Planificación Académica 2020
Planificación Académica 2020
3.2 Costos e Ingresos Lea detenidamente el ejemplo propuesto y de respuesta: 14-09-2020 14-10-2020 https://www.youtube.com/watc
3.3 Punto de Equilibrio Una compañía de telefonía móvil vende dos modelos de teléfono. Los h?v=5ZpQ0j5qb4k
3.3.1 Métodos de Cálculo teléfonos modelo A se venden por $ 250 mientras que los teléfonos del https://www.youtube.com/watc
Modelo B se venden por $ 180 cada uno. En el mes de enero de 2012, se
h?v=hz10OAT7Cto
vendieron 1.000 modelos de teléfonos A mientras se vendieron 1.500
modelos de teléfonos B. El costo variable por unidad del Modelo A fue
https://www.youtube.com/watc
de $ 90 y el Modelo B $ 70 por unidad. Si los costos fijos totales h?v=w3MYphvLtWU
incurridos por la compañía de telefonía móvil ese mes ascendieron a $
10.000, calcule:
a) la contribución por unidad para cada modelo
b) la contribución total para cada modelo
c) la ganancia para la compañía de telefonía móvil ese mes.
2.- Defina los términos punto de equilibrio, ingresos , costos, costo fijo,
costo variable, margen de seguridad, contribución
3.-Con los siguientes datos representar en la tabla los costos fijos, costo
variable, cotos totales, Ingresos y establecer la pérdida o la ganancia.
Una fábrica dedicada a la producción de muebles presenta los siguientes
costos. Costo Fijo 1.800, Costo variable 150 por unidad, produce 150
unidades y mantiene un precio de 105 por unidad.
a) 4.- Represente gráficamente los costos y establezca el punto de
equilibrio y el margen de seguridad.
3.4-4 Estados Financieros al En la guía de Gestión está dispuesto el balance de Resultados, observe y Guía de gestión empresaria
1.-Defina los siguientes términos: Varios recursos: Textos de
cierre de un ejercicio.
-Costo de Ventas o Costo de bienes vendidos contabilidad,periódicos
3.4-4-1 Métodos de - Ganancias ,Impuestos, Intereses ,Dividendos, Ganancias retenidas
Depreciación -Ganancia bruta
2.- Elabore un estado de resultados
3.- Analice los resultados y argumente cual sería la decisión que tomaría
el empresario.
4.- Defina los diferentes tipos de activos intangibles
1.- Utilice el método de línea recta para determinar su cargo anual de
depreciación.
2.- Usando la fórmula, calcule una tasa de depreciación en el método de
saldo decreciente.
3.- Para el cálculo de los dos métodos utilice las tablas respectivas y
desarrollo todo el mecanismo.
Análisis de Fuente
ESTUDIO DE CASO 1 1.-Compare y Contraste las opiniones expresadas en las fuente C
La expansión japonesa en Asia y D con relación a los puntos de vista de los japoneses hacia los
Oriental (1931–1941) : países occidentales (pág 18)
-Causas de la expansión 2.-Identifique los factores que incrementaron la influencia del
crecimiento del militarismo en Japón durante este período
Preguntas Tok
3.-La clase estuvo de acuerdo acerca de cuáles fueron los
eventos más relevantes?
4..Cómo podría su elección de eventos influir en sus
conclusiones acerca de los eventos históricos?
ASIGNATURA: BIOLOGÍA NM: 1.- Biología Molecular. 1er. PARCIAL.
ETICA Diapositivas
¿Saber algo o saber cómo hacer algo conlleva Talleres
Conocimiento y Política necesariamente a responsabilidades?
Cómo actores del conocimiento, ¿tenemos el deber moral de
examinar nuestros sesgos y suposiciones
26-10-2020 13-11-2020
Debates
Talleres
Síntesis
Comparaciones
Lectura critica
Evaluaciones
EDUCACIÓN PARA LA
CIUDADANÍA.
