0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas2 páginas

Aajeperura Amenhotep

Amenhotep II fue el séptimo faraón de la Dinastía XVIII de Egipto que reinó de 1427 a 1401 a. C. Siguió la política expansionista de su padre Tutmosis III ampliando los dominios de Egipto. Fue conocido como el "rey atleta" y dejó numerosos testimonios de su reinado en monumentos y inscripciones en Karnak, Luxor y otras partes de Egipto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas2 páginas

Aajeperura Amenhotep

Amenhotep II fue el séptimo faraón de la Dinastía XVIII de Egipto que reinó de 1427 a 1401 a. C. Siguió la política expansionista de su padre Tutmosis III ampliando los dominios de Egipto. Fue conocido como el "rey atleta" y dejó numerosos testimonios de su reinado en monumentos y inscripciones en Karnak, Luxor y otras partes de Egipto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Aajeperura Amenhotep,1 Amenhotep II2 o Amenofis II,3 su nombre helenizado, fue el

séptimo faraón de la Dinastía XVIII de Egipto y reinó de ca. 1427 a 1401 a. C.


(1450 a 1424 a.C -según la High Chronology-)45 Sus títulos de coronación y
nacimiento fueron Aa-Jeperu-Ra Amen-Hotep.

Índice
1 Biografía
2 Testimonios de su época
3 Titulatura
4 Notas
5 Referencias
6 Véase también
7 Enlaces externos
Biografía
Hijo de Tutmosis III y de Meritra Hatshepsut, prosiguió la política expansionista
de su padre con excelentes resultados, ampliando y estabilizando los dominios de
Egipto en Siria y Nubia, alcanzando el país su máxima extensión. Conocido como el
"rey atleta", su reinado fue una continuidad completa del de su padre.

A su muerte, le sucedió su hijo Tutmosis IV, nacido de una esposa secundaria, de


nombre Tiaa. No se conoce ninguna mujer de Amenofis II que ocupara el título de
gran esposa real. Han llegado muchos nombres de hijos de este faraón: Ahmose,
Iaret, Uebensenu, Jaemuaset, Amenhotep...

Su tumba (KV35) está en el Valle de los Reyes y se encuentra en buen estado. Su


descubrimiento en 1898 fue un importante hito en la historia de la egiptología,
pues contenía otras momias reales que fueron puestas a salvo de los ladrones de
tumbas. Entre los insignes invitados, cuyos restos descansan ahora en el Museo de
El Cairo, se encuentran, aparte del propio Amenofis II, los reyes Tutmosis IV,
Amenofis III, Seti II, Siptah o la reina Tiye, entre otros.

Amenhotep II. Brooklyn Museum.

Amenhotep II. Cartucho.


Testimonios de su época
Inscripciones y monumentos en Karnak
Estela referente a una campaña siria, en Karnak (Sethe 1955:1310 - 1316)
Otra estela encontrada en Karnak (Sethe 1955:1319 - 1321)
Inscripción en el tercer pilón en Karnak (Sethe 1955:1321 - 1322)
Capilla de calcita en Karnak (Van Siclen III 1986)
Inscripciones en columnas (Sethe 1955:1323 - 1333)
Varias inscripciones en Karnak (Sethe 1955:1333 - 1338, 1341-1342, 1358-1360)
Inscripciones en Luxor (Sethe 1955:1338 - 1340)
Objetos de su templo funerario en Luxor (Museo Petrie)
Inscripciones y monumentos en el resto de Egipto
Inscripción de un templo de Faras (Nubia) (Karkowski 1981:276)
Correspondencia al virrey de Kush en una estela de Semna (Sethe 1955:1243 - 1244)
Fragmento de estela de granito de Coptos (Sethe 1955:1317 - 1319; Lyon 2000:73, n.º
37)
“Gran estela de la esfinge” encontrada en Guiza (Sethe 1955:1276 - 1283)
“Pequeña estela de la esfinge” encontrada en Guiza (Sethe 1955:1283 - 1286)
Dos estelas, casi idénticas, encontradas en Amada y Elefantina (Sethe 1955:1287 -
1299)
Inscripciones en el templo de Amada (Sethe 1955:1349 - 1351)
Estela referente a una campaña siria, encontrada en Menfis (Sethe 1955:1299 - 1309)
Bloques pétreos encontrados en Elefantina (Sethe 1955:1360)
Menciones en biografías y monumentos de otros personajes (resumen)
Inscripciones en la tumba de Paser (Sethe 1955:1455 - 1457)
Inscripciones en la tumba de Ra (Sethe 1955:1457 - 1459)
Titulatura
Titulatura Jeroglífico Transliteración (transcripción) - traducción -
(referencias)
Nombre de Horus:
G5
E2
D40 G36
r F9
F9
Srxtail2.svg
kȝ nḫt wr pḥty (Kanajt Urpehty)
Toro victorioso, de gran fuerza
Nombre de Nebty:
G16
wsr s f
F40 G43 s N28
D36 m R19 t
O49
wsr fȝw sḫˁ m wȝst (Userfause Jaemuaset)
Rico y poderoso que se sienta en el trono de Tebas
Nombre de Hor-Nub:
G8
V15 t
D44 m S42 Z1
f m N17
N17
N17
V30 Z3
ỉtỉ sḫm f m tȝw nb (Itisejemefemtaunebu)
Quien somete con su fuerza a todas las naciones
Nombre de Nesut-Bity:
Hiero nswt&bity2.png
Hiero Ca1.svg
N5 O29V L1 Z3
Hiero Ca2.svg
ˁȝ ḫprw rˁ (Aajeperura)
Grandes son las manifestaciones de Ra
(Lista Real de Abidos n.º 71) y (Lista Real de Saqqara n.º 52)
Nombre de Sa-Ra:
Hieroglyph egyptian-Sa-Ra.svg
Hiero Ca1.svg
i mn
n R4
t p
Hiero Ca2.svg
ỉ mn ḥtp (Amenhotep)
Amón está satisfecho

También podría gustarte