0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas10 páginas

Marca Personal Docente

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas10 páginas

Marca Personal Docente

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Revista Órbita Pedagógica ISSN 2409-0131

NEUROCIENCIAS Y MARCA PERSONAL DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ACTUAL

LAS NEUROCIENCIAS Y LA MARCA PERSONAL DEL DOCENTE EN EL


CONTEXTO EDUCATIVO ACTUAL
NEUROCIENCIAS Y MARCA PERSONAL DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO
EDUCATIVO ACTUAL

AUTORAS: Emma Yolanda Mendoza Vargas1


Guadalupe Murillo Campuzano2
Jenny Maldonado Castro3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: [email protected]
Fecha de recepción: 17-07-2019
Fecha de aceptación: 13-09-2019
RESUMEN
En el contexto educativo actual, marcado por la revolución tecnológica y por
la presencia de un escenario donde se requiere de un comportamiento
emocionalmente inteligente, la búsqueda de alternativas didácticas que
provengan de las neurociencias como herramienta científica, deviene un
desafío de gran impacto para las ciencias pedagógicas. En tal sentido, el
presente artículo utilizó el análisis documental y la triangulación teórica, de
forma tal que se logre articular las vertientes conceptuales que revisten hoy
las perspectivas académicas de las neurociencias y la importancia de la
gestión de la marca personal del docente en el contexto educativo actual. Por
ello se definió como objetivo general determinar los fundamentos teóricos
metodológicos que sustentan el impacto interdisciplinar entre las
neurociencias y la didáctica, para evidenciar la gestión de una marca
personal del docente, basado en la inteligencia emocional. Como resultado
general se propuso una compilación que sirve de material bibliográfico para
futuras investigaciones en estas áreas de las ciencias, de ahí su novedad y
pertinencia científica.
PALABRAS CLAVE: Neurociencias; didáctica; inteligencia emocional; marca
personal del docente.

THE NEUROSCIENCES AND PERSONAL BRAND OF THE TEACHER IN


THE CURRENT EDUCATIONAL CONTEXT

ABSTRACT
In the current educational context, marked by the technological revolution
and by the presence of a scenario where emotionally intelligent behavior is

1
Magister. Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador.
2
Magister. Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. E-mail: [email protected]
3
Magister. Docente de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador. E-mail: [email protected]
© Instituto Superior de Ciências de Educação do Huambo, Angola. 157
Emma Yolanda Mendoza Vargas, Guadalupe Murillo Campuzano, Jenny Maldonado Castro

required, the search for didactic alternatives that come from the
neurosciences as a scientific tool, becomes a challenge of great impact for
the sciences pedagogical In this sense, this article used the documentary
analysis and the theoretical triangulation, in such a way that the conceptual
aspects of the neurosciences' academic perspectives and the importance of
the management of the personal mark of the teacher in the context current
educational Therefore, it was defined as a general objective to determine the
methodological theoretical foundations that sustain the interdisciplinary
impact between neuroscience and didactics, to demonstrate the management
of a personal brand of the teacher, based on emotional intelligence. As a
general result, a compilation was proposed that serves as a bibliographic
material for future research in these areas of science, hence its novelty and
scientific relevance.
KEYWORDS: Neuroscience; didactics; emotional intelligence; personal brand
of the teacher.

INTRODUCCIÓN
El modelo ideal de comportamiento del docente actual en cada uno de los
escenarios donde se desempeña, se caracteriza por la necesidad creciente de
potenciar las competencias profesionales, toda vez que estas tienen un rol
primordial en su quehacer académico y profesional, como parte de una
asimilación social de los preceptos actuales de las ciencias pedagógicas y de
su interdisciplinaridad con otras ciencias tales como la Piscología, la
Sociología y las de corte biológico en las que se inscribe las neurociencias,
esta última de gran impacto académico en los últimos veinte años.
Las neurociencias se definen como aquellas investigaciones dirigidas a
dilucidar la estructura y las funciones del sistema nervioso y el cerebro. Los
adelantos de las tecnologías de la información propician una búsqueda
científica que permite conocer con mayor profundidad funciones cerebrales
superiores y complejas, como el lenguaje, la memoria y la atención; y cómo
estos procesos se perfeccionan en las diferentes etapas de la vida. No es de
extrañar que, así como las neurociencias pueden implementarse en sectores
como la medicina y el deporte, encuentre también aplicaciones en el ámbito
educativo. De modo que se demuestra cómo desde que el niño se encuentra
en el útero de la madre, el cerebro refuerza las funciones que irán
progresando de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de los individuos, y
también en base a los estímulos que recibe desde su entorno (Mendoza,
Murillo, & Morales, La enseñanza aprendizaje en la educación superior:
Aportaciones desde la neurodidaçáctica, 2019).
A partir de su investigación científica Salas (2003) se refiere a los
descubrimientos fundamentales de la Neurociencia, asociados al desempeño
de los docentes y su impacto en los diferentes escenarios educativos, donde