Igualdad natural de las FORMATIVA: 01-09-2020 18-09-2020 Ministerio de Educación 2019
personas y la protección Reflexiones en base a preguntas del conocimiento. ¨Educación para la Ciudadanía
de la vida frente al Debates 21-09-2020 16-10-2020 2do curso Texto del Estudiante¨
poder Talleres
Lectura Critica
Significado jurídico de Evaluación 19-10-2020 23-10-2020
los principios de
igualdad natural y 2-11-2020 13-11-2020
protección a la vida
Igualdad como principio
generador de opciones
y oportunidades
El principio de igualdad
expresado en el
sufragio universal
ASIGNATURA: MONOGRAFÍA
TEMA(S) ACTIVIDADES INICIO FIN RECURSOS ADICIONALES
2.1. Breve descripción de la Elabore un Mapa Conceptual sobre “INFORMACIÓN GENERAL DE 26-10-2020 30-10-2020 Mapa conceptual
Monografía LA MONOGRAFÍA” https://youtu.be/_vnxQG8uebY
2.2. Conocimientos previos Para el desarrollo de esta actividad deberá realizar una lectura
2.3. La naturaleza de la Monografía comprensiva de los temas enunciados.
2.4. Tratamiento de los temas Los trabajos y proyectos académicos podrán ser realizados de
delicados manera digital o escrita y anexados en el portafolio de la
2.5. Políticas relativas a la asignatura.
Monografía
2.6. Objetivos generales
Objetivo de Los estudiantes comprenderán que, para resolver problemas de la vida cotidiana relacionada a temas sociales, ambientales,
aprendizaje económicos, culturales, entre otros, es
necesario aplicar estrategias de razonamiento lógico, creativo, crítico, complejo, y comunicar nuestras ideas de forma
asertiva para actuar con autonomía e
independencia.
Objetivos Al finalizar mi proyecto estaré en capacidad de:
específicos
Identificar los problemas a nivel social, económico y ambiental de mi entorno, debido a la pandemia actual, para plantear
posibles soluciones para el bienestar de mi familia.
Aprender nuevas habilidades para reflexionar sobre los problemas socioeconómicos, ambientales y culturales
de mi entorno con nuevas ideas críticas.
Proponer soluciones a los problemas socioeconómicos, culturales y ambientales actuales fomentando una
conciencia colectiva intercultural en base al diálogo y consenso.
Comunicar con autonomía las distintas formas de solucionar los problemas cotidianos en mi familia y entorno.
Indicadores de I.EF.5.9.2. Construye planes de trabajo físico básicos, teniendo en cuenta los resultados de los
evaluación controles médicos. J.4., I.4.)
Estas actividades están pensadas para que la desarrollen a lo largo de cuatro (4) semanas, dedicándole aproximadamente cincuenta m
diarios. Si bien en esta ficha tienes una sugerencia sobre cómo organizar el tiempo, es importante que programes tu propio horario
familia para todas las actividades, incluyendo tu aprendizaje autónomo.
Para realizar las actividades planteadas, recuerda utilizar y reutilizar los materiales disponibles en casa, tales como:
r=(x,y)=xi+yj
rayectoria.- es el recorrido realizado por un objeto cuando se desplaza por el espacio hay movimientos: rectilíneo, circular, parabólico, oscilatorio.
esplazamiento.- es la distancia y dirección recorrida por un objeto se representa por Δr .
vector desplazamiento es igual a la diferencia del punto final menos el punto inicial.
tividades:
1) El vector posición de una pelota que se ha lanzado a una canasta viene dado en función del tiempo por la expresión:
ELOCIDAD MEDIA.- La velocidad media es el cociente entre el vector desplazamiento y el tiempo transcurrido en ese desplazamiento.
ELOCIDAD INSTANTÁNEA.- Es el cociente entre el vector desplazamiento y el incremento de tiempo cuando Δt tiende a cero.
CELERACIÓN MEDIA.- es el cociente entre el incremento del vector velocidad, Δv, y el intervalo de tiempo transcurrido en función del tiempo.
CELERACIÓN INSTANTÁNEA.- es el cociente entre el incremento del vector velocidad y el incremento del tiempo cuando Δt tiende a cero.
tividades
1.- La ecuación de un móvil es:
TIVIDADES:
- Calcular la distancia que hay de nuestro planeta al sol, sabiendo que la luz del sol tarda 8min en llegar y que la velocidad de la luz es de
3x108 m∕s.
- Se ha producido un relámpago a 5,25 km de un observador , si la velocidad del sonido es de 340 m∕s y la de la luz es de 300000 km, con qué
diferencia de tiempo percibe el observador la luz y el trueno.
