo verbal pasado, por ejemplo “se realizó”, “se planteó”,
y por normas internacionales debes usar la 3 era. persona del plural o singular ejemplo “Al
realizarse” “se concluyó”. Además, debes tener una redacción coherente que muestre
estructura externa, es decir, una idea principal explicada a lo largo de todos los párrafos (para
ello necesitas hacer uso de conectores entre párrafos), y coherencia interna que haga
referencia a la lógica de cada párrafo.
1.4.- Presentación de los Resultados: cada uno de las figuras, cuadros,
dibujos o gráficas; deben ser presentadas en atención a lo que éstas exhiban: título,
identificación de cada una de sus partes, fuente (lugar de donde se tomaron los datos) y
descripción de la figura. La descripción es detallada, es decir, presentará las características
externas de lo que se está observando.
1.5.- Forma del informe: todo lo referente a estilos de letras, márgenes, tipo
de papel, portadas, logos, colores entre otros está pautado según las normas del manual de la
UPEL. Entre otras, por ejemplo. Se utilizan fuentes como Arial y Times New Roman en
tamaño 12. Busca estas normas y síguelas.
2.- Normas para presentar datos científicos
2.1.- Nombres científicos: están constituidos por tres elementos: el nombre
del género, el del epíteto específico y la inicial del apellido de la primera persona que le dio
nombre a ese organismo, es decir, el nombre del autor. Para presentarlo en los textos debes
estar pendiente de lo siguiente:
- El nombre del género se escribe con la primera letra en mayúscula
- El nombre del epíteto específico se escribe todo en minúscula
- La inicial del apellido o sigla debe ir en mayúscula
- Para presentarlo en el texto debes resaltarlo, colocando el nombre en
cursiva o en negrita o subrayando, excepto el nombre del autor.
Ejemplo: El nombre científico de la cebolla es Allium cepa L.
Genero epíteto específico autor
2.2.- Marchas Experimentales: contienen cada uno de los pasos a realizar,
así como cada uno de los instrumentos utilizados, éstos se deben ordenar en tiempo y
espacio.
2.3.- Dibujos Biológicos: cuando dentro de los resultados se presentan
dibujos que son modelos de estructuras microscópicas o macroscópicas de los
organismos, debemos tener en cuenta lo siguiente:
- LAS FIGURAS SE REPRESENTAN DE FORMA PROPORCIONAL
EN CUANTO A LA FORMA Y EL TAMAÑO DE LO OBSERVADO.
- LAS FIGURAS NO LLEVAR COLOR, PUES EN LA MAYORÍA DE
LOS CASOS NO LE SON PROPIOS, YA QUE POR LO GENERAL
ESTOS COLORES RESPONDEN AL PROCESO TE TINCIÓN
NECESARIO PARA OBSERVARLAS DETERMINADAS
ESTRUCTURAS.
- LAS FIGURAS SE REALIZAN CON LÁPIZ DE GRAFITO 2HB, CON
LA FINALIDAD DE LOGRAR TRAZOS CONTINUOS, FIRMES Y
PROPORCIONALES.
- LAS FIGURAS DEBEN SER GRANDES Y SIN RECUADROS, Y AÚN
MENOS, SIN EL CÍRCULO DEL LENTE DEL MICROSCOPIO.
- COMO EN TODO GRÁFICO, TABLA Y FIGURA, CADA UNO DEBE
LLEVAR SU RESPECTIVO NÚMERO, TÍTULO Y LEYENDA.
3.- Extensión y Forma de Entrega
La extensión de un Informe de Laboratorio dependerá del tipo de resultados y
procedimientos aplicados, para cada una de las Prácticas las Docentes establecerán el
máximo de hojas tamaño carta que deberá contener.
En cuanto a la forma de entrega, deben recordar que los informes de laboratorio tienen
evaluación formativa, por tanto, LA PRIMERA ENTREGA DEBERÁ REALIZARSE
EN FÍSICO (pueden usar hojas reusadas y escribirlo a bolígrafo si no tienen impresora
o tinta. Menos las imágenes tipo dibujos biológicos que tienen sus normas de
elaboración escritas en apartado 2.3); las siguientes entregas que suponen mejorar
correcciones y abordar observaciones realizadas podrán realizarla de manera digital. Estas
entregas digitales deberán estar en formato Word 2016 o inferiores y serán entregadas vía
correo electrónico, previo acuerdo con la docente. Es importante resaltar que cuando los datos
sean imágenes que han realizado a mano alzada en laboratorio o campo, deberán escanear
tales representaciones gráficas.