158 Revista Órbita Pedagógica. Publicação quadrimestral. Vol. 6, Ano 2019, No. 4 (Setembro-Dezembro)
Revista Órbita Pedagógica ISSN 2409-0131
NEUROCIENCIAS Y MARCA PERSONAL DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ACTUAL

se interrelacionan los aspectos neuro-psico-sociales según establece este


autor a partir de las modelaciones cerebrales que implica el aprendizaje.
El proceder neurocientífico se revierte en el desempeño docente, pues ya no
se puede volver a pensar en separaciones y disyuntivas conceptuales, toda
vez que la sociedad actual impone retos de un docente mejor preparado para
enfrentar su desempeño, en su campo de su ejercicio profesional.
Tales han sido las posiciones científicas referidas al rol de las neurociencias,
que diversos autores como De la Barrera y Dorroro (2009) coinciden en
afirmar su impacto innegable en los procesos de aprendizaje y la experiencia
propiamente dicha. Es por ello que esta perspectiva investigativa se inclina
por las alianzas, donde se defienden la idea de desarrollar estrategias
didácticas, así como metodologías en correspondencia con los resultados
científicos emanados de los estudios provenientes de las neurociencias, a
partir de su impacto en el quehacer de los profesionales de la educación
actual, lo cual repercute también en los resultados de un verdadero
aprendizaje significativo, que perfeccionen el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Tomando como referente los resultados provenientes de la triangulación
teórica como método general empleado en las investigaciones en este
campo, este artículo tiene como objetivo determinar los fundamentos
teóricos metodológicos que sustentan el impacto interdisciplinar entre las
neurociencias y la didáctica en función de la gestión de la marca personal del
docente, reflexionando e insistiendo metodológicamente en reconsiderar las
alianzas teóricas. En este sentido, las neurociencias y con esta la
neuroeducación, como recientes y al mismo tiempo transdisciplinares
propuestas científicas en el contexto educativo actual, contribuye a disminuir
la brecha entre las investigaciones neurocientíficas y los principios de las
ciencias sociales, humanísticas y de la práctica pedagógica.
DESARROLLO
Alianza entre el cerebro y aprendizaje en la era actual
Las propuestas científicas en las esferas didácticas y pedagógicas coinciden
en resaltar las capacidades del cerebro como órgano rector para llevar a
cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, de lo cual no puede aislarse
ninguna propuesta didáctica.
Desde su mirada académica Salas (2003) plantea una determinación
conceptual que defiende los sustentos científicos de la neurociencia:
No sólo no debe ser considerada como una disciplina, sino que es el conjunto
de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular
interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el
aprendizaje. (…) Es, por tanto, una denominación amplia y general, toda vez