- Un ciclista circula por una carretera en línea recta con una velocidad media de 1100 cm∕s durante 8s y luego con una velocidad media de
450cm∕s durante 7s en el mismo sentido, determine:
a) el desplazamiento total
b) la velocidad media del viaje completo
� ��+ ��𝒐
V = VO + a.t 𝒙 = ��𝒐 + 𝒗�� . 𝒕 + ��𝒕 � 𝒗� = 𝒗� = 𝒗𝒐 + ��. 𝒕
� �
�
𝒅 = 𝒗𝒐 . 𝒕 + ��. 𝒕 � 𝒗� �
= 𝒗𝒐 � ���. 𝒅
+
�
TIVIDADES:
- Un Avión despega a una velocidad de 360km∕h, sabiendo que ha partido del reposo y ha acelerado a razón de 10m∕s2, calcular:
a) el tiempo que ha empleado
b) la distancia recorrida antes de ascender
- Una motorista que circula a 180km∕h frena con una aceleración constante de 2m∕s2, halla:
a) el tiempo que tarda en detenerse
b) la distancia recorrida hasta pararse
- Representa la gráfica v-t de una persona cuya velocidad de paseo aumenta, a partir del reposo, a razón de 0,25m∕s cada segundo durante
5min
- Desde lo alto de un árbol de 3m de altura dejamos caer una manzana, determinar la velocidad con la que llega al suelo y el tiempo
que tarda
la naturaleza es posible encontrar movimientos en que la velocidad cambia con el tiempo, pero la aceleración se mantiene constante. Pueden ser, por ejemplo, un objeto que rueda por una
supe zamiento o un objeto sometido a una fuerza constante, como la fuerza eléctrica o la gravitatoria.
nsideremos ahora que dejamos rodar por un plano inclinado una pequeña bola y cronometramos el tiempo en que alcanza diferen tes posiciones. El resultado de esta experiencia podría ser el
que
mos que la relación entre la posición y el tiempo no obedece a la fórmula del MRU, sino que se trata de un movimiento con a celeración. La velocidad varía en cada tramo pero de forma regular.
P
un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado:
efinición.- El movimiento rectilíneo uniformemente variado (MRUV), es el movimiento de un móvil cuya trayectoria es rectilínea y su acele ración permanece constante en módulo y
dirección.
ando un cuerpo describe un movimiento rectilíneo uniformemente variado, puede suceder que aumente o disminuya su rapidez. S i los vectores aceleración y velocidad tienen el mismo sentido,
e pidez. Si los vectores aceleración y velocidad tienen sentido contrario, el móvil disminuye su rapidez.
la velocidad de un móvil cuando el cronómetro indica t = 0 s es �⃗⃗0 y al cabo de determinado tiempo t, la velocidad es ⃗�𝑓 , podemos escribir:
∆⃗ ⃗𝑣 𝒗⃗ � − 𝒗⃗ �
𝑎= , en donde 𝒂⃗ = , despejando se tiene: = + 𝒂⃗ t
la � ∆𝑡 ��� � 𝒐
𝑓
−��� 𝒗⃗𝒐 + 𝒗⃗�
Sabemos que:
�
∆⃗
⃗𝒓 = 𝒗⃗� t, y 𝒗⃗� =
𝒗⃗ 𝒐 + 𝒗⃗ �
∆⃗𝐫 = .t , reemplazando en esta ecuación la velocidad final:
� �
𝒐+𝒗
𝒂⃗ 𝒕�
+ 𝒂 𝐭
⃗∆⃗r = 𝒗⃗ ⃗ ⃗
𝒐
⃗ ⃗ .t se tiene: 𝒐𝒕 + �
∆⃗⃗
⃗𝐫 =
�
Conocemos que
∆⃗
⃗𝐫 = 𝒓⃗� - 𝒓⃗𝒐 , reemplazando en la ecuación anterior del desplazamiento:
1 2
��𝑓 - 𝑜�� =𝑜 � � + 𝑎 , despejando la posición final 𝑟𝑓
� 2
�
𝒓⃗ �= 𝒓⃗ +𝒐 𝒗⃗ 𝒕𝒐 + �
𝒂⃗ ���, cuando 𝒓⃗𝒐 ≠ 0
�
𝒓⃗ �= 𝒗⃗ 𝒕𝒐 + 𝒂⃗ , cuando 𝒓⃗𝒐 = 0
��� �
e igual manera despejando el tiempo t de la ecuación 𝒗⃗ � , reemplazando en la ecuación del ⃗∆⃗𝐫 se obtiene:
𝒗�2 = 𝒗��2 + 2 a d
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
e la misma forma que en el caso del MRU, las gráficas de la posición, la velocidad y la aceleración en función del tiempo de un MRUV tienen unas características concretas:
Gráfica x – t
La gráfica de la posición del móvil frente al tiempo es una parábola. La ordenada en el origen
posición inicial.
