100% encontró este documento útil (1 voto)
205 vistas6 páginas

Ensayo Ley Marco

Este documento resume un ensayo sobre la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado (Ley N° 27658) en Perú. Analiza la situación actual de la gestión pública en el país y propone mejoras como la gestión por procesos y resultados para lograr mayor eficiencia. Concluye que la nueva gestión pública es necesaria para adaptar la administración a los cambios socioeconómicos recientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
205 vistas6 páginas

Ensayo Ley Marco

Este documento resume un ensayo sobre la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado (Ley N° 27658) en Perú. Analiza la situación actual de la gestión pública en el país y propone mejoras como la gestión por procesos y resultados para lograr mayor eficiencia. Concluye que la nueva gestión pública es necesaria para adaptar la administración a los cambios socioeconómicos recientes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INSTITUTO DE EDUCACION

SUPERIOR TECNOLOGICO
PUBLICO MAÑAZO
CARRERA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TRABAJO ENCARGADO:
LEY MARCO DE MODERNIZACION DE LA
GESTION DEL ESTADO - LEY N° 27658
PRESENTADO POR:

TICONA GARNICA VERONICA FANCY

DOCENTE:
Lic. Yohanna Yeserli Vega Tristan
SEMESTRE: II

2020

ENSAYO
“LEY MARCO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO
LEY Nº 27658.”
1. SITUACION ACTUAL
2. ANÁLISIS
3. PROPUESTA(S) DE MEJORA
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFÍA

1. SITUACION ACTUAL
La presencia del Estado es importante porque asegura los derechos de las
personas y brinda los bienes y servicios que son consistentes con este
principio Según la visión acerca del rol del Estado en la sociedad, hay
quienes piensan que esta estructura debería reducirse al máximo mientras
que otros piensan que deberían proliferar muchas instituciones públicas.
Como siempre, lo factible es un punto intermedio entre ambos extremos.
Los esfuerzos por reformar y modernizar el Estado siempre están presentes
en los discursos políticos. Existe un consenso de que el Estado debe
cambiar y responder más a las necesidades de la población. Esta tiene
derechos políticos, fundamentales, sociales y económicos que es obligación
del Estado garantizar. Las declaraciones casi siempre han sido las mismas
en el sentido de contar con un Estado democrático, eficiente, y al servicio
de las personas. Los énfasis han sido distintos en función de las
condiciones políticas y de los incentivos tanto internos como externos que
brindan la oportunidad de lograr avances. Aparte de ello desde la creación
de la Secretaría de Gestión Pública en la PCM han existido esfuerzos
deliberados por mejorar el funcionamiento del Estado pero que han contado
con apoyo político diferenciado en función de la coyuntura prevaleciente
Estado:
El Estado es la organización política de una nación, es decir,
la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y
población. Poder, territorio y pueblo o nación son, por consiguiente,
los elementos que conforman el concepto de Estado, de tal manera que
éste se identifica indistintamente con cada uno de ellos.
La gestión pública:
La gestión pública es una entidad que se especializa en la correcta y
eficiente administración de los recursos del Estado, con el objetivo de
satisfacer las necesidades de los ciudadanos e impulsar el desarrollo de la
nación. Para comprender mejor cuál es su nivel de incidencia en el Estado,
pasemos a describir brevemente sus principales fines y responsabilidades.

1
2. ANÁLISIS

LEY MARCO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO –


LEY N° 27658

El proceso de modernización de la gestión pública se basa en el modelo de


gestión para resultados al servicio de los ciudadanos, para lo cual la Política
de Modernización desarrolla cinco pilares, tres ejes transversales y un
proceso de gestión del cambio, como se muestra en el siguiente gráfico:

El artículo 4 de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del


Estado (Ley N° 27658) preceptúa que el proceso de modernización de la
gestión del Estado tiene como finalidad fundamental la obtención de
mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre
una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los
recursos públicos. 