© Instituto Superior de Ciências de Educação do Huambo, Angola. 159


Emma Yolanda Mendoza Vargas, Guadalupe Murillo Campuzano, Jenny Maldonado Castro

que su objeto es extraordinariamente complejo en su estructura, funciones e


interpretaciones científicas de ambas (p. 3).
Es por ello, que la triangulación teórica de estas vertientes permite afirmar
existe una hermandad científica entre la neuroanatomía, la fisiología, la
biología molecular, la química, la neuroinmunología, la genética, las
imágenes neuronales, la neuropsicología, las ciencias computacionales, así
como en las llamadas ciencias de la educación, las humanísticas y las
sociales. Por ende, La Neurociencia representa la suma y articulación de esos
enfoques parar legar hasta une teoría integradora y flexible.
En tal sentido, según Di Aparicio (2009) propone una posición científica para
determinar los procederes conceptuales que permitan abordar la eficacia del
proceso de enseñanza-aprendizaje desde la aproximación a las
investigaciones actuales del cerebro, las cuales considera que deben estar
basadas en la transdiciplinariedad, de forma tal que se logre un complejo y
entramado proceso de relaciones.
Como parte de su aproximación teórica Puebla y Paz (2011) refieren que los
estudios en el ámbito de las Neurociencias de la Educación están dando
pasos importantes y de gran peso científico, pero aún se requiere de
encontrar un dialogo homogéneo entre los neurocientíficos y los educadores,
en aras de descubrir muchas otras bondades del cerebro dentro de este
andamio de respuestas cognitivas en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
lo cual deviene un reto para los estudios actuales.
Según propuestas originarias de las bondades de la revolución tecnológica
para descubrir el funcionamiento cerebral, aún restan múltiples alternativas y
acciones didácticas que proponer a la comunidad científica.
Para Campos (2013) y Hué (2012) en el proceso de aprendizaje intervienen
todos los órganos, pero el cerebro dirige de forma orquestal cada uno de los
resultados, donde interviene componentes cognitivos y emocionales, por lo
cual se puede afirmar que cada cerebro es único e irrepetible.
Desde su mirada académica Álvarez (2013) se inclina por la defensa de la
inclusión de la neurociencia como un nuevo paradigma, vinculado al
quehacer académico del docente actual, de lo cual no pueden olvidarse la
articulación con otras ciencias, así como las complejas interacciones sociales
y culturales.
Es por ello, que a partir de las capacidades y bondades biológicas que tiene
el cerebro, las neurociencias vinieron a demostrar al mundo académico los
posibles caminos que la pedagogía actual no podrá perder de vista si quiere
lograr cada uno de los objetivos que se proponga en la sociedad actual.

160 Revista Órbita Pedagógica. Publicação quadrimestral. Vol. 6, Ano 2019, No. 4 (Setembro-Dezembro)
Revista Órbita Pedagógica ISSN 2409-0131
NEUROCIENCIAS Y MARCA PERSONAL DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ACTUAL

La inteligencia emocional y su relación con las neurociencias en el contexto


educativo
El siglo XXI ha sido protagonista de una renovación sociológica, que pasa
desde la irrupción tecnológica, hasta la trasformación de todos los estratos
sociales, comunicacionales y pedagógicos de la sociedad actual.
Hablar de nativos digitales, de nuevos escenarios de aprendizaje y de
emergentes y necesarias habilidades y competencias para desenvolverse
requieren de miradas transdisciplinares. Todo ello demanda de un individuo
emocionalmente inteligente desde el punto de vista de relaciones humanas.
Este nuevo escenario ha dado al traste con los preceptos del cociente
intelectual (CI), el cual ya no representa el ideal de la educación moderna,
pues se ha demostrado que la denominada inteligencia académica no es
suficiente en el escenario educativo actual.
Al respecto Carrion (2001) defiende la importancia teórica que posee la
inteligencia emocional y su impacto dentro del quehacer docente:
La Inteligencia Emocional considera el dominio emocional, la motivación,
perseverancia, disciplina y comprensión hacia los otros (…) La persona
emocionalmente inteligente es consciente de sí misma, vive el aquí y el
ahora, no permitiendo que alguna emoción destruya o altere su equilibrio (p.
4).
Desde la mirada teórica de Araujo y Leal (2007) la Inteligencia Emocional
atraviesa científicamente los aspectos referidos a las habilidades, los
sentimientos, las aptitudes y la esfera comportamental, que influyen de
manera positiva en los resultados de cualquier actividad humana.
Para referirse a la necesidad creciente de articular las neurociencias y la
inteligencia emocional con las demandas docentes y sociales actuales. De la
Barrera y Dorroro (2009) afirman que este complejo proceso exige de
cambios permanente y de respuestas acertadas a los desafíos científicos,
dentro de lo cual se inscribe el desempeño profesional del profesor.
El clásico de la materia Goleman (2013) propone la terminología de la
Inteligencia Emocional para conceptualizar los aspectos psico-sociales de
este nuevo individuo que requiere la sociedad. Este tipo de inteligencia, que
es mucho más abarcadora, está fundamentada en cinco aptitudes básicas:
Auto-conocimiento, Autorregulación, Motivación, Empatía, Habilidades
Sociales. Es entonces, que la inteligencia emocional deviene herramienta
indispensable para desempeñarse en el contexto social y pedagógico actual y
por ende debe constituir el pilar fundamental de toda estrategia didáctica.
La comunidad científica se inclina en proponer los preceptos de la inteligencia
emocional para llegar hasta el feliz término de los objetivos de todo proceso
de enseñanza-aprendizaje, toda vez que la profesión docente no siempre
© Instituto Superior de Ciências de Educação do Huambo, Angola. 161
Emma Yolanda Mendoza Vargas, Guadalupe Murillo Campuzano, Jenny Maldonado Castro