Gráfica v – t
s una recta cuya pendiente nos da el valor de la aceleración. Si la pendiente es negativa, significa que el móvil acelera negativamente; y si es positiva, significa que acelera.
Gráfica a – t
una recta paralela al eje de abscisas, que nos indica que durante todo el trayecto la aceleración es constante. El área limitada por la recta de la aceleración y el eje de a bscisas entre to y tf es
igual locidad.
Gráfica x – t2
n los casos en que la velocidad inicial es nula, la gráfica de la posición respecto del cuadrado del tiempo es una r
el origen es la posición inicial.
TIVIDADES:
- Una distribuidora de automóviles expresa que sus automóviles pueden acelerar desde el reposo hasta alcanzar 110km∕h en 30s, calcular
el módulo de la aceleración del auto; encontrar la distancia que recorre en ese tiempo.
Un automóvil parte del reposo, acelera 2m∕s2 y recorre 10m, calcular el módulo de la velocidad que adquiere en ese momento;
cuánto tiempo empleó?
Un auto parte de una terminal con una aceleración constante de módulo 2m∕s2 , recorriendo una distancia de 100m, calcular el
tiempo empleado en recorrer, cuál es su rapidez adquirida en ese tiempo .
TOME EN CUENTA QUE SE PLANIFICA PARA 5 SEMANAS
ACTIVIDADES SEMANA 1
En esta semana se trabajar con las asignaturas de: Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Matemática, Estudios
Sociales, Educación Física, Ingles.
TEMA: TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
ACTIVIDAD 1:
REACCIONES QUÍMICAS
Los procesos químicos o reacciones químicas pueden representarse por igualdades denominadas ecuaciones
químicas al utilizar las fórmulas de los compuestos que intervienen en la trasformación.
Las ecuaciones son expresiones simbólicas de una reacción. Que se usan en lugar de dibujar los átomos y las
moléculas.
El primer miembro debe ser igual al segundo miembro según la “La ley de la conservación de la masa”
enunciada por Lavoisier.
H 2 O2 2 H 2 O (Ecuación química )
Definición.
Se llama reacción química al proceso de cambio que sufren unas sustancias para convertirse en otras de
composición y propiedades diferentes de las sustancias, que le dieron origen, existiendo siempre consumo o
liberación de algún tipo de energía.
Representación.
Una ecuación química es una igualdad con la cual representamos cualitativamente y cuantitativamente un
cambio químico.
Re activos (Re ac tan Pr oductos
tes)
aA bB cC dD
A, B Compuesto o elemento químico (Re activos)
C, Compuesto o químico (Pr oducto)
D elemento
a, b Coeficiente de la ecuación balanceada(Re activos)
c, Coeficinete de la ecuaciónbalancead (Pr oductos)
d
Flecha de Re acción o que produce
se
Existen varias reacciones químicas con las que se obtienen los productos químicos, a continuación se van a estudiar las principales
a) Reaccion de Combinación.
Es la reacción química en la que dos o más sustancias se combinan para formar un solo producto. Incluyen:
Esla reacción química en la que un átomo o grupo funcional unido a una molécula es reemplazado por otra.
c) Reacción de Descomposición
Las reacciones de descomposición son aquellas en que un compuesto se descompone para producir:
Dos elementos.
Uno a más elementos o más compuestos.
Dos o más compuestos
oxidación
2 2 0 1 0
______
CuO H2 H 2O Cu
_________ ________ ___
reducción
0 1
El número de e- perdidos por el agente reductor es igual al número de e- ganados por el agente oxidante.
e) Reacciones de Metátesis.
Son aquellas en que dos compuestos reaccionan para formar otros dos nuevos compuestos sin que se
produzca cambio en el número de oxidación. Son conocidas como Reacciones de doble sustitución.
f) Reacciones exotérmicas.