Ello implica en primer lugar la generación de resultados favorables como


consecuencia de la acción del Estado y más específicamente de
la Administración Pública al interior del Estado.  Y como es evidente, el
enfoque es hacía los administrados, teniendo en cuenta que se debe
tramitar los procedimientos y prestar los servicios con calidad, que implica
la satisfacción del cliente.

3. PROPUESTA(S) DE MEJORA
La gestión por procesos:

Ahora bien, un elemento clave de la modernización es la gestión por


procesos.  Esta consiste1, en organizar, dirigir y controlar las actividades de
trabajo de una entidad pública de manera transversal a las diferentes
unidades de organización, para contribuir con el logro de los objetivos
institucionales.  Ello implica reemplazar la tradicional gestión funcional, que
se basa en lo establecido en los instrumentos de gestión y en el
organigrama de la entidad. 

Un proceso en gestión pública (no confundir con el concepto que es propio


del derecho procesal) implica una secuencia de actividades que trasforman
una entrada o insumo que puede ser una solicitud de un bien o un servicio
(o input) en una salida que sería la entrega del bien o el servicio (output),
añadiéndole un valor en cada etapa de la cadena2.  Este proceso puede ser
también un procedimiento administrativo, e incluso un procedimiento
institucional.  En el primero por ejemplo el insumo sería la solicitud del
administrado (si es que estamos frente a un procedimiento iniciado a pedido
de parte) y la salida el acto administrativo resultante.

2
La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública establece que
los procesos son de dos tipos. Por un lado, los que resultan directamente
de la producción de un bien o servicio, denominados “procesos clave” de la
cadena de valor y por otro lado, los denominados “de soporte”, que sirven
de manera transversal a todas las actividades, tales como la administración
central, la gestión financiera, del personal, la infraestructura, el
equipamiento y la logística, que en el sector público están regulados por los
Sistemas Administrativos nacionales aplicables a todas las entidades.
Dichos sistemas administrativos se encuentran señalados en la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo y están regulados por sendas normas con
rango de ley.

En buena cuenta ambos procesos están enfocados en la clasificación


básica de los órganos que componen la administración pública.  Tenemos
en primer lugar los órganos de asesoramiento y de apoyo, también
denominados órganos staff3, que son los que prestan servicios al interior de
la entidad, haciendo posible la labor de los órganos de línea, orienta o
administra; pudiendo no obstante realizar dicha función de soporte también
de manera directa respecto a otros órganos staff.

Por otro lado, los órganos de línea (órganos line) ejecutan las tareas


propias de los organismos, según las tareas de cada uno. Les compete
velar por el cumplimiento de la norma en un ámbito particular y la ejecución
de las tareas asignadas por la norma respectiva4, es decir, aquellas que
corresponde a la competencia de la entidad establecida por su ley orgánica
o ley de creación.

La gestión por resultados:

Se establece además en dicha norma que en un modelo de gestión por


resultados, los dos tipos de procesos deben ser optimizados.  En este punto
es donde debe efectuarse una importante distinción entre ambos
conceptos, que se encuentran íntimamente relacionados entre sí.  De
hecho, la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública hace
referencia de manera reiterada a la gestión por resultados sin definirla de
manera precisa.

Ahora bien, la gestión por resultados es en sí gestión estratégica y se


enfoca en la determinación de metas, así como los planes efectivos para
obtenerlas, priorizando al administrado, permitiendo además evaluar los
efectos de manera adecuada, con lo cual sería sinónimo de la gestión por
objetivos5. Implica entonces la planificación, la organización, la dirección
y el control como actividades de la gestión administrativa.

Las acciones propias de la gestión por procesos:


3
Se establece además en el Reglamento del Sistema Administrativo
de Modernización de la Gestión Pública que la gestión por procesos
comprende acciones conducentes a la determinación de los procesos de la
entidad, así como a su medición y análisis con el propósito de implementar
mejoras en su desempeño.  Ello implica establecer que procesos ocurren al
interior de la entidad, sobre la base de la competencia que le corresponde
legalmente, efectuando los estudios respectivos que nos lleven a generar
en una regulación eficiente, en beneficio de la gestión pública y en particular
de los administrados, a los cuales debemos tratarlos como clientes.