logra apropiarse de la inteligencia emocional y está sujeta, en muchas


ocasiones, al impacto nefasto de las emociones negativas.
En tal sentido, en el escenario pedagógico, Hué (2012) reflexiona acerca de
que la profesión de los docentes, es una de las más expuestas a los riesgos
de las emociones negativas y del estrés, lo cual provoca desinterés, perdida
de motivación, problemas de salud y también el abandono laboral.
Como parte también de la defensa científica de pensar la pedagogía y la
didáctica desde una valedera y efectiva educación emocional, que evite tales
males académicos. Velázquez (2018) defiende la tesis de establecer nuevos
y asertivos principios, pues se debe tener en cuenta la concepción del rol
activo de los estudiantes como personas sociales y emocionalmente
preparadas en el contexto actual.
Se puede afirmar, entonces, que las perspectivas teóricas referidas al rol
actual que desempeña la inteligencia emocional en la esfera educacional, por
lo cual los científicos actuales coinciden en resaltar la necesidad de construir
un individuo emocionalmente inteligente, de forma tal que se logre su
inserción exitosa en el mundo laboral, en correspondencia con las exigencias
de la sociedad actual.
Las cualidades del docente y la gestión de la marca personal
La terminología de “marca personal” resulta una extensión conceptual del
marketing, que propone trazar estrategias comerciales para construir y velar
por el posicionamiento personal, en este caso en el contexto de la educación,
como escenario donde se requiere de una reputación científica favorable.
La marca se relaciona con la pasión y las emociones. Estos elementos son
más importantes que los productos, debido a que permiten la generación de
sólidas conexiones con el consumidor. De ahí que cuando una marca logra
desarrollar esas capacidades, es más probable que quede en el cerebro del
cliente y se fidelice por un tiempo prolongado (Mendoza, Boza, & Escobar,
2019).
En tal sentido, el trabajo y gestión de la marca personal en el personal
docente se orienta hacia la perdurabilidad en el tiempo, que se derive de su
quehacer académico, pero que logre articular un adecuado comportamiento
emocional con los resultados de su proyección profesional, basados en un
conjunto de cualidades positivas que un buen profesional del sector de la
educación debe cumplir. En tal sentido, Marqués Graells (2002) destaca un
cúmulo de estas que deben estar presentes en la gestión del docente, así
como en su desempeño profesional, entre las que pueden mencionarse:
 Prepararse para las clases.
 Motivar a los estudiantes.

162 Revista Órbita Pedagógica. Publicação quadrimestral. Vol. 6, Ano 2019, No. 4 (Setembro-Dezembro)
Revista Órbita Pedagógica ISSN 2409-0131
NEUROCIENCIAS Y MARCA PERSONAL DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ACTUAL

 Ser amistoso.
 Actualizar sus conocimientos.
 Investigar y aprender con los alumnos.
 Realizar una buena tutoría y dar el ejemplo.
 Estar en contacto con los padres.
 Interesarse por los estudiantes
Dentro de este llamamiento de posicionamiento académico y construcción de
marcas personales Salas (2003) replantea el lugar de los docentes en este
proceso y defiende el rol activo y colaborador de los estudiantes, a partir de
su construcción emocional como resultado del proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Como parte de los aportes y reflexiones de las características del docente y
de la gestión que debe realizar de su marca personal, así como el impacto en
la calidad y efectividad de la educación emocional Palomera Martín, Gil-
Olarte Márquez y Brackett (2006) defienden la postura pedagógica de un
entrenamiento explícito para aprender habilidades socio-emocionales
mediadas por el papel del profesor, quien actúa como modelo o como
referente para el estudiante.
Para definir también las cualidades y competencias que debe tener el
docente, así como sus roles y funciones en el proceso pedagógico a partir de
la inteligencia emocional, Francis (2006) propone que estas se deben basar
en: La promoción de del aprendizaje, la disposición hacia la docencia y su
capacidad para establecer la interacción humana.
A partir de su investigación doctoral aferrada a las vertientes actuales de la
investigación científica aliada a las neurociencias y la concepción de marca
del profesional de la educación Cruz (2011) propone que: “Comprender los
estudios actuales sobre el conocimiento docente implica indagar en los que
se realizaron anteriormente en el mismo campo. Esto no significa que la
construcción del conocimiento haya sido lineal y acumulativa” (p. 40).
A partir de su aproximación científica Navarro, Fernández y Soto (2012)
proponen que las nuevas pedagogías deben gestionar la marca del docente y
sus cualidades emocionales, a partir de su integración con las neurociencias
y con la inteligencia emocional. Para estos autores se deben cumplir los
siguientes procederes y competencias pedagógicos:
- Adaptar las condiciones del aprendizaje a las necesidades de activación
y estimulación de las capacidades neurocognitivas.
- Desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje que centren el
objetivo didáctico en el entrenamiento de las operaciones mentales,
necesarias para nuestra adaptación práctica.
© Instituto Superior de Ciências de Educação do Huambo, Angola. 163
Emma Yolanda Mendoza Vargas, Guadalupe Murillo Campuzano, Jenny Maldonado Castro