Son aquellas que despiden calor hacia el medio ambiente en el que reaccionan. Liberan energía en forma de
calor. La combustión de combustibles fósiles son ejemplos conocidos.
g) Reacciones endotérmicas.
Son aquellas que necesitan una determinada cantidad de calor para una determinada reacción. Es decir con
una
absorción de calor.
ACTIVIDADES SEMANA 2
En esta semana se trabajará con las asignaturas de Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, ECA, Educación
Física, inglés.
TEMA: BALANCEO DE ECUACIONES METODO ALGEBRAICO ACTIVIDAD 2 :
Lea detenidamente el documento sobre los tipos de igualación de ecuaciones químicas y el método algebraico.
Para igualar las ecuaciones químicas se puede utilizar los siguientes métodos:
Tanteo.
Método algebraico.
Estado de oxidación (REDOX)
Ión electrón.
El método algebraico es un método matemático que consiste en asignar incógnitas a cada una de las especies de nuestra ecuación química; se
establecerán ecuaciones en función de los átomos y, al despejar dichas incógnitas, encontraremos los coeficientes buscados.
Luego de haber leído detenidamente el documento el equipo de docentes de la asignatura de QUIMICA le
planteamos lo siguiente para que lo realice en hojas perforadas, recicladas, o el material que usted
haya dispuesto para llevar la materia:
Proceda a igualar por este método algebraico las siguientes ecuaciones que a continuación le
exponemos:
ACTIVIDADES SEMANA 3
En esta semana se trabajará con las asignaturas de Lengua y Literatura, Matemática,Química, Estudios Sociales, ECA,
Educación Física, inglés.
ACTIVIDAD 1:
Lea detenidamente el documento sobre el proceso a seguir para lograr igualar una ecuación química por el método
REDOX.
Calcula el aumento del número de oxidación de un átomo y la disminución del número de oxidación de otro
átomo y según esto se determina los coeficientes adecuados para igualar la ecuación.
1) Un elemento que se encuentre en estado libre tiene siempre número de oxidación cero.
0 0 0 0
Fe, Al , Cl 2 , O2
2) El oxigeno funciona con un numero de oxidación (-2) a excepción de los peróxidos en donde por
compensación funciona con número d oxidación (-1).
1 2
NaCl CCl 4
5) La suma algebraica de los números de oxidación de los elementos que forman un compuesto es (0)
1 7 2
KMnO4
1 7 8 0
PASOS GENERALES PARA IGUALAR ECUACIONES.
Para igualar las ecuaciones por el método del estado de oxidación se siguen los siguientes pasos:
1) Para calcular el cambio de oxidación de un átomo es necesario tener en cuenta la siguiente es cala
oxidación
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 +4 +5 +6 +7
Reducción
3) El número que indica el cambio de estado de oxidación del elemento que se oxida se ubica como
coeficiente de la molécula que contiene el elemento que se reduce y viceversa.
4) Si los coeficientes son divisibles es necesario simplificar.
1) Cuando existe un elemento libre en alguno de los miembros de la ecuación la igualación debe
empezar por donde ocurre esto.
2) Si dos elementos de una molécula se oxidan o se reducen a expensas de otro, se pone la suma de los
cambios de estado de oxidación de los elementos oxidados o reducidos debajo y la igualación se
inicia
por este lado.
3) Cuando una misma molécula en un elemento se oxida y otro se reduce se pone debajo la diferencia y
la igualación se inicia por donde ocurre esto
4) A veces interviene H2O en alguno de los miembros de la ecuación, sin embargo, no aparece escrita
en la ecuación esquemática porque es preferible prescindir de ella para el cálculo de los
coeficientes
entonces la ubicamos al final para igualar H y O por tanteo. (Miller, 2000)
5) Al momento de comprobra la igualación de ecuaciones se debe realizar un esquema o una tabla
donde se determine la canitdad de elementos partiendo desde el Metal, No metal, Hidrógeno y
Oxigéno al final comprobamdo que los elementos que están en reactivos y productos sean
numéricamete igual.
Ejemplos:
Luego de haber leído detenidamente el documento el equipo de docentes de la asignatura de QUIMICA le
planteamos lo siguiente para que lo realice en hojas perforadas, recicladas, o el material que usted
haya dispuesto para llevar la materia:
ESTEQUIOMETRIÁ
La estequiometría es el cálculo para una ecuación química balanceada que determinará las proporciones entre reactivos y
productos en una reacción química.