Se señala además que deben priorizarse los procesos que contribuyan al


logro de los objetivos de la entidad pública o que puedan afectar dicho
logro, representen mayor demanda, concentren la mayor cantidad de
reclamos o quejas, entre otros similares. Ello implica optimizar los procesos
de la entidad, de tal manera que eventualmente pueda prescindirse de
aquellos que no sean necesarios y que distraen los recursos materiales
y humanos de la organización.  Sin embargo, consideramos que una vez
efectuada dicha labor, todos los procesos son importantes para la
generación de los resultados favorables que la gestión pública requiere.

La norma establece además que las entidades públicas disponen de


herramientas de gestión de la calidad y toman acciones con el fin de
incrementar su eficacia y eficiencia.  Ello requiere indicadores de
desempeño, que se enfocan en determinar dichos efectos en la ejecución
del proceso, enfocándose como ya hemos dicho en la satisfacción de los
intereses de los administrados.

4. CONCLUSIONES
La Nueva Gestión Pública es una respuesta a la necesidad de adaptación
de la Administración Pública al entorno socioeconómico reciente, puesto
que el Modelo Tradicional de gestión pública no responde a los cambios
que se van produciendo en los distintos países.
La Nueva Gestión Pública es un enfoque que pretende comprometer al
ciudadano en las soluciones de los diversos problemas que le redituaran en
mejores beneficios.
No obstante, la aplicabilidad y efectividad de los postulados que configuran
la NGP es una tarea ardua para las Administraciones Públicas de los
distintos países, incidiendo con diferente intensidad en los mismos, incluso,
pudiendo variar considerablemente de un país a otro y de una jurisdicción a
otra.
Anteriormente el establecimiento de la NGP ha cambiado notablemente la
forma de actuación de las distintas Administraciones Públicas, volviéndolas
más transparentes, más abiertas a los ciudadanos y con mayor flexibilidad
en su gestión.
Si bien es cierto que la nueva gestión pública ha dinamizado la
administración de las instituciones de gobierno se hace necesario afianzar
4
la transparencia de gestión, en base no sólo al acceso virtual, sino también
con la formación de un organismo ciudadano que permita la verificación en
in situ.

5. RECOMENDACIONES
Un Estado moderno es aquel que está siempre al pediente del ciudadano,
que es eficiente, unitario, descentralizado, inclusivo y abierto (transparente
y que rinde cuentas).
Un Estado con tales atributos será capaz de garantizara a los ciudadanos
un creciente acceso a bienes y servicios públicos de calidad, de manera
equitativa, oportuna y pertinente, permitiendo así reducir las brechas
sociales y económicas y ejerciendo con responsabilidad su rol promotor de
desarrollo del país.
Con esa visión de Estado moderno planteamos emprender un proceso de
cambio y reforma integral de la gestión pública a nivel gerencial y
operacional, que pueda afrontar la debilidad estructural del aparato estatal
para cumplir sus objetivos, y pasar de una administración pública que se
mira a sí misma a una enfocada en la obtención de resultados para los
ciudadanos.
6. BIBLIOGRAFÍA
 Andrade Sánchez, Eduardo. Teoría General del Estado. Editorial
Colección Textos Jurídicos Universitarios. Año 1987
 González-Páramo, José Manuel. Gestión pública: conceptos e
instituciones. Año 1996.
 Koontz, Harold. Administración una perspectiva global. Editorial
McGraw – Hill Interamericana. Año 1994.
 Ley No 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del
Estado. Año 2002.
 Nueva Ley de Procedimientos Administrativos Nº 27444
 IDEA Internacional. Oficina Región Andina. Mayo, 2009
 Modernización de la Gestión Pública. Necesidad, incidencias, límites
y críticas, 2008

También podría gustarte