- Atender a las necesidades del cerebro en desarrollo


- Incorporar la motivación como un recurso para mejorar las condiciones
del aprendizaje y hacer que estos sean más significativos.
- Dirigir los esfuerzos en la búsqueda de los talentos individuales y
potenciar dichos talentos.
- Enseñar y trabajar la creatividad. Las sociedades tecnológicas
requieren de sujetos creativos y flexibles.
- Crear el marco apropiado que nos permita potenciar las conductas de
emprendimiento para tener un espíritu emprendedor, sin miedo al
fracaso
- Adaptar e incorporar las nuevas tecnologías como herramientas
didácticas válidas para activar y desarrollar las capacidades
neurocognitivas.
Según las alianzas metodológicas establecidas por Sol Benarós, Lipina,
Segretin, Hermida y Colombo (2010) otra perspectiva conceptual acerca de
cómo generar puentes entre neurociencia y la educación, se puede lograr a
partir de fortalecer la imagen de los profesores, lo cual requiere de la
generación de metodologías que permitan traducir conceptos provenientes
de la transdiciplinariedad entre ambas vertientes académicas, lo cual
constituye una alternativa o un desafío científico, en términos de sus
potenciales implicaciones para las prácticas docentes del profesional de la
educación.
Sin embargo, esta articulación teórica no está exenta de retos metodológicos
para lograr el posicionamiento personal de los profesionales de la esfera
educacional. Para Campos (2013) el rol del educador es aplicar las
herramientas científicas de las neurociencias para poder descifrar las posibles
entramados del cerebro en su construcción personal y la de sus alumnos,
que le permita conocer de manera más amplia el perfeccionamiento de las
estrategias didácticas empleadas.
Para García Montero, De la Morena Taboada y Herrero (2014) la marca
personal no es un mero atributo mercadológico, que interviene en el
prestigio institucional, sino que su gestión y desarrollo influye en el
crecimiento emocional y con ello en la adquisición de nuevas competencias y
cualidades en el quehacer docente.
En tal perspectiva teórica, se puede afirmar que la neurociencias y su vínculo
con la confección y posicionamiento de la marca personal del docente se
orienta hacia la proyección de estos en un escenario marcado por la
necesidad de desenvolverse como individuo emocionalmente inteligente, en
una sociedad marcada por la irrupción tecnológica y donde el papel de los
docentes es el de facilitadores de los procesos de enseñanza-aprendizaje, al
164 Revista Órbita Pedagógica. Publicação quadrimestral. Vol. 6, Ano 2019, No. 4 (Setembro-Dezembro)
Revista Órbita Pedagógica ISSN 2409-0131
NEUROCIENCIAS Y MARCA PERSONAL DEL DOCENTE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ACTUAL