El balance en la ecuación química obedece a los principios de conservación y los modelos atómicos de Dalton como, por ejemplo,
la Ley de conservación de masa que estipula que:
En este sentido, la ecuación debe tener igual peso (masa) en ambos lados de la ecuación.
Coeficiente Estequiométrico
Es el coeficiente (un número) que le corresponde a cada especie química (elemento) en una ecuación química dada. En el ejemplo
anterior:
El coeficiente del metano es 1, el del oxígeno 2, el del dióxido de carbono 1 y el del agua 2.
La cantidad de elementos en Reactivos y Productos son iguales
Cálculos Estequiometricos
Para saber estequiometría, solamente debemos conocer la ruta de procedimiento, donde sustancia A
es el dato inicial y sustancia B es a dónde queremos llegar:
Determinación de peso molecular
El peso molecular es una medida de la suma de los pesos atómicos valores de los átomos en una molécula .
El peso molecular se utiliza en la química para determinar la estequiometría en las reacciones químicas y
ecuaciones
Número de moles
La masa de un mol de átomos es la masa atómica expresada en gramos (masa molar: Se mide en g/mol).
Mientras que la masa de un sólo átomo es la masa atómica expresada en uma.
20 𝑔
�= 𝑔
58.43��
�
� = 0,34
���
Luego de haber leído detenidamente el documento el equipo de docentes de la asignatura de QUIMICA le
planteamos lo siguiente para que lo realice en hojas perforadas, recicladas, o el material que usted
haya dispuesto para llevar la materia:
SEMANA 5
TEMA COMPOSICIÓN PORCENTUAL, FORMULAS EMPIRICAS Y MOLECULARES.
ACTIVIDAD 1
Lea detenidamente el documento sobre Composición Porcentual y Calculo de
Fórmulas:
Composición Porcentual
ACTIVIDAD 3
Un compuesto contiene 21,6% de sodio, 33,3% de cloro y 45,1% de oxígeno. Deducir su fórmula
empírica. Tomar: Na =23,0, Cl=35,5, O=16,0.
� �, ��� �
��, � � �𝒂 (
�𝒐� �𝒐�
)= =�
�� � �𝒂 �, ��� � �𝒐�
� �𝒐� �, ��� � �𝒐�
��, � � 𝑪� ( )= =�
��, � � 𝑪� �, ��� � �𝒐�
� �𝒐� �, ��� � �𝒐�
��, � � � ( )= =�
�� � � �, ��� � �𝒐�
1 0,838 𝑔 ���
19,3 𝑔 ��� ( =1
��� 0,838 𝑔 ���
)=
22,985 𝑔 �𝑎
1 0,838 𝑔 ���
=1
0,838 𝑔 ���
26,9 𝑔 𝑆 ( ���
32,064 𝑔 𝑆 ) = 3,365 𝑔 ���
���1
53,8 𝑔 � ( )= =4
15,99 𝑔 � 0,838 𝑔 ���
��� 𝑆
�4
�𝒂 = � × ��,
���
𝑺 = � × ��,
���
� = � × ��,
��
= ���, ��
�238
��𝑎
=2
119,013 ��𝑎
La alicina es el compuesto responsable del olor característico del ajo. Un análisis de dicho compuesto muestra
la siguiente composición porcentual en masa: C: 44,4%, H: 6,21%, S: 39,5%, O: 9,86%
Calculen su fórmula empírica.
Determinen su fórmula molecular si la masa es de 324 g.
Investiguen tres de sus principales propiedades en la industria química y en la vida
cotidiana.
os Tradicionales: Aquellos juegos que desde mucho tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, manteniendo su esencia; juegos de
an la producción espiritual de un pueblo.
os encontrar varios juegos tradicionales en nuestro país tanto individuales como colectivos ejemplo
tivo: capirotero, la guaraca, los cocos, ñoco
idual: rayuela, el trompo, la semana
go ha sido estudiado científicamente por muchos investigadores filósofos, psicólogos, pedagogos y pensadores de la talla de Johan Huisinga, Roger Calloit,
t Elkonin, Zhokovskaia, etc., quienes desarrollaron profundas teorías sobre él y coinciden en destacar el valor educativo del mismo. Considerando que ha
sido ilizaciones con una serie de variaciones que le dan características propias de cada pueblo, país o región donde se practiquen, pero que no varían su
esencia.
