100% encontró este documento útil (1 voto)
6K vistas9 páginas

GarciaOrtiz MaCarmen M20S3AI5

Este documento describe una actividad sobre iniciativas ciudadanas para abordar problemas ambientales en la comunidad. Presenta dos conflictos en Ecatepec relacionados con la escasez de agua y la contaminación del aire. Propone cinco iniciativas como reciclaje de agua doméstico e industrial, uso de bicicletas y campañas de concientización con la participación de la comunidad, autoridades y empresas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
6K vistas9 páginas

GarciaOrtiz MaCarmen M20S3AI5

Este documento describe una actividad sobre iniciativas ciudadanas para abordar problemas ambientales en la comunidad. Presenta dos conflictos en Ecatepec relacionados con la escasez de agua y la contaminación del aire. Propone cinco iniciativas como reciclaje de agua doméstico e industrial, uso de bicicletas y campañas de concientización con la participación de la comunidad, autoridades y empresas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Módulo 20 Bloque C “Optimización En Sistemas Naturales y Sociales”

Semana 3

“Unidad III. Sustentabilidad del entorno, participación social y equilibrio natural

1
Módulo 20 Bloque C “Optimización En Sistemas Naturales y Sociales”

Semana 3

“Unidad III. Sustentabilidad del entorno, participación social y equilibrio natural

- Actividad integradora 5. Iniciativa ciudadana 


¿Cómo lo realizaré?

1. Identifica dos conflictos que se susciten en tu comunidad como resultado


de un problema ambiental.

2. Integra en un procesador de textos, los siguientes elementos: 

a) Datos de identificación: nombre, grupo y facilitador.


b) Descripción de los conflictos sociales de tu comunidad que integre los
siguientes elementos:

 I. Descripción de los conflictos. Menciona las causas, la historia y las


condiciones que originaron ambos conflictos sociales. 

Mi nombre es María del Carmen García Ortiz, vivo en la localidad de Jardines


de Morelos Estado de México, municipio de Ecatepec.

Actualmente Ecatepec de Morelos está conformado por la ciudad de San


Cristóbal Ecatepec de Morelos y por ocho pueblos., existen comunidades que
aún conservan sus nombres prehispánicos. Este municipio es el más poblado
de la República Mexicana, cuenta con una extensión territorial de 186.9 km2 ,
pero por su gran población cuenta con grandes índices de contaminación y
desabasto de agua.

2
Módulo 20 Bloque C “Optimización En Sistemas Naturales y Sociales”

Semana 3

“Unidad III. Sustentabilidad del entorno, participación social y equilibrio natural

Conflicto 1

La Comisión de Agua del Estado de México (CAEM) y el Organismo de Cuenca de


Aguas del Valle de México (OCAVM), redujeron 19% el suministro de agua a
Ecatepec, el municipio más poblado del país, lo que equivale a 340 litros por
segundo menos, recorte que, de acuerdo con el gobierno municipal, se realizó
sin informarlo previamente y en plena contingencia por el COVID-19. El gobierno
municipal detectó que tanto la CAEM como el OCAVM disminuyeron el suministro
habitual de agua potable a Ecatepec, sin que hasta el momento hayan informado
sobre las causas de la medida. Dejando así a más de 600 mil personas
afectadas.

Conflicto 2

Desde el año 2018, Ecatepec ha estado en los primeros lugares de


contaminación en el aire y ha reportado hasta 90 puntos de partículas
suspendidas nivel considerado regular y no satisfactorio para realizar actividades
al aire libre. El Simat (Sistema de Monitoreo Atmosférico) ha mostrado las
mismas puntuaciones en dos años seguidos lo cual es preocupante pues las
emisiones no han disminuido y eso involucra la salud de los ciudadanos.