convertirse en entrenadores y mediadores de capacidades y habilidades


emocionales, que van más allá de meros conocimientos académicos.
CONCLUSIONES
Las neurociencias se han convertido en las últimas décadas en una disciplina
científica de gran impacto, a partir de su relación con las ciencias
pedagógicas, donde el impacto académico resulta significativo, a partir de la
profundización en las bondades del cerebro como órgano rector del proceso
de enseñanza- aprendizaje, a partir de su plasticidad y singularidad
biológica.
La inteligencia emocional ha emergido como una corriente que atraviesa el
quehacer personológico de los individuos y se manifiesta, de forma positiva o
negativa, en su comportamiento como ser social, de lo cual no puede
escapar el desempeño de profesores y alumnos en el contexto educativo
actual.
Las cualidades del docente y su gestión de la marca personal, constituye un
eje resultante teórico del desarrollo científico de la neuroeducación, la cual
deviene sustento académico de cuerpo transdisciplinar respecto a la
Psicología, las ciencias Pedagógicas, la Sociología, la Biología, la Medicina y
otras ciencias actuales.
REFERENCIAS
Álvarez González, M. Á., Trápaga Ortega, M., & Cluadia, M. (2013). Principios de neurociencias para psicólogos.
Revista electrónica de la facultad de psicología - UBA, 25-42.
Álvarez, D. M. (2013). La neurociencia en las ciencias socio-humanas: una mirada transdisciplinar . Revista Ciencias
Sociales y Educación.
Araujo, M. C., & Leal, G. M. (2007). Inteligencia emocional y desempeño laboral en las instituciones de educación
superior públicas. revista de Educación Superior.
Campos, A. L. (2013). Neuroeducación: uniendo las neurociencias. Revista de Educación.
Carrion, S. (2001). Inteligencia emocional con PNL. España: EDAF.
Cruz, L. (2011). El conocimiento práctico docente del profesor . Barcelona, España.
De la Barrera, M. L., & Dorroro, C. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista
Digital Universitaria.
Di Aparicio, X. (2009). Neurociencias y la transdisciplinariedad en la educación. Revista Universitaria de
Investigación y Diálogo Académico.
Fernández, B. P., & Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el
Modelo de Mayer y Salovey. Revista Universitaria de formaci{on del profesorado, 69-93.
Francis, S. S. (2006). Hacia una caracterización del docente universitario excelente: Una revisión a los aportes d ela
investigación sobre el desempeño del docente universitario. Revista educación, 31-49.
García Montero, E., De la Morena Taboada, M., & Herrero, P. (2014). . Aplicación del autoconcepto al desarrollo de
la marca personal. Análisis comparativo entre estudiantes internacionales. Revista Historia y Comunicación Social.
Goleman, D. (2013). Liderazgo: El poder de la inteligencia emocional. Epaña: Ediciones B, S, A.
Hué, G. C. (2012). Bienestar docente y pensamiento emocional. Revista Fuentes, 47-68.

© Instituto Superior de Ciências de Educação do Huambo, Angola. 165


Emma Yolanda Mendoza Vargas, Guadalupe Murillo Campuzano, Jenny Maldonado Castro

Marqués Graells, P. (2002). Los docentes:funciones, roles, competncias necesarias, formación. UAB.
Marqués, M. d., & Osses, S. (2014). . Neurociencia y educación: una nueva dimensión en el proceso educativo.
revista Médica de Chile.
Mendoza, E., Boza, J., & Escobar, H. (2019). El neuromarketing en la construcción de marcas para emprendimientos
y su incidencia en las competencias del estudiante universitario. Mikarimin, Vol. V(2). doi:2528-7842
Mendoza, E., Murillo, G., & Morales, A. (2019). La enseñanza aprendizaje en la educación superior:Aportaciones
desde la neurodidaçáctica (Vol. X). Didasc@lia: Didáctica y Educación. doi:2224-2643
Navarro, J., Fernández, M., & Soto, F. y. (2012). Respuestas flexibles en contextos educativos diversos. Murcia.
Palomera Martín, R., Gil-Olarte Márquez, P., & Brackett, M. A. (2006). ¿Se perciben con inteligencia emocional los
docentes? : posibles consecuencias sobre la calidad educativa. Revista de Educación, 687-703.
Puebla, R., & Paz, T. M. (2011). Educación y neurociencias. La conexión que hace falta. Revista Estudios
Pedagógico, 379-388.
Salas, S. R. (2003). La educación necesita realmente la Neurocienias. Revista Estudios Pedagógicos, 155-171.
Sol Benarós, S., Lipina, M., Segretin, S., Hermida, M. J., & Colombo, J. A. (2010). Neurociencia y educación: hacia
la construcción de puentes interactivos. Revista Neurología , 179-186.
Velazquez, J. (2018). Reflexión epistemológica de la pedagogía en américa latina: el porvenir de la educación en las
bases de la enseñanza. Caminos Educativos, 193-201.

166 Revista Órbita Pedagógica. Publicação quadrimestral. Vol. 6, Ano 2019, No. 4 (Setembro-Dezembro)

También podría gustarte