a forma de participar: Individuales o Colectivos, respondiendo a como se obtiene el triunfo, si es de un solo participante ejemplo: “Los agarrados” o de
vo de Banderitas” o “Baloncesto”.
a ubicación: Interiores: Área techada, ejemplo (gimnasios, salas polivalentes, etc) o Exteriores (áreas al aire libre).
uegos cooperativos: es la suma de todos los logros que un equipo tienen en común para llegar a un fin, como el logro de cada uno de los integrante
de un miembro es el éxito y logro de todo el equipo, es decir; los participantes que lo componen no compiten entre sí, sino que se apoyan ya sea que ganen o pierdan
po.
uegos Pequeños: En este grupo se encuentran todos aquellos juegos de organización sencilla, que pueden o no tener implementos, de pocas reglas que pu
duración y participación no están sometidas a estipulaciones oficiales, no requieren de terrenos específicos, ni de materiales especiales. Estos juegos se en
on éxito en una clase. Mediante estos juegos se desarrollan habilidades motrices como saltar, correr, lanzar, atrapar, esquivar, etc y se desarrollan capacidad
rapidez, fuerza, agilidad, etc.
or la actividad desarrollada: Se tiene en cuenta la actividad fundamental a desarrollar con vistas a cumplir el objetivo del juego, aunque en los juegos se
ras actividades que contribuyen al logro del objetivo propuesto. Por ejemplo: “La Gallinita Ciega”. Es un juego sensorial por la actividad que desarrolla el se
su objetivo, pero unido a ello está la esquiva y el desplazamiento, acciones que garantizan el juego. De acuerdo con esta concepción clasificamos los Juegos
ensoriales: Objetivo, desarrollo de los órganos de los sentidos (auditivos, táctiles, visuales, del gusto, olfato, de orientación). Ejemplo: “Quien falta aquí”, “
to”, etc. Motrices: Objetivo, desarrollo de actividades dinámicas: Caminar, Correr, Saltar, Lanzar, Equilibrio, Coordinación, Cuadrrupedia.
ramatizados: Objetivo, desarrollo de la imaginación y la creatividad, juegos donde se ponen de manifiesto las actuaciones de personajes, animales o cosas
s juegos de roles, Ejemplo: “Las Casitas”, “Fuego en el Bosque”, “Las Ardillas sin Casa”, etc.
mitación: Objetivo, expresión corporal, en estos juegos el niño reproduce las imágenes, gestos, movimientos de una persona, animal o cosa, sin llegar a la a
ersonaje
uegos Recreativos: Cualquiera de ellos u otros que sean utilizados voluntariamente en el tiempo libre. Estos juegos tienen elementos que regulan:
• Acuerdos: Establecimiento informal previo de algo con asentimiento y conformidad de los jugadores.
• Normas: Establecimiento de algo motivado por su uso y la costumbre.
• Reglas: Disposición de carácter convencional y obligatorio, que asumen disciplinariamente.
lementos estructurales:
1) Movimiento: Juego con un móvil, dos móvil o móvil imaginario.
2) Espacio: Aleatorio, libre o estandarizado.
3) Metas: Las disponibles por el juego.
ctividades a desarrollar (todos incluidos NEE)
Lea la clasificación de los juegos como son: Por la intensidad del movimiento, Por la actividad desarrollada, Juegos Recreativos de cada una Investigue un juego y
utilizando los pasos metodológicos para realizar los juegos.
Investigue un juego pequeños escriba los pasos metodológicos para realizar los juegos y ejecute de forma práctica y envié evidencia del mismo
ASIGNATURA EDUCACION FISICA SEMANA 4 Desde
23 de
Concepto fisiológico del juego
s la actividad que realizan los seres superiores sin un fin aparentemente utilitario, como medio para eliminar su exceso de energía. Sin embargo cuando un niño se e
nfermo, no pierde el interés por el juego y él mismo sigue jugando (H. Spencer).
Clasificación de los juegos
or sus características: Juegos Pre-Deportivos: Denominamos juegos pre-deportivos a aquellos que tienen elementos de la técnica de los deportes,
eportivos de Fútbol, de Baloncesto, de Atletismo o de gimnasia Rítmica Deportiva entre otros. Tienen carácter competitivo y permiten conocer algunas regla
egos pre-deportivos, se propicia la adquisición de determinados movimientos, acciones y habilidades primarias que servirán de base posteriormente sen
gunas de las reglas pueden ser variadas, pero no se puede incumplir al objetivo previsto a la asimilación de habilidades motrices deportivas. Estas habilida
as en un juego por ejemplo; desplazamiento o tiro y puede a su vez servir de base a varios deportes o a uno en particular, así tendremos un juego Pre-
Deportiv Desplazamiento en sig-zag”, pueden ser Básicos (para utilidad de varios deportes) o Específicos cuando solo sirven a un deporte y en ambos
casos pueden s lo elemento técnico, combinados con más de un elemento, y complejos, cuando presentan acciones sencillas ofensivas y defensivas, sin
exigencias técnicas, n
ctividades a desarrollar (todos incluidos NEE)
Lea la clasificación de los juegos como es Juegos Pre-Deportivos, investigue un juego pre deportivo para fútbol y básquet (Baloncesto), escriba el juego utiliza
metodológicos para realizar los juegos y ejecute de forma práctica con su familia un juego pre deportivo enviar evidencia del mismo
Concepto sociológico
e puede definir el juego como actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo, atendiendo a reglas libreme
uizenga)
uegos Deportivos: Son los que tienen como elemento fundamental los balones de diferentes formas, tamaños y pesos, en algunos de ellos existen otr
ermiten accionar ese balón.
or la actividad desarrollada son habilidades deportivas muy complejas, técnicas y tácticas ofensivas y defensivas; individuales, en grupo y en equipos. Se in
apa escolar en 5to grado, abarcando toda la enseñanza hasta el 2do año del nivel superior.
stos juegos aparecen también en la etapa social, como deporte de alto rendimiento, en la Educación Física para adultos y como actividad recreativa. Mucho
omo actividad de incorporación social a los minusválidos, todas estas son las actividades de la cultura Física en que se utilizan los Juegos Deportivos.
ctividades a desarrollar (todos incluidos NEE)
Lea la clasificación de los Juegos Deportivos (como cultura general la lectura)
Investigue Juegos Pre-Deportivos, para Voleibol l y Pimpón escriba el juego utilizando los pasos metodológicos para realizar los juegos y ejecute de forma práctic
juego pre deportivo enviar evidencia del mismo
RECURSOS y MATERIALES
Utilice los materiales con los que dispone en casa.
Utilice la teoría que consta en la estrategia (imagen), hojas electrónicas de consulta, libros del Ministerio.
Cualquier duda comuníquese a los números de los docentes o docente tutor, los cuales se encuentran en la página institucional.
RECUERDE QUE ES IMPORTANTE CUMPLIR CON LAS ACTIVIDADES Y SEGUIR REUNIENDOLAS EN UN PORTAFOLIO O CARPETA. LA EVALUACIÓN ES POR
ASIGNAT IMPORTANTE CUMPLIR CON TODAS LAS MATERIAS EN EL TIEMPO QUE LE INDIQUEN SUS DOCENTES.
INDICACIONES PARA LOS PADRES O REPRESENTANTES LEGALES
Crear un ambiente propicio para que el estudiante realice sus actividades académicas.
Organizar el tiempo de trabajo académico para que el estudiante no tenga otras responsabilidades sino únicamente la realización de trabajos y asistir de forma virtual a las diferentes tutorías de ser
el para que desarrolle las diferentes actividades de acuerdo a lo planificado por el docente.
Acoger las recomendaciones que se encuentran en las guías pedagógicas y cumplir con el cronograma de trabajo.
Mantenerse informado de manera oficial mediante los grupos de trabajo creado por el tutor o docente y la página institucional.
Estar pendiente de los recursos de comunicación en caso de que el docente requiera información.
Recordar de forma permanente que la evaluación será en base al cumplimiento de las actividades de cada asignatura las cuales deberán ser compiladas en un portafolio estudiantil.
Las tareas serán resueltas en material reciclado respetando las normas de buena presentación, aseo, estética.
Crear espacios de comunicación con el docente en horario laborable para resolver dudas e inquietudes.
Conocer horarios y actividades académicas de refuerzo y asignación de tareas.
TUTORA.