3
Módulo 20 Bloque C “Optimización En Sistemas Naturales y Sociales”

Semana 3

“Unidad III. Sustentabilidad del entorno, participación social y equilibrio natural

 II.  Justificación del problema. Explica la importancia e impacto de los


conflictos en tu comunidad y las consecuencias de las problemáticas
ambientales. Retoma las actividades económicas primarias, secundarias
y terciarias.

Conflicto 1

En este momento, la importancia de un conflicto como el del recorte de agua es un tema


muy importante, pues en este momento los requerimientos sanitarios nos pide que nos
lavemos las manos y tengamos limpios los espacios que usamos regularmente, esto genera
un conflicto de salud pues al no contar con agua suficiente no se logra desarrollar las
actividades esenciales e incluso perjudica las actividades económicas, pues de manera
particular el sistema de salud se ve afectado y al mismo tiempo todo el entorno y con esto la
gente está en mayor riesgo.

Conflicto 2

Igual que en el conflicto anterior la salud de las personas que viven en este municipio está
comprometida por el conflicto de la contaminación, la salud respiratoria por ejemplo se
presentaba antes incluso de la pandemia suscitada en 2020, pues la mala calidad del aire
siempre ha sido una razón poderosa para el desarrollo de enfermedades de este tipo.

Por estos conflictos es que de forma importante la sociedad debe considerar que las
condiciones de salud impactan en las actividades económicas de manera importante y esto
demuestra la importancia de cuidar nuestra persona, pero también cuidar nuestro medio
ambiente para poder mantener una salud integral.

4
Módulo 20 Bloque C “Optimización En Sistemas Naturales y Sociales”

Semana 3

“Unidad III. Sustentabilidad del entorno, participación social y equilibrio natural

III. Participantes. Define a las personas de tu comunidad que podrían


participar en aminorar ambos conflictos sociales; considera las
conductas y acciones que promuevan la responsabilidad social.

En los conflictos mencionados con anterioridad las personas involucradas son la


comunidad, las autoridades del municipio, los empresarios, los dueños de
negocios los automovilistas, entre otros.

La comunidad tiene una responsabilidad importante en la contaminación y


también el desabasto de agua pues en ciertas circunstancia las decisiones que
los gobiernos toman es debido al mal uso de los recursos y también de la forma
en que la sociedad desperdicia e incluso utiliza sus recursos.

Las autoridades definen las leyes y también deciden sobre las sanciones, así
como las diversas formas en que se debe actuar ante la contingencia y la forma
en que se deben llevar los protocolos de bienestar social.

En este sentido los empresarios deben representar un apoyo a la sociedad y a


las autoridades para poder ejercer un bien social en torno a sus decisiones y a la
forma en que se presentan las situaciones de compromiso con el entorno y
también a partir de la inversión que pueden tener en cuanto a las mejoras
sustentables que existen para el entorno.

5
Módulo 20 Bloque C “Optimización En Sistemas Naturales y Sociales”

Semana 3

“Unidad III. Sustentabilidad del entorno, participación social y equilibrio natural

IV. Recursos. Enlista los recursos materiales y financieros que


requerirías para establecer acciones que promuevan la responsabilidad
social y sustentable en tu comunidad para combatir las problemáticas
ambientales.

o Cartulinas $100
o Marcadores $ 150
o Demo stand (2) $3000
o Bicicletas en abundancia para poder realizar
trayectos cortos en el municipio (10) $50000
o Propaganda para el uso de bicicleta $ 10000

V. Iniciativas. Plantea cinco iniciativas que fomenten el desarrollo


sustentable en tu comunidad, tomando como punto de partida los
conflictos sociales detectados, así como los participantes y recursos con
los que cuentas.

1. Reciclaje de agua en casa.

Esta iniciativa sería importante desarrollarla en los hogares del municipio como
estrategia para poder ahorrar el agua. Tendría es establecerse el hábito de
utilizar el agua con que se lava la ropa o los trastes para el inodoro y también
para el riego de plantas y para lavar los pisos exteriores como los jardines y las
banquetas.

En esta iniciativa debe reconocerse la participación de la sociedad pues sería


esta parte de la población quien realizaría de forma puntual las acciones, pero
también

habría que fomentar esta cultura y en este sentido las autoridades tendrían que
realizar una campaña de conciencia sobre el uso, desperdicio y reciclaje del
agua.

6
Módulo 20 Bloque C “Optimización En Sistemas Naturales y Sociales”

Semana 3

“Unidad III. Sustentabilidad del entorno, participación social y equilibrio natural

2. El reciclaje de agua en empresas y en plantas de limpieza de


aguas tratadas.

En esta iniciativa las empresas o los empresarios en sí deben realizar acciones y


poner en marcha estrategias ´para ejercer un uso responsable e invertir en
plantas para reutilizar el agua, así como evitar el desperdicio de esta.

De forma particular podría decirse que es indispensable que cada una de las
partes desarrolladoras de estos proyectos considere que a largo plazo es un
beneficio que puede otorgar un aumento en sus recursos financieros.

Los participantes de esta iniciativa serían los empresarios y las autoridades que
de forma importante deberán realizar la gestión y deberán invertir también
recursos económicos para dicho proyecto.

3. Uso de bicicletas en el municipio.

Para poder utilizar este medio de transporte en diferentes puntos del municipio
la iniciativa sería primero instalar módulos donde estén una cierta cantidad de
bicicletas para que puedan utilizarse en todo el territorio del municipio, pero de
forma gratuita y haya siempre un lugar de destino y uno donde puedas recoger
la bicicleta en la terminal del Mexibús por ejemplo y cada una de las estaciones
donde estas se conecten.

Esta iniciativa debe de tener también la parte de la promoción y en este sentido


deben estar generando un programa de conciencia para el uso y también se
puede promover esta propaganda para poder usar este medio para generar
también un hábito que ayude a la salud física de los ciudadanos.

7
Módulo 20 Bloque C “Optimización En Sistemas Naturales y Sociales”

Semana 3

“Unidad III. Sustentabilidad del entorno, participación social y equilibrio natural

4. Realización de una campaña para promover el uso medido del


agua y también para generar la conciencia del uso de medios
de trasporte que no generen emisiones de carbono.

En esta iniciativa se debería generar un convenio con la televisión para poder


tener el apoyo de este medio y también en las páginas de Facebook del
municipio se haga una campaña incluso grabar algunos cortometrajes para
poder mostrarla situación del municipio y compartirlo por las redes sociales y los
lugares públicos del municipio.

5. Por último, y la más importante es crear conciencia desde la


escuela desde los grados básicos hasta la universidad sobre
la importancia de este recurso vital e importante.

Los participantes serían las autoridades, la sociedad interesada y también los


empresarios que podrían invertir en estas campañas como un beneficio para sus
empresas.

3. Por favor anexa o adjunta las Fuentes de Consulta.

[ CITATION AQU20 \l 2058 ]


https://www.fundacionaquae.org/consejos-reducir-la-emision-co2/

[ CITATION SEM20 \l 2058 ]


https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/acciones-para-
cuidar-el-medio-ambiente-17102

[ CITATION IRE19 \l 2058 ]


https://www.ecologiaverde.com/sobreexplotacion-de-los-recursos-
naturales-causas-y-consecuencias-1501.html

La escasez de agua potable en el Estado de México – Agua.org.mx

(Acciones para combatir problemas ambientales) Prepa en Línea SEP.


Recuperado 13 de diciembre 2020.

8
Módulo 20 Bloque C “Optimización En Sistemas Naturales y Sociales”

Semana 3

“Unidad III. Sustentabilidad del entorno, participación social y equilibrio natural

(Sustentabilidad y desarrollo sustentable) Prepa en Línea SEP. Recuperado 13 de


diciembre 2020.

(Uso sostenible del agua) Prepa en Línea SEP. Recuperado 13 de diciembre


2020.

También podría